Espía cubano en el servicio exterior de EE. UU.

¡Buenos días! 


El boletín de hoy contiene solamente dos hilos, pero, como todos los jueves, también encontrarán nuestro editorial. 

La noticia de que un exdiplomático estadounidense espió por años para la dictadura cubana no solamente es una vergüenza para la potencia, sino que ejemplifica lo poroso que es el estamento político de Washington. Su política –sobre todo para Latinoamérica– ha sido dirigida o influenciada por agentes al servicio de intereses contrarios a la democracia. Qué tanto lo han sabido o permitido queda por verse, pues resulta inverosímil que sea solamente este exembajador capturado. 

Países como el nuestro tienen sus propios desafíos y uno que enfrentará el próximo gobierno –como lo han hecho todos, desde 1985, sin éxito– es la aplicación de una clase de tortura: la prisión provisional. Ilegal en nuestro ordenamiento jurídico, sigue siendo aplicada por la incapacidad del sistema de justicia. Más recursos y mejora de capacidades son indispensables para solucionar ese problema. 

El editorial habla por sí solo, pero, a modo de introducción, vale decir que es parte radiografía y parte llamado a la acción. No podemos seguir haciendo lo mismo y esperar resultados distintos.  

Confiamos que este boletín de República Política sea de su interés y provecho. Gracias por su suscripción.  

Contenido en este boletín:

Hilos de este boletín

Kakistocracia: una amenaza para la república

Espía cubano en el servicio exterior de EE. UU

La prisión provisional –ilegal– persiste en Guatemala

Kakistocracia: una amenaza para la república 

Hemos dicho y reiterado que, en el mundo, pero sobre todo Hispanoamérica, hay una crisis de élites políticas: los mejores no son los que gobiernan o los que intentan hacerlo. En un régimen democrático eso degenera en kakistocracia.  

Derivada de las palabras griegas kakistos, que significa peor, y kratia, que significa gobierno, esta se refiere a un sistema de gobierno en el que los individuos menos calificados y moralmente en bancarrota ascienden a posiciones de poder. La infiltración progresiva de los corruptos socava la esencia misma del gobierno representativo. 

Con el paso el tiempo, la kakistocracia ha sustituido a la democracia, una dura amenaza a la república y, por supuesto, a los gobernados. 

Una consecuencia de ello es la erosión de la confianza en las instituciones. Cuando los ciudadanos son testigos de un desfile de incompetencia, corrupción y fallas éticas de quienes ostentan el poder, la fe en el proceso democrático se desvanece. En Guatemala esto se hizo patente en la primera vuelta electoral, cuando el voto nulo le ganó a todos los candidatos a la presidencia.   

Además, un régimen kakistocrático fomenta un entorno en el que las políticas no se elaboran para el bien común, sino para servir a los intereses personales de los que están en el poder; en otras palabras: de los corruptos. Las decisiones se vuelven arbitrarias, impulsadas por el beneficio personal en lugar de un compromiso con el bienestar de la población. Esto sofoca el progreso, y exacerba las rezagos económicos. 

Incumbe a todos los ciudadanos exigir algo mejor. Debemos exigir a nuestros líderes los más altos estándares, integridad y un compromiso genuino con el bien común sean requisitos previos no negociables para ocupar cargos públicos. 

Los méritos académicos, trayectoria intachable de vida, compromiso con los principios republicanos y valores éticos harán que lleguemos a tener ¡ojalá! el gobierno de los mejores; no oligarquía, sino aristocracia. 

Punto HTML con Texto Alineado

Sebastián Gennari
Espía cubano en el servicio exterior de EE. UU.
629 palabras | 3 minutos de lectura

En un espectáculo digno del cine, Víctor Manuel Rocha, otrora embajador estadounidense en Bolivia, fue detenido en Miami el 1 de diciembre. Al exdiplomático se le acusa de haber sido un espía cubano desde 1981, fecha en que entró al Departamento de Estado como oficial político. 

  • Rocha había despertado sospechas después de su jubilación. De 2022 a 2023, se reunió con un agente del FBI que fingía ser de la inteligencia cubana. En esas reuniones, Rocha, muy propenso a referirse a Fidel Castro como “el comandante”, se refirió a EE. UU. como “el enemigo”.  

  • A Rocha se le acusa de actuar como agente extranjero sin autorización previa. El Derecho estadounidense acepta que sus ciudadanos, mas no sus funcionarios, sean cabilderos de gobiernos extranjeros, pero nunca permitiría un cabildero procubano. 

  • El Departamento de Justicia estadounidense también afirma que Rocha adquirió su pasaporte estadounidense mediante declaración falsa, por lo que, además de cualquier pena carcelaria, se enfrenta a la desnaturalización. 

Perfil. Rocha, de 73 años, nació en Colombia, pero se mudó a EE. UU. siendo muy joven. Cuenta con un currículum exquisito: cursó el bachillerato en la Taft School, un internado de renombre, y es egresado de Yale, Harvard y Georgetown. Se nacionalizó estadounidense en 1978, tres años antes de convertirse en diplomático. 

  • A lo largo de su carrera, fue destinado a Argentina, Honduras, México, República Dominicana e Italia. Según Fulton Armstrong, analista retirado de la CIA, a Rocha se le tenía por “brillante”, pero él nunca sintió que pertenecía al establishment estadounidense. 

  • Antes de que Washington restableciera relaciones con Cuba, Rocha fue subdirector de la sección de intereses estadounidenses en La Habana, en aquella época alojada en la Embajada suiza. Allí se habrían reforzado sus vínculos con el régimen. 

  • Su cénit llegó en 2000, cuando fue nombrado embajador a Bolivia, donde estuvo dos años. Ya retirado, Rocha fue miembro de los Consejos de Seguridad Nacional y de Relaciones Exteriores. También ganó importantes sumas como consultor. 

Hemeroteca. Rocha no es el primer espía comunista desenmascarado por el FBI. Muchos fueron los funcionarios estadounidenses que colaboraron con los regímenes soviético y cubano. Lo peculiar del caso de Rocha es que se trate de un diplomático retirado que por más de 40 años ha sido cercano al poder. 

  • El ejemplo más parecido es el de Ana Belén Montes, puertorriqueña de origen asturiano y de familia fuertemente conservadora. Montes era agente de la Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA, por sus siglas en inglés) y en 2001 fue sentenciada a 25 años por ser espía cubana.

     

  • Montes nunca ocultó sus simpatías ideológicas. En sus años universitarios, era conocida por sus planteamientos izquierdistas y, en concreto, prosandinistas. Esto no supuso ningún obstáculo a su carrera. 

  • Puede afirmarse que los espías cubanos en EE. UU. históricamente han sido verdaderos creyentes. No los ha motivado el dinero, sino la mera convicción ideológica y la satisfacción ególatra de haber burlado a Washington.  

Por qué importa. Al menos dentro del contexto de la Guerra Fría, en Latinoamérica se ha tendido a interpretar a EE. UU. como plenamente “proderecha”, pero se ignoran los perfiles doctrinales más complejos de la diplomacia estadounidense, que en algunos casos ha entrado en conflicto con presidentes conservadores. 

  • Los casos de espías comunistas son evidentemente contados, pero debe prevalecer una visión más matizada del actuar de Washington en la región. En cierto sentido, el análisis sigue anclado en anacronismos. 

  • EE. UU. tiene ciertos principios irrenunciables, como lo es su particular visión de la integridad democrática. Estos han ido cobrando vigencia después de la caída de la Unión Soviética, al haberse eliminado la competencia ideológica. 

  • También debe comprenderse que el Departamento de Estado no es el único encargado de “hacer” política exterior. Un complejo entramado de agencias estatales, todas con distintos perfiles, condiciona la conducta estadounidense. 

Punto HTML con Texto Alineado

Glenda Sánchez
La prisión provisional –ilegal– persiste en Guatemala
693 Palabras | 4 minutos de lectura

La falta de capacidad del Organismo Judicial (OJ) para atender los procesos con numerosos sindicados, la mora judicial y el incumplimiento de los plazos procesales, son al menos tres factores que contribuyen a que los jueces envíen a prisión provisional –ilegal– a muchos capturados en Guatemala.  

  • La figura que contempla el Código Procesal Penal es la de prisión preventiva, no provisional. 

Perspectiva. La prisión provisional es la que guarda el capturado hasta que termina su audiencia de primera declaración, en donde se debe resolver su situación jurídica. El tiempo que pueden pasar los detenidos en esa ilegal situación ha llegado a ser de varias semanas.  

  • Aunque el tema, según abogados y expertos, ha existido desde hace años, se hizo visible en 2015. En esa época surgen los mega casos de corrupción con acompañamiento de la desaparecida Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIC).  

  • Entre esos casos destacan: La Línea, La Coperacha, Cooptación del Estado, entre otros. Más recientemente en casos como el denominado “Toma USAC: Botín Político”.  

Voces (I). Otto José Paz Kroll, exrelator de la Oficina Nacional de Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, explicó que la medida es más recurrente en los departamentos y son más visibles en Guatemala con casos mediáticos.  

  • “Ese tipo de prisión no lo contempla el ordenamiento jurídico. Es más recurrente en el área rural porque no hay controles de supervisión en los juzgados por parte del OJ, hay jueces que tiene asignados varias sedes judiciales, los abogados son amigos de los jueces y por temor no denuncian a la supervisión”, aseveró.  

  • Recordó que durante la pandemia un grupo de migrantes fue detenido y trasladado a una cárcel de la Policía Nacional Civil (PNC) en San Marcos. Estuvieron en prisión a la espera de la audiencia de primera declaración por casi dos meses.  

  • El exrelator añadió que con el uso de esa medida se incurre en detenciones ilegales y la violación del debido proceso (incumplimiento de los plazos procesales, retraso en la justicia). Además de los daños psicológicos del privado de libertad, los familiares y amigos y los económicos por las talachas (pagos ilegales que cobran en las prisiones).  

Voces (II). El Centro de Investigaciones de Económicas Nacionales (CIEN) coincidió que la figura cobró notoriedad con los casos de mayor riesgo y procesos con numerosos sindicados: Cooptación del Estado y uno de los más recientes, casos de extorsionistas. 

  • “El tema siempre ha existido, pero se hizo visible en 2015 durante la CICIG. Considero que es un problema estructural. Urge que se discuta esa problemática para cumplir con los plazos constitucionales y no se vulnere el derecho de las personas. No podría decir que, aumentado los casos de prisión provisional, pero definitivamente esa práctica se ha dado en casos mediáticos”, detalló Corinne Dedik, experta del CIEN.  

  • Para Gerardo Villamar Ramírez, titular de la Defensoría de las Personas Privados de Libertad de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), durante las supervisiones que hacen en las cárceles confirmaron que la prisión provisional persiste.  

  • “A todos los casos se les da acompañamiento para velar que se respeten los derechos humanos del sindicado, siempre se respeta el trabajo procesal. Muchos de los casos por estos abusos se toman de redes sociales, otros son denunciados por familiares o amigos y en algunos casos los abogados”, agregó.  

En conclusión. De acuerdo con los expertos el tema de la prisión provisional es recurrente a pesar de que no existe en la norma guatemalteca, es más frecuente en el área rural del país por la falta de controles por el mismo OJ.  

  • Los expertos coincidieron en que urgen los controles de la supervisión del Consejo de la Carrera Judicial. No hace falta crear nuevas leyes, sino hacer cumplir las existentes y capacitar a los jueces sobre el tema. Reiteraron que se debe cumplir con el artículo 9 de la Constitución

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE DECONSA
Inicia la construcción de “Empresarial Chimaltenango” sobre KM. 56 hacia San Andrés Itzapa (A un minuto del libramiento)

El pasado miércoles 29 de noviembre, se celebró el acto de colocación de primera piedra en “Empresarial Chimaltenango” para dar inicio a la construcción de la primera fase, integrada por 33 ofibodegas con áreas de 170m² a 500m². Estas estarán enfocadas a inversionistas y empresarios de pequeñas y medianas empresas que quieren unificar su bodega y oficina en un mismo lugar o bien buscan un punto de convergencia entre la región Metropolitana, Central y Suroccidente del país.

Voces. Roberto Fernández Conti, gerente de ventas, mencionó que “Empresarial Chimaltenango” será el centro logístico más grande de Chimaltenango. DECONSA es la empresa que promueve este gran proyecto; cuenta con una trayectoria de casi 40 años y, durante ese tiempo, ha construido varios condominios de casas y plazas comerciales, así como más de 500 ofibodegas en Guatemala, Xela y El Salvador.

Lo que debes saber. Fernández Conti finalizó diciendo que, con la construcción del proyecto, se generarán 200 trabajos directos y 500 indirectos.

  • Además, con la ocupación de las ofibodegas, se seguirá generando más inversión y más empleo en Chimaltenango.

  • Se prevé que las primeras ofibodegas estén listas para entregar en septiembre de 2024. Habrá opción de alquiler para aquellas empresas que tienen planeado trasladar sus operaciones a Chimaltenango o bien para que los que desean operar dentro de un complejo de ofibodegas seguro con ubicación estratégica.

Contacto. Si desea más información del proyecto se puede comunicar al PBX 2222-2000 o puede buscarlos en redes sociales.