Grandilocuencia presidencial

 

¡Buenos días!

El presidente, Bernardo Arévalo, es una buena persona. No le pega a su mamá ni a su esposa; no tiene deudas impagas —que se sepa—; tiene preparación académica; respeta las leyes y las instituciones y, contrario a lo que podrían creer sus acérrimos enemigos, quiere lo mejor para el país. Pero ser buena persona no lo hace, necesariamente, un buen presidente.

En una muy reciente entrevista, Arévalo se refirió a su gestión con la vana autosuficiencia propia de cierta “élite” académica. Viniendo de un presidente supuestamente volcado a las masas, a los menos privilegiados, la pose choca.

En 4 años —mucho menos, en los 18 meses que lleva de gobierno— no se espera que “resuelva los problemas de 500 años”, o que construya un nuevo aeropuerto, el metro, ni tampoco que resuelva el tráfico. Lo que se espera de todo presidente, no solo del actual, es humildad ante sus deficiencias, que las tiene como todo ser humano. La fatuidad es una desafortunada característica.

Si no se ha percatado de su estrepitosa caída en popularidad —inclusive dentro de sus votantes—, es que el aire que respira ya está enrarecido por la rosca que le rodea.

Y quienes le critican no son 4 personas “con columnas de opinión o micrófonos” (en un ataque al periodismo propio de autoritarios) sino, según las mediciones publicadas —y las que no se publican—, la mayoría de los guatemaltecos.

Recapacite, presidente. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael P. Palomo
Trump pelea con Lula, pero el gran perdedor podría ser Bolsonaro
607 palabras | 3 minutos de lectura

Trump enfrenta una guerra política contra el gobierno de Brasil por defender a Bolsonaro, pero los efectos podrían perjudicar a su amigo.

En perspectiva. Lula Da Silva se ha convertido en uno de los principales objetivos políticos de Trump. Su interés en Brasil ha incrementado exponencialmente en los últimos meses, especialmente a la luz del proceso judicial en contra de Jair Bolsonaro, el cual, el “líder del mundo libre” llama una cacería de brujas.  

  • Dentro de su plan del día de liberación, Trump ha incluido a Brasil en su lista de países con un gravamen del 50 %.

  • Pero la lógica no se sostiene, ya que EE. UU. tiene un superávit comercial con Brasil, lo que debería de dejarle exento de los aranceles.

  • El objetivo no parece entrar dentro del marco de corregir las injusticias que EE. UU. enfrenta con sus socios comerciales, sino, más bien, un tema político.

Por qué importa. Los efectos de la medida de Trump ya se están sintiendo. El real brasileño se sigue depreciando, rondando por encima de los BRL 5.50 por 1 USD. Los analistas advierten que el arancel amenaza a sectores vitales de la economía brasileña, con la industria del café, los exportadores de jugo de naranja y los productores de commodities minerales y agrícolas, entre los más expuestos. 

  • Las exportaciones de Brasil incluyen también petróleo crudo, carne de res, aluminio semiprocesado, hierro y acero: industrias que son pilares de la economía brasileña, especialmente en los estados de São Paulo, Minas Gerais, Paraná y Goiás, donde emplean a millones de personas.

  • Los insumos industriales exportados sostienen las cadenas de suministro de la manufactura brasileña, que ahora podrían enfrentar interrupciones.

  • En el sector agrícola, los productores de café y jugo de Brasil ya reportan contratos cancelados y los exportadores temen pérdidas a largo plazo si no se encuentran rápidamente mercados alternativos.

Entre líneas. Desde Brasil, el presidente afirma que ha buscado los mecanismos institucionales para evitar la medida. De acuerdo con Lula, el país ha sostenido hasta 10 reuniones con EE. UU. para evitar la medida e, incluso, envió una carta a Washington consultando los motivos de los aranceles en mayo. La carta sigue sin ser respondida.  

  • Aparte de un buen socio comercial para EE. UU., Brasil es una de las democracias liberales más grandes del hemisferio y del mundo.

  • Aunque las políticas de Lula sean un peligro para la estabilidad democrática, el entramado institucional de Brasil le hace un baluarte regional para occidente; algo que Washington parece ignorar.

  • En contraste, regímenes autocráticos como la Turquía de Recep Tayyip Erdoğan —con quien EE. UU., además, tiene un déficit comercial— enfrentan un arancel de solo el 10 %.

Sí, pero. La respuesta a los aranceles ha sido incrementar la presión contra Bolsonaro. Recientemente, un juez congeló los activos del hijo de Bolsonaro, quien estaría cabildeando en Washington a favor de su padre. La persecución judicial continúa y Trump busca disuadir a Lula mediante barreras comerciales. Empero, el plan parece estar repercutiendo negativamente en Bolsonaro; no solo por el aumento de la persecución judicial, sino dentro de su propia base de votantes.  

  • Entre las principales víctimas de un arancel del 50 % estarían los ganaderos y los exportadores de café del país. Ambos sectores son bastiones electorales y financieros del bolsonarismo.

  • Mientras que el sector productivo, aliado de Bolsonaro, aplaudió la amistad originalmente, el impacto económico de la guerra de Trump con Lula le ha restado apoyo al expresidente brasileño.

  • Trump está fortaleciendo la posición de Lula, no la de Bolsonaro. Mientras tanto, el gigante sudamericano se acerca aún más a China, consolidando la postura económica de los BRICS en contra del dólar. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE RESEARCH & PLANNING
Anticiparse al mercado en lugar de reaccionar

En mercados dinámicos, cada decisión estratégica exige una comprensión profunda del consumidor. Hoy, interpretar datos ya no es una ventaja competitiva: es una condición indispensable del liderazgo. En Centroamérica, Research & Planning ha forjado una reputación sólida entre las empresas más exigentes.

Por qué importa. En la medida en que una empresa puede anticipar patrones de comportamiento, ajustar su propuesta de valor y tomar decisiones informadas, mayor es su resiliencia y su crecimiento.

  • Las metodologías de Research & Planning permiten captar señales del mercado que otros simplemente no ven.

  • Así, las empresas minimizan riesgos, optimizan sus presupuestos comerciales y toman decisiones en tiempo real con mayor certeza.

  • El consumidor centroamericano no responde igual en cada país, ni siquiera dentro de una misma generación. Por eso, los equipos de liderazgo necesitan datos afinados por región, edad y contexto digital.

Lo que sigue. Los próximos años marcarán la diferencia entre quienes reaccionan y quienes se adelantan. La diferencia estará en la interpretación, no solo en la recolección de datos.

  • Research & Planning colabora con marcas líderes para transformar datos complejos en decisiones comerciales con impacto directo.

  • Las empresas que apuestan por decisiones basadas en datos ya no compiten por sobrevivir: compiten por liderar mercados cada vez más exigentes.

  • Para más información, puede ingresar a su sitio web, llamar al +502 2213-0000, visitar sus oficinas en 7ª Avenida 12-25, Zona 9, Edificio Etisa, Nivel 1, o escribir al correo electrónico [email protected].

Punto HTML con Texto Alineado

Reynaldo Rodríguez
Las elecciones en Honduras penden de un hilo
444 palabras | 1 minuto de lectura

Honduras se enfrenta a un riesgo inédito: la posibilidad real de no celebrar los comicios programados para finales de año. La reciente renuncia de una de sus consejeras del Consejo Nacional Electoral (CNE) —motivada por presiones vinculadas a la creciente violencia política—, amenaza con paralizar el proceso electoral. El desenlace de esta crisis podría definir no solo la estabilidad institucional inmediata, sino también la confianza ciudadana en la viabilidad del sistema democrático hondureño.

Cómo funciona. La renuncia de la consejera altera directamente la gobernanza electoral y compromete la capacidad institucional del órgano. 

  • El CNE debe sesionar con tres consejeros y tomar sus resoluciones con la participación de al menos dos propietarios (titulares).

  • La ausencia definitiva de un miembro propietario provoca un vacío operativo que impide la adopción de acuerdos esenciales: la convocatoria oficial, la asignación de presupuesto, la contratación de personal temporal y la aprobación de la logística electoral.

  • Sin un pleno constituido, el CNE carece de legitimidad funcional y riesgo de colapsar el cronograma electoral.

Lo indispensable. La elección de un nuevo consejero es facultad del Congreso Nacional, la cual debe contar con mayoría calificada (es decir, dos tercios del pleno). 

  • Ni el oficialismo ni la oposición, cuentan —por sí solos— con los votos necesarios para alcanzar esa cifra.

  • El oficialismo y su consejero actual se oponen a abrir más procesos de legitimación electoral y difieren de los fines de la oposición.

  • La oposición carece de mecanismos eficaces para alinear a suficientes actores independientes y minoritarios, por lo que su capacidad de incidir depende de la voluntad política del bloque oficialista.

Lo que sigue. La desestabilización del ente rector de las elecciones pone en duda la legitimidad del proceso en su conjunto. 

  • El CNE está siendo utilizado por el oficialismo como última forma de control del proceso tras los recientes escándalos de corrupción que han golpeado a su administración.

  • La falta de legitimidad del proceso electoral será utilizada como arma narrativa: cualquier acción de la oposición será presentada como intento de fraude.

  • Esta narrativa pone en entredicho la confianza hacia el nuevo consejero y hacia la institución misma, erosionando la calidad democrática del país. 

En conclusión, la paralización del proceso electoral exacerba la polarización política del país y obliga a una negociación de tipo “trueque político”: o bien la elección de un consejero alineado con el oficialismo, o la aprobación de una ley de gran impacto, como la Ley de Justicia Tributaria, una reforma fiscal que preocupa al sector empresarial.  

  • Este contexto convierte el nombramiento del consejero en una moneda de cambio con implicaciones profundas para la gobernabilidad. En este escenario, el futuro de la democracia hondureña pende de un hilo extremadamente fino. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.