Herrera se aferra a su jugoso sueldo

 

¡Buenos días!

Hacer gobierno no es cosa fácil; el aparato estatal es abultado y anquilosado. Para medianamente poder hacer algo, primero habría que reducirlo y hacerlo eficiente, en lo que pueda serlo el estamento público.

A ello debe agregarse que siempre se tendrá a la oposición presta a meter zancadilla y a señalar —y algunas veces magnificar— los errores y traspiés. Sin embargo, la gestión se complica exponencialmente cuando existe franca división, no entre funcionarios medios a los que se podrá alinear o destituir, sino en la propia casa presidencial.

En Guatemala, la figura del vicepresidente es, en el mejor de los casos, auxiliar de la presidencia. Aunque tiene funciones constitucionales, no son de primer orden.

Sin embargo, cuando entre la presidencia y la vicepresidencia —como ocurre entre Bernardo Arévalo y Karin Herrera— hay abierto enfrentamiento, no es posible siquiera articular un intento de gobierno.

Al ver ese lamentable espectáculo, vienen a la mente las palabras del Buen Libro: “una casa dividida contra sí misma no puede permanecer”.

Les deseamos un buen inicio de semana laboral. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael P. Palomo
Noboa besa el anillo de Trump de cara al balotaje
501 palabras | 2 minutos de lectura

Daniel Noboa recibe el beneplácito de Trump de cara a su reelección, con la violencia del narcotráfico como punto focal de su presidencia.

En perspectiva. El presidente ecuatoriano se entrevistó con su homólogo estadounidense la semana pasada en Florida, en una reunión de carácter privado. Noboa se enfrentará con la correísta Luisa González el próximo domingo, 13 de abril, para un balotaje tras una ajustada primera vuelta el pasado 9 de febrero.  

  • Las encuestas presagian un resultado similar para la segunda vuelta, con Noboa a la cabeza de las encuestas, pero con un margen muy justo.

  • A pesar de ello, los aliados de Trump transmiten que el presidente considera que Noboa será reelecto.

  • De cara a los próximos años, Trump y Noboa buscarán colaborar para el combate al narcotráfico, que ha secuestrado al Ecuador.

Por qué importa. El balotaje enfrentará al presidente con la delfín de Rafael Correa. Noboa, que ya derrotó a González en 2023, espera evitar una victoria que abriría las puertas al regreso de Correa al país. El panorama, empero, es altamente ajustado.  

  • Ninguna encuesta relevante ubica la ventaja de Noboa fuera del margen de error; el presidente tiene una proyección de intención de voto de un 50.3 %, frente a un 49.7 % de González.

  • El regreso del correísmo es impopular, pero el temor a una deriva autoritaria por la política de seguridad de Noboa y su riña con la exvicepresidenta Abad generan recelo hacia el presidente.

  • De acuerdo con exfuncionarios de los gobiernos de Obama y Biden, el acercamiento de Noboa hacia Trump beneficia la imagen del presidente de cara al balotaje.

Entre líneas. Si bien, la reunión se caracterizó por su naturaleza “amistosa” —como lo describió la oficina de prensa de Noboa—, el joven presidente ecuatoriano tiene clara su agenda con EE. UU. Funcionarios ecuatorianos afirman que el presidente está interesado en albergar una base militar estadounidense en su país.  

  • Para ello, ha iniciado la construcción de una instalación naval en la ciudad costera de Manta. La base cuenta con viviendas tipo cuartel y oficinas para apoyar operaciones y personal militar estadounidense.

  • Noboa también ha puesto en marcha una alianza estratégica para combatir al narco con Erik Prince, el destacado aliado de Trump y fundador de la empresa militar privada Blackwater.

  • A cambio, Noboa podrá haber empezado a negociar con Trump un potencial TLC, como los que tiene EE. UU. con Perú y Colombia; aunque el posterior anuncio de los aranceles recíprocos de Trump complica las aspiraciones de Noboa.

En el radar. Trump podría darle la legitimidad que sus medidas de emergencia no tienen. Aunque las acciones de Noboa generan temor en la ciudadanía, la idea de su guerra frontal contra el narco sigue siendo popular.  

  • En Ecuador, un 64 % de ciudadanos afirma que la inseguridad es su mayor preocupación y solo un 35 % afirma que se siente seguro en su país.

  • En una elección tan ajustada, un gesto como el visto bueno de Trump podría decantar el resultado a favor de Noboa. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Glenda Sánchez
Inseguridad en Guatemala: de la percepción a la realidad
467 palabras | 2 minutos de lectura

Los ataques armados y los asaltos en las últimas semanas han generado zozobra y angustia en la población. Se habla de incremento de la inseguridad, pero las autoridades de Gobernación insisten en que es una “sensación” por la frecuencia de los hechos. 

Por qué importa. En un año y tres meses de gobierno, las acciones implementadas por el Ministerio de Gobernación (MINGOB) parecieran no impactar a los fenómenos criminales.  

  • Sin embargo, el tema es común en las conversaciones en los buses urbanos, mercados, supermercados, reuniones familiares y sociales. “Está peligroso”; “no salga con mucho dinero”, o “no salga tan noche”.

  • El MINGOB reconoció que en enero y febrero incrementó la inseguridad y la violencia. Lo atribuyeron al alto número de ataques ocurridos los fines de semana. No obstante, indicaron que los homicidios son solamente uno de los datos —entre todos los delitos— que se toman en cuenta para medir la criminalidad.

  • Diputados y autoridades del Ministerio Público (MP) indicaron que “los altos índices de criminalidad no son una percepción, sino una dolorosa realidad y que no se deben ignorar”.

Datos clave. Un estudio del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) reveló que los homicidios en los dos primeros meses del año son 504; es decir, 121 muertes más que el mismo periodo de 2024, cuando se registraron 383. 

  • Además, indica que hubo parte de 609 personas lesionadas: 232 casos más que en enero y febrero del año pasado, cuando se reportaron 377. Esto significa un promedio de 10.1 lesionados diarios en 2025.

  • Guatemala, Escuintla, Petén, Quetzaltenango y Chimaltenango son los departamentos que tienen las mayores diferencias de las cifras de muertes por hechos violentos. Las zonas de la capital con números rojos son: 7, 5, 18, 21, 24 y 5.

  • Datos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) muestran —también— que los homicidios subieron este año: 663 muertes en enero y febrero de 2025 y 578 en enero y febrero de 2024.

Sí, pero. Las cifras revelan más muertes violentas; no obstante, el mismo estudio del CIEN detalló que delitos de secuestro, robo de furgones con mercadería, robo de motos y vehículos disminuyeron en enero y febrero de 2025, comparados con el mismo periodo del año pasado. 

  • “Los homicidios, el delito de mayor impacto a la población, tienden siempre al alza. Se analiza el fenómeno para dar respuestas adecuadas para que no solo la sensación, sino las condiciones de seguridad, mejoren”, declaró Francisco Jiménez, ministro de Gobernación.

  • Son varios factores los que miden la inseguridad; se necesitan acciones con enfoque en prevención, seguridad comunitaria y fortalecimiento a la investigación.

  • Las fuerzas combinadas —Policía y Ejército— y las Fuerzas Especiales contra las Extorsiones son positivas; sin embargo, se requieren planes más preventivos. Estudiar la violencia homicida a nivel geográfico, arroja información valiosa útil para la toma de decisiones. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Luis González
El viernes habrá nuevo jefe en la SAT
554 palabras | 2 minutos de lectura

Esta semana será electo el nuevo jefe de la SAT. La decisión está a cargo del Directorio de la entidad, tras un proceso que inició el 27 de febrero.

En perspectiva. El Superintendente, que será juramentado el lunes 14 de abril, enfrenta el reto de continuar aumentando la recaudación fiscal y de mantener a la entidad a la vanguardia tecnológica. 

  • El acercamiento con los contribuyentes para facilitar el pago de impuestos es otro de los temas, además de fortalecer su labor de transparencia dentro de la institución y mantenerla —en lo posible— alejada de intereses políticos.

  • Sigue pendiente la ampliación de la base tributaria a sectores que registran ingresos importantes, pero que quedan al margen de la fiscalización. Su trabajo en aduanas y fronteras, para contrarrestar la defraudación y el contrabando, es otro reto para el nuevo funcionario.

  • Los contribuyentes verían con agrado a un superintendente a favor del buen uso de los impuestos y manifestando su oposición al robo, despilfarro, aumentos y bonos no justificados de cualquier índole.

Qué destacar. En el Organismo Ejecutivo, Bernardo Arévalo enfrenta otra semana con una nueva crisis: la vicepresidenta y su salario. 

  • Calladita estuvo la funcionaria recibiendo su sueldo sin la anunciada reducción.

  • Y así pretendió mantenerse, pero Arévalo ordenó al ministro de Finanzas descontar sus gastos de representación.

  • Arévalo debe rendir cuentas por esta decisión de Herrera. Si, en efecto, es ilegal la disminución del salario, el mandatario está violando la ley.

Lo que sigue. En el Legislativo ya no se sabe qué esperar. La semana anterior no hubo sesiones y esta, previa a la Semana Santa, tampoco hay seguridad de que se reúnan. 

  • La instancia de Jefes de Bloque fue convocada por el presidente Nery Ramos, pero el diputado ya no es del agrado de la mayoría que vio desvanecer su incremento de más de GTQ 30 000.

  • Si no dan marcha atrás en el pleno, la presión continuará hasta que se revierta la decisión aprobada el 26 de noviembre de 2024, en la sombra de la medianoche.

  • El 11 de abril inician las vacaciones de la Semana Mayor en muchas instituciones públicas, como en el MINEDUC. También se activan diversos planes para atender a los turistas que se desplazan por todo el país.

Ecos regionales. Los ojos del continente estarán puestos en Centroamérica estos días, con dos eventos de alcance regional. En Panamá, entre el 8 y 10 de abril, se celebrará la Conferencia de Seguridad Centroamericana (CENTSEC) 2025.  

  • Al evento asistirá el secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, quien se reunirá con altos dirigentes civiles, militares y de seguridad para “impulsar las iniciativas que buscan fortalecer nuestra colaboración con Panamá y otras naciones centroamericanas, a favor de nuestra visión compartida de un continente pacífico y seguro”, se informó.

  • Analistas ven, en la presencia de las autoridades de EE. UU., su deseo de seguir imponiendo autoridad sobre el Canal de Panamá, ratificando su propósito de alejar a China de cualquier punto estratégico.

  • Simultáneamente, en Honduras se concentrará la izquierda continental. Xiomara Castro espera contar con la presencia de Claudia Sheinbaum, Bernardo Arévalo, Luiz Inácio Lula Da Silva, Gustavo Petro, Yamandú Orsi, Miguel Díaz-Canel y Luis Arce, entre otros. Arévalo no ha confirmado su participación en la IX Cumbre de la CELAC, que se celebrará el 8 y 9 de abril en Tegucigalpa.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Por: Glenda Sánchez

Esta semana es crucial para el proceso de selección del Superintendente de Administración Tributaria 2025. El Direcorio de la SAT concluirá las entrevistas a los 14 candidatos los primeros días de la semana. Para el miércoles 9 de abril, empezarán a evaluar a los profesionales bajo los criterios incluidos en la tabla de gradación aprobada.  “Las entrevistas se realizarán de acuerdo con la guía y procedimientos aprobados por el Directorio y se expondrá la propuesta del Plan de Fortalecimiento de la efectividad de la SAT”, explicaron.

El viernes 11 de abril, el Directorio prevé realizar la selección del Superintendente de Administración Tributaria y el listado final de postulantes y procederá a nombrarlo. El lunes 14, quien sea electo deberá tomar posesión del cargo. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.