Interés, cuanto valés

¡Buenos días!

La “lucha” por dirigir el Organismo Legislativo tuvo más vaivenes que cayuco en tormenta. Luego de una incipiente alianza opositora, el oficialismo compró suficientes voluntades entre las bancadas bisagra. Compró, sí, pues ni hablar de una afinidad ideológica —escasos diputados la tienen— y mucho menos de lealtad o principios; quienes los tienen en el Congreso pueden ser contados con los dedos de una mano.

En medio de todo, el “hacedor de reyes” apunta haber sido el diputado Luis Aguirre, quien estuvo coqueteando con uno y otro bando. Al final, se decantó por continuar apoyando al oficialismo. Los réditos a corto plazo habrá que contrastarlos con el descrédito que inevitablemente sufrirá el próximo año, el preelectoral.

No cabe duda de que la presencia de los diputados Felipe Alejos y Allan Rodríguez causó suficiente repulsa como para terminar de inclinar la balanza. Eso, además del consabido interés pecuniario de los legisladores, siempre en la pepena. 

Interés, cuanto valés… 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Reynaldo Rodríguez
El socialista Mamdani gana la alcaldía de NY
493 palabras | 2 minutos de lectura

Nueva York, capital financiera del mundo, celebra su elección municipal en pleno auge bursátil impulsado por la revolución de la inteligencia artificial. En la boleta conviven el exgobernador, Andrew Cuomo, el conservador, Sliwa, y el socialista, Zohran Mamdani.

  • En este contexto de bonanza tecnológica y malestar social, es precisamente la figura de Mamdani, con su programa abiertamente redistributivo —rayano en el comunismo—, la que ha logrado capturar el clima de época.

En perspectiva. La victoria de Mamdani es el desenlace de un clima político y económico que viene gestándose en Nueva York desde hace años.

  • La escasez de vivienda ha empujado el precio de los alquileres, mientras que los salarios reales no han crecido a la misma velocidad. Cada vez los servicios públicos son financiados con deuda, proveyendo la percepción a los votantes de un sistema que cada vez responde menos a los tributarios.

  • Las peleas internas del partido demócrata y su administración incapaz de atacar los problemas crecientes dejaron un vacío que Mamdani pudo aprovechar con retórica sólida y propuestas de alivio inmediato.

  • La población joven y profesional convergieron en sus prioridades electorales: fuertes demandas con respecto a vivienda, transporte y servicios junto con un sentimiento progresista anti-Trump.

Lo indispensable. La candidatura de ugandés —naturalizado— se basa en una promesa simple: abaratar de forma agresiva los gastos diarios con gasto público.

  • Propuso el congelamiento de alquileres para un gran sector de la población y una expansión masiva de vivienda a través de mayor intervención estatal.

  • Además, Mamdani ha ofrecido cobertura de transporte público gratuito e inversión prioritaria en movilidad, aumentando el gasto en el sector a través de una subida en impuestos.

  • Por el lado del gasto en temas familiares, está impulsando la creación de guarderías públicas universales y supermercados sin ánimo de lucro para hogares de bajos ingresos.

Entre líneas. Una alcaldía profundamente socialista como la que propone Mamdani altera los mecanismos de formación de precios y de distribución de riesgos.

  • El techo a los alquileres contiene la angustia inmediata, pero desincentiva nueva oferta y empuja inversión a otros segmentos —con necesidad crítica de inversión en vivienda—, lo que termina prolongando la crisis.

  • Ampliar subsidios y servicios municipales masivamente, en una economía donde muchos bienes llegan encarecidos por aranceles y cuellos de botella, puede traducirse en más presión de precios justo sobre los más vulnerables.

  • Una agenda de más impuestos a altos ingresos, retórica contra Wall Street y expansión del aparato municipal puede provocar inestabilidad financiera, erosionando gradualmente capital destinado a expansión económica en pleno boom de inversiones ligadas a la inteligencia artificial. 

En conclusión. Las políticas socialistas que Nueva York ha ensayado durante décadas —control de rentas y expansión del gasto— no han logrado corregir los problemas de fondo de la población. La victoria de socialista corre el riesgo de agravar la frustración generalizada, especialmente en un momento donde la brecha entre quienes poseen capital y los que no se agranda con el crecimiento del sector financiero y tecnológico.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Glenda Sánchez
La Bethania: abandonada por Arévalo
563 palabras | 2 minutos de lectura

La inseguridad en la zona 7 capitalina y el creciente desencanto de sectores que respaldaron al presidente Bernardo Arévalo reflejan una fractura entre las promesas de cambio y la realidad. Ahora, los homicidios se duplican y las extorsiones crecen, mientras las comunidades como La Bethania y los 48 Cantones exigen acciones concretas.

Por qué importa. El aumento de la violencia en ese sector revela una dinámica criminal que se reconfigura con rapidez. El debilitamiento de acuerdos entre estructuras ilegales abrió espacio a las maras que buscan apoderarse del narcomenudeo. En este contexto, la población enfrenta la inseguridad con desconfianza hacia las autoridades.

  • Entre 2023 y 2025, los homicidios pasaron de 30 a 61, según el CIEN. Las zonas 3, 6 y 18 encabezan la lista de mayor incidencia violenta.

  • Las bandas de sicariato y narcomenudeo desplazaron a las maras tradicionales. Además, debilitaron los acuerdos que mantenían cierta estabilidad criminal.

  • La Policía Nacional Civil (PNC) sostiene que ejecuta programas comunitarios y de prevención, aunque se mantiene la percepción de abandono estatal en el territorio.

En el radar. La colonia La Bethania, en 2023, fue uno de los bastiones de apoyo a la transición de Bernardo Arévalo —bloqueando la vía pública— para asumir la presidencia en 2024. Hoy, sus vecinos aseguran que el gobierno no ha cambiado las condiciones de inseguridad ni la precariedad cotidiana.

  • “Somos gente trabajadora, afectada por la delincuencia como en cualquier sector”, expresó uno de los vecinos que participó en las manifestaciones.

  • Reclaman que la presencia policial solo se incrementó durante los bloqueos. No fue para combatir extorsiones ni robos. 

  • Fundada en 1949, La Bethania carga con el estigma de zona roja. También con la ausencia de inversión pública pese a su cercanía con la ciudad capital. 

Entre líneas. El presidente Arévalo ha buscado sostener el diálogo con actores sociales y pueblos originarios, pero el descontento crece incluso entre sus aliados. Los 48 Cantones, que apoyaron su llegada al poder, ahora denuncian falta de resultados tangibles y políticas públicas sin ejecución.

  • “Cien días de una primavera que aún no florece”, señalaron, hace más de un año, los dirigentes al reclamar inclusión real en decisiones nacionales. 

  • Denunciaron alzas en los precios de la canasta básica, la energía y la gasolina, además de la suspensión de programas agrícolas.

  • Aseguran que “la deuda histórica con los pueblos mayas, garífunas y xincas” sigue sin atenderse más allá del discurso político.

Ahora qué. La combinación de violencia urbana y frustración política anticipa un escenario de descontento social. Mientras el Ejecutivo firma convenios con comunidades indígenas, los barrios urbanos reclaman seguridad y oportunidades, sin ver cambios en su entorno inmediato. 

  • Analistas del CIEN advierten que el repunte delictivo obedece a “una reconfiguración criminal y la débil respuesta institucional”.

  • Expertos insisten en una política integral que combine prevención, educación y combate frontal al crimen organizado. 

  • En La Bethania y en Totonicapán, ya no solo hay frustración, sino decepción. Arévalo prometió inclusión, pero la calle exige resultados. 

En conclusión. Los datos revelan que la inseguridad en la zona 7 responde a una pelea de territorio de grupos criminales. También evidencian la falta de resultados en materia de seguridad de la anterior gestión de Gobernación.

  • Comunidades como La Bethania, antes símbolo de apoyo ciudadano, enfrentan la misma precariedad y estigmatización que denunciaban.

  • Los 48 Cantones y otros actores sociales demandan que el gobierno implemente políticas efectivas que restauren seguridad y credibilidad institucional.

 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.