Joviel Acevedo debe salir del STEG

¡Buenos días!

El liderazgo sindical debe renovarse; no es posible que miles de niños se vean afectados por los caprichos de un “líder” sindical que desde siempre, pero sobre todo en los últimos tiempos, ha sido determinante en la mala calidad de la educación pública.

No se trata de limitar la actividad sindical, ni negar el derecho a genuinas y válidas conquistas laborales. Se trata de extirpar el cáncer que es el liderazgo de algunos de los sindicatos estatales; el del STEG, desde principios de siglo, ha estado cooptado por Joviel Acevedo que ha utilizado su posición para beneficio personal y ha ofrecido a las huestes que maneja como grupo de choque a los políticos de turno. Todo, a cambio de prebendas y privilegios que ha vendido como beneficios para los maestros.

Hoy, se topa con un Gobierno que no cede a sus pretensiones; uno que viene, en teoría, del mismo lado del espectro ideológico.

Bien dice el refrán: no hay peor cuña que la del mismo palo. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Por: Glenda Sánchez

En los últimos cinco años, las emergencias por accidentes de tránsito se han incrementado. Lo alarmante es el número de niños que se atienden por lesiones y quemaduras provocadas en los incidentes de motocicletas.

Edson Zambrano, jefe del servicio de Ortopedia Pediátrica del Hospital General de Accidentes del Ceibal, del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), explica que la situación empeoró luego de la pandemia. El incremento del parque vehicular, la falta de transporte público y otras limitaciones, son algunos factores.

La motocicleta, originalmente una herramienta de trabajo, se convirtió en un medio de transporte familiar, sobre todo, después de 2020. Lo más preocupante es que, en la mayoría de los casos, ninguno de los pasajeros usa equipo de protección. La ley exige que el conductor utilice casco, coderas y botas metálicas, pero esto rara vez se cumple, asegura el especialista.

Cuenta que a diario ingresan niños con lesiones en la emergencia del IGSS. “Vemos casos donde el niño va adelante o durmiendo medio agarrado al padre o piloto. Las consecuencias de una caída en adultos son graves; en los niños pueden ser devastadoras”.

Al día se atienden entre 15 y 18 pacientes por accidentes de motocicleta; de esos casos, entre tres y cuatro son de niños. Las lesiones más frecuentes incluyen fracturas en los pies, tibia y fémur. “El hospital —Ceibal — ha registrado un aumento anual entre el 20 % y 30 % en los últimos tres años”.

“Se atienden lesiones porque el niño metió el pie en los aros de la moto, fracturas o lesiones de piel que pueden requerir amputación. Algunos casos exigen reconstrucción muscular y ósea. Son tratamientos largos y con riesgo de infecciones”, señala Zambrano.

Alerta sobre un patrón de negligencia. “Llevar niños en moto se considera un fallo en la crianza y puede catalogarse como maltrato infantil, según estándares internacionales […] la seguridad del niño no empieza con el gobierno, sino con uno mismo. Como jefe de familia, uno debe tomar decisiones responsables”.

Añade que las lesiones pueden ser mortales o causar discapacidad permanente. “No se trata solo de la lesión, sino del impacto en su futuro, en su calidad de vida. Las osteoplastias requieren meses de recuperación, y en muchos casos no logran restaurar la funcionalidad completa”.

Algunas cicatrices necesitan revisión, hay huesos que no sanan del todo y, en los peores casos, aparece osteomielitis, una infección compleja que requiere manejo multidisciplinario.

Además, indica que el Ceibal atiende a pacientes principalmente del área metropolitana. Un gran porcentaje proviene de las zonas 7 y 11. Pero como único servicio de ortopedia infantil del IGSS, recibe referidos de todo el país, en especial del altiplano, donde hay mayor uso de motocicletas.

El IGSS ofrece la tecnología y los recursos para tratar lesiones graves. En el sector privado, estos tratamientos pueden costar hasta GTQ 300 000. “Cuando ocurre una lesión grave, las personas valoran el servicio del IGSS”, afirma.

Los beneficiarios —hijos— tienen derecho a la atención hasta los siete años, siempre que los padres estén al día con sus cuotas. “Nos llegan pacientes desde los seis meses de edad”. 

Por último, enfatizó que las lesiones por accidente en moto suelen ser más severas que en vehículos de cuatro ruedas. “En la moto, el cuerpo es el chasis y va completamente expuesto. Usar casco, evitar llevar niños y conducir con responsabilidad puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, concluye. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Ana González
Congreso sigue estancado: sin avances en la reforma electoral, ni otros temas clave

Los diputados no han sesionado de manera regular y no se ha avanzado en ninguno de los asuntos pendientes. Entre ellos, destaca la necesidad de devolver a comisión el dictamen actual a la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos que, según algunos legisladores, representa un retroceso.

Para reiniciar la discusión desde cero, el pleno del Congreso debe aprobar, con al menos 81 votos, el retorno del dictamen a la sala de trabajo, para la elaboración de una nueva propuesta.

El 11 de noviembre de 2024, la Comisión de Asuntos Electorales firmó un dictamen que contempla el aumento del financiamiento público a los partidos y del límite de gasto en campaña. Raúl Barrera, integrante de la sala de trabajo, indicó que existe un acuerdo para que el dictamen regrese a comisión. Sin embargo, es indispensable que el tema sea discutido en el pleno.

Durante el receso parlamentario se han celebrado nueve sesiones extraordinarias, pero sin avances significativos. La única acción visible —si es que alguna— ha sido hacer algunas preguntas al ministro de Salud, Joaquín Barnoya, sin que se haya avanzado en otras interpelaciones pendientes.

Este estancamiento complica el debate y pone en riesgo que las próximas elecciones se realicen bajo las mismas reglas establecidas en 2016, reformas que, según analistas, favorecen a los partidos políticos grandes.

No está claro cuándo se retomará la actividad legislativa. Por ahora, solo están previstas dos sesiones extraordinarias más para el 29 de julio. Algunos señalan que, en todo caso, será hasta agosto cuando el Congreso retome su ritmo.

Cabe recordar que el 2 de septiembre se entregará el proyecto de presupuesto para 2026, un tema que despierta especial interés entre los diputados, ya que incluye la asignación de recursos a los consejos de desarrollo, responsables de priorizar obras en los municipios.

Otro tema de relevancia será la elección de la Junta Directiva del Congreso, que se realiza en octubre. No se descarta que en agosto comiencen a surgir nombres de posibles candidatos para liderar el Legislativo en 2026, un año clave por la elección de los magistrados del Tribunal Supremo Electoral, del Contralor General de Cuentas, y de un magistrado titular y un suplente para el período siguiente de cinco años en la Corte de Constitucionalidad.

Perenco, un tema olvidado

Aunque en su momento generó debate, la propuesta para reformar la Ley de Hidrocarburos y permitir la continuidad de operaciones de la petrolera Perenco no obtuvo respaldo suficiente.

La empresa deberá cerrar sus operaciones el 12 de agosto, tras casi cuatro décadas en el país. Esto se debe a que se encuentra operando en un área protegida, donde la extracción de petróleo no puede continuar a menos que exista una reforma legal, algo que parece poco probable dada la falta de interés de los diputados. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Isabel Ortiz
MINEDUC amplía el ciclo escolar en zonas más afectadas

Ante la continuidad del paro impulsado por parte de la dirigencia del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), el Ministerio de Educación (MINEDUC) presentó un plan de emergencia para recuperar el tiempo pedagógico perdido en los departamentos de Huehuetenango, Izabal, El Progreso y Jutiapa, donde se concentran los cierres escolares.

La ministra, Anabella Giracca, anunció que parte del plan es ampliar el calendario académico en los centros educativos que estuvieron cerrados, sin afectar a aquellos que operaron con normalidad. Aunque aún no hay una fecha concreta de finalización, aseguró que “si es necesario, el ciclo se extenderá hasta enero”.

Además, el ministerio iniciará campañas de comunicación en idiomas locales —mam, Q’eqchi’, Q’anjob’al y español— para contrarrestar rumores esparcidos por los sindicalistas, sobre despidos o cierre de programas.

Giracca criticó el impacto del paro en plena alerta anaranjada por actividad sísmica y lo calificó de ilegal y riesgoso. En Huehuetenango, el 50 % de las escuelas permanecen cerradas. No obstante, el 85 % del sistema nacional ha seguido funcionando, lo que, según la ministra, refleja el compromiso de los docentes con la niñez y la adolescencia.

“Cumplir la ley implica costos, y lo estamos haciendo”, subrayó Giracca, al referirse a más de 6500 procesos disciplinarios y descuentos aplicados a quienes abandonaron las aulas sin justificación. Reiteró que no se persigue la actividad sindical, sino las faltas administrativas.

Respecto a la emergencia, la Conred informó que entre el 8 y el 14 de julio se han registrado más de 900 sismos. Las evaluaciones muestran daños severos en un 15 % de viviendas, además del impacto particular en centros educativos, carreteras y servicios básicos. 

Agenda presidencial

Viernes 18:  

  • Reunión con alcaldes — seguimiento de compromisos y evaluación de avances

Para el resto de la semana, la SCSP no reporta actividades públicas programadas en la agenda presidencial del mandatario. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.