Fuga apoyada desde el Gobierno

¡Buenos días! 

 

Cuando por estos días se hace referencia a una fuga con apoyo de las autoridades, se piensa —por reflejo— en la de los 20 mareros de la cárcel Fraijanes II; misma que se dio, indiscutiblemente, con apoyo de algunos elementos de las fuerzas de seguridad y sus jefes. ¿Qué tan comprometida estuvo la cúpula del Mingob? Queda por verse.  

Pero no, no es a esa fuga a la que ahora nos referimos, sino a la del exministro Francisco Jiménez que, a hurtadillas, abandonó el país antes de enfrentar su responsabilidad, algo que él mismo aseguró días antes, en una entrevista con un medio de comunicación. No solo eso, anunció dar un mensaje a la población. No lo hizo. En ambos casos mintió y todo apunta a que lo hizo con el pleno conocimiento de sus jefes: el presidente y la vicepresidenta. Ambos son ahora encubridores.  

En un —positivo— cambio de tono, el boletín de hoy contiene la reseña del libro: Superabundancia, cuyo autor, Marian Tupy, será Keynote speaker en el evento de República Summit, Libertad que transforma: mujer, empresa y familia. Los invitamos tanto a leer la reseña, como a asistir a nuestro evento, el 29 de este mes, a partir de las 2 pm, en Épica, Avia.  

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Reynaldo Rodríguez
La izquierda hispanoamericana financiada ilegalmente
562 palabras | 3 minutos de lectura

Las declaraciones del exjefe de inteligencia venezolana, Hugo “El Pollo” Carvajal, han reavivado el debate sobre el financiamiento político transnacional y la injerencia ideológica de Venezuela en Latinoamérica y el mundo.

  • Los testimonios de Carvajal apuntan a que Venezuela operó como un centro financiero y logístico de apoyo hegemónico regional, canalizando recursos hacia proyectos políticos afines al socialismo del siglo XXI.

En perspectiva. El chavismo/madurismo habría sostenido durante las dos últimas décadas una red de financiamiento político ilícito destinada a fortalecer a líderes y movimientos de izquierda en el continente.

  • Según Carvajal, las operaciones en el Cono Sur beneficiaron beneficiado a Néstor y Cristina Kirchner en Argentina, a Lula da Silva en Brasil y a Fernando Lugo en Paraguay, en un intento por consolidar un bloque regional de izquierda radical.

  • En la región andina, los apoyos se dirigieron al ascenso de Evo Morales en Bolivia, a la estructura política de Gustavo Petro en Colombia y a las campañas de Ollanta Humala en Perú —cuyo caso es el único con una condena judicial oficial vinculada a fondos venezolanos—. 

  • En Centroamérica y Europa, las declaraciones de Carvajal incluyen al expresidente hondureño Manuel Zelaya y al partido español Podemos, evidenciando el alcance transoceánico de la dictadura venezolana. 

Cómo funciona. Venezuela convirtió su aparato petrolero y sus redes paralelas en un instrumento geoeconómico de poder, donde el petróleo se convirtió en la herramienta de influencia política preferida de Chávez.

  • A través del Petrocaribe, Venezuela llegó a suministrar un 32 % de la demanda de petróleo de los países miembros. Los ingresos del auge del crudo fueron transformados en créditos blandos y suministros preferenciales para gobiernos aliados.

  • Según Carvajal, PDVSA actuó como vehículo logístico para financiar movimientos y partidos de izquierda mediante contratos opacos, donaciones disfrazadas y transferencias a proyectos políticos. 

  • Esta estructura está integrada con otros flujos ilícitos de Venezuela. Las políticas geoeconómicas de Venezuela incluyen financiamiento a grupos ideológicos no solo a través del petróleo, sino también del narcotráfico y el crimen organizado, cuyo destino ha sido el Medio Oriente.  

Entre líneas. El proyecto venezolano de expansión política debe entenderse, también, como una estrategia geoeconómica de poder blando, en la que el petróleo y sus rentas se utilizaron para moldear afinidades políticas hostiles a Estados Unidos.

  • El financiamiento a gobiernos como los de Kirchner, Lula y Morales buscó cimentar una coalición económica y política opuesta a la hegemonía estadounidense y garantizara una base comercial y energética común para el socialismo del siglo XXI.

  • El financiamiento y la colaboración con redes criminales —y grupos armados—, evidencian cómo Venezuela operó fuera de los marcos legales internacionales, utilizando los ingresos petroleros y los provenientes del narcotráfico para sostener para financiar partidos y movimientos de izquierda radical.

En conclusión. Las declaraciones de “El Pollo” Carvajal, además de información e inteligencia estadounidenses, encuadran a la dictadura venezolana como un financista de la izquierda hispanoamericana.

  • Los fondos utilizados fueron desviados ilegalmente de las arcas nacionales que, juntos con el del narco, erigieron regímenes marioneta del chavismo/madurismo.  

  • Todos esos regímenes, dicho sea de paso, siempre se victimizaron de conjuras extranjeras “de derecha”, cuando lo opuesto fue siempre cierto: alcanzaron el poder solo gracias al dinero ilícito, proveniente de la dictadura venezolana. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

UNA INVITACIÓN DE CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA
VII Congreso de Talento Humano: innovación y estrategia para un crecimiento sostenible

El VII Congreso de Talento Humano tiene como propósito fortalecer el rol del gestor de talento humano a través de la integración de tecnología y gestión estratégica, impulsando la competitividad en un entorno en constante transformación. 

 

Por qué importa. Este encuentro permitirá inspirar y comprometer a equipos con nuevas habilidades y enfoques, garantizando un crecimiento sostenible. 

 

  • Descubra estrategias innovadoras de reclutamiento y selección para atraer talento de alto impacto. 

  • Aprenda las últimas herramientas y metodologías para optimizar la gestión del talento en su organización. 

Datos. El Congreso se llevará a cabo el jueves 23 de octubre, a partir de las 8:00 horas, en el Centro de Convenciones del Hotel Westin Camino Real. 

  • Adquiera su entrada aquí. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Hay libros que confirman lo que ya creemos y otros que nos descolocan. Superabundancia pertenece a los segundos. Es una elegante bofetada, una herejía intelectual frente al relato dominante del colapso.

Marian Tupy, economista del Cato Institute, y Gale Pooley, profesor universitario de Administración de Empresas, se atreven a decir que la creatividad humana multiplica lo que parecía finito. Desmontan esa cultura del pesimismo que alimenta política, activismo y redes sociales.

El argumento de esta declaración de confianza en la capacidad de multiplicar los recursos es incómodo, incluso provocador: la escasez no aumenta, se reinventa. Cada problema crea su propia industria de soluciones. Y los datos, que abundan, lo respaldan. La mayoría de los bienes cuestan hoy una fracción de lo que costaban hace medio siglo.

En un ecosistema mediático que premia la queja, celebrar el progreso suena sospechoso. La tesis de que la abundancia crece más rápido que la población desafía intereses y sensibilidades. Obliga a preguntarse si el problema no está en los límites de nuestra imaginación.

La obra es tan sólida en evidencia como ligera en tono. No sermonea; seduce con historias y con una idea simple: el tiempo es la medida real del progreso. Si hoy trabajamos menos para obtener más, entonces el planeta, lejos de agotarse, se vuelve más generoso.

De ahí nace la métrica clave de los autores: el “precio-tiempo”. Una manera de medir cuánto trabajo cuesta obtener un bien o servicio. Y, visto desde ese ángulo, la historia reciente es contundente: la humanidad es cada vez más rica porque cada vez invierte menos tiempo en cubrir sus necesidades básicas.

Este ensayo reconoce que la mente es el único recurso que no se agota con el uso. Cada nuevo individuo, se afirma, amplía la frontera de lo posible. Si el progreso material de los últimos 200 años ha sido exponencial, no es por accidente, sino por la acumulación de conocimiento y colaboración que define a nuestra especie.

Con todo, conviene señalar algunos aspectos objetables del optimismo de Tupy y Pooley. La fe en el mercado como fuerza redentora ignora que la abundancia no siempre se reparte con justicia. Tampoco explora a fondo los límites físicos de esa expansión sin freno. No profundiza en la tensión entre crecimiento y sostenibilidad: el ingenio puede innovar, sí, pero también puede desbordar. Esa confianza sin freno, aunque inspiradora, se asoma por momentos al borde de la utopía. Sin embargo, incluso esas omisiones hacen que el libro funcione: suscitan debate y obligan a pensar.

En una era dominada por el miedo —al cambio climático, a la desigualdad, a la escasez— Superabundancia llega como una defensa apasionada del ingenio. Sostiene una tesis provocadora: la tierra no se empobrece con más población, se enriquece. Cada nuevo ser humano, dicen, no es un consumidor más, sino un creador potencial de soluciones.

Más que en lo que demuestra, el mérito del texto está en lo que cuestiona. Obliga a repensar la narrativa del agotamiento, esa idea de que el progreso devora al globo. No niega los problemas, los reubica; los presenta no como pruebas del fracaso, sino como puntos de partida para la innovación. La historia sugiere, no es un catálogo de catástrofes, sino una secuencia de soluciones.

Es una invitación a cambiar de marco mental: de la culpa a la responsabilidad, del miedo a la invención. No propone negar los retos, sino creer que podemos resolverlos. Defiende la idea —hoy casi subversiva— de que el mundo mejora. En la actual saturación de fatalismo, un mensaje casi revolucionario.

El mayor logro de Superabundancia no es convencer, sino reencantar. Recupera una emoción olvidada: la fe razonada en el futuro. 

 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.