- República Política
- Posts
- La corrupción no es aceite, sino pegamento
La corrupción no es aceite, sino pegamento

¡Buenos días!
Parafraseando al entonces candidato presidencial —hoy presiente—, Bernardo Arévalo, cuando se refirió al presupuesto nacional y su utilización para “aceitar” a funcionarios, hoy se logra ver que, a pesar de “la nueva primavera”, la corrupción es el pegamento que tiene unidos a diputados disímiles; entre oficialistas y opositores, coinciden cuando legislan para su beneficio.
Ni hablar de obras y contratos estatales; ahí no se habla de simple pegamento, sino de una suerte de epoxi que, al unir dos elementos —el corruptor y el corrupto— se pegan fuertemente, casi imposible de separar.
Ya no se ve, ciertamente, al presidente ni a algunos altos funcionarios, meterse en el día a día —en la minucia— de la corrupción, pero, mientras voltean la mirada, siguen pasando muchos de esos actos.
Hechor y consentidor pagan por igual, dice el Buen Libro.


Sindicatos y contratos, la crisis portuaria en Guatemala
Guatemala vive una crisis profunda en sus puertos principales, Puerto Quetzal (EPQ), en el Pacífico, y Santo Tomás (EMPORNAC) en el Atlántico, los que manejan el 60 % del comercio nacional. La congestión crónica, con decenas de buques esperando para atracar en EPQ, y bloqueos sindicales en Santo Tomás —que generan pérdidas de USD 10M diarios—, amenazan la estabilidad económica del país. Esta parálisis no es solo técnica, sino un legado de corrupción y sindicalismo obstructivo que ha canibalizado estos activos estratégicos durante décadas.
Los sindicatos han sido particularmente perniciosos. En EMPORNAC, la huelga de este mes, a todas luces ilegal —como lo afirman, también, las cámaras empresariales— ha detenido nueve buques y 800 contenedores diarios. Estas huelgas no solo elevan costos de importaciones esenciales como alimentos, sino que perpetúan un ciclo de ineficiencia que erosiona la competitividad guatemalteca.
Históricamente, los sindicatos han sido infiltrados por estructuras que priorizan intereses particulares sobre el bien común. En EPQ, las denuncias de corrupción son recurrentes, pero también la cerrazón sindical respecto de usar los fondos de la EPQ para inversiones productivas. Simplemente, se oponen a ello.
Igualmente dañinos han sido los contratos corruptos, con ingentes sobrevalores, particularmente en grúas y maquinaria. En EPQ, con solo una grúa operativa, los retrasos son masivos; contratos pasados no solamente encarecen y entorpecen las operaciones, sino que facilitan el narcotráfico y la evasión fiscal, impactando negativamente, además, en la seguridad nacional.
Ante este panorama, la intervención del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. (USACE, por sus siglas en inglés) representa un rayo de esperanza. En mayo de 2025, el Gobierno firmó un acuerdo para expandir EPQ en 800 metros, con cuatro muelles adicionales y modernización integral, invirtiendo inicialmente USD 63M con fondos propios, no donación. Esta cooperación bilateral, anunciada por el presidente Bernardo Arévalo, busca romper las “mafias portuarias” y contrarrestar influencias externas —como China—, fortaleciendo la infraestructura para un comercio más eficiente y seguro.
Sin embargo, el esfuerzo gubernamental no llegará a buen puerto —valga la expresión— sin el concurso del sector privado guatemalteco. Los empresarios deben poder invertir en operaciones eficientes, mientras Washington provee expertise. Solo una colaboración público-privada integral, con reformas laborales y la aprobación de una nueva legislación integral sobre la gobernanza en los puertos, que limiten abusos sindicales, viabilice auditorías estrictas a contratos, y que garantice que Guatemala supere esta crisis, para que se posicione como el hub regional. De lo contrario, los puertos seguirán siendo símbolos de estancamiento, no de progreso.
Ana González
A pesar del interés, la reforma a la Ley Orgánica del Legislativo aún no consigue votos suficientes
477 palabras | 1 minuto de lectura

Aunque aún no alcanzan los 81 votos necesarios, es un hecho que algunos diputados están muy interesados en reformar la Ley Orgánica del Organismo Legislativo (LOOL) para dar voz y participación a los independientes, que a la fecha suman 38, tres recientes expulsiones de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).
Por qué importa. Los independientes quedan relegados al no presidir comisiones, ni integrar la Junta Directiva, así como contar con la contratación de personal. El tema suena con fuerza desde mayo, pero ha quedado en suspenso tras no conseguir los votos.
No obstante, con las últimas expulsiones, el interés recobró fuerza y podría llegar al pleno en cualquier momento.
Pese a que este año las divisiones y la falta de consensos han marcado la agenda legislativa, es posible reunir más de 100 votos.
Un ejemplo de ello fue la aprobación del Día Nacional de la Biblia, que obtuvo el respaldo de 110 diputados de distintas agrupaciones.
Visto y no visto. La reforma favorece a quienes fueron expulsados de sus partidos y se vieron obligados a quedar como independientes, también permite que otros diputados, inconformes con sus agrupaciones, se animen a unirse a otros, o conformen sus propios bloques.
Se escucha con fuerza que algunos diputados de Vamos estarían buscando su reelección con la UNE. Otros que saldrían beneficiados serían los 23 diputados oficialistas, que desde que ganaron la presidencia no pudieron dirigir el Congreso, ni presidir comisiones, menos representar al Congreso en la Junta Monetaria.
La Dirección Legislativa no ha recibido nuevas iniciativas, por lo que se presume que podría retomarse la 6445, presentada el 3 de septiembre de 2024 y dictaminada favorablemente seis días después.
Los firmantes fueron 13 diputados, de los cuales seis ya se declararon independientes: Gustavo Cruz, León Barrera, César Fión, Evelyn Morataya y Darwin Lucas, además de tres diputados oficialistas.
Fisgón histórico. La reforma a la Ley Orgánica tiene antecedentes en 2016, cuando Mario Taracena, de la UNE, presidía el Congreso. En aquel momento, la agrupación venía de enfrentar constantes fugas de diputados que debilitaban la bancada.
Con el afán de evitar que diputados traicionaran a la agrupación que los llevó al Congreso, se legisló, pero ahora otros consideran que ese cambio brindó, en algunos, un poder a los “dirigentes” que no dudan en expulsar a los congresistas que les resulten incómodos.
Ese argumento es retomado hoy por algunos legisladores que promueven el tema, que podría aprobarse antes de que finalice el año.
En conclusión. La posible reforma a LOOL es un arma de doble filo: aunque se presenta como una salida para los independientes, en el fondo refleja cómo los diputados aprovechan cualquier coyuntura para legislar en su propio beneficio.
De aprobarse, podría profundizar la fragmentación y convertir al Congreso y consolidar un Congreso cada vez más marcado por intereses particulares antes que por el bien común.
UN MENSAJE DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS
Un espacio para pensar el futuro del sistema financiero
La Superintendencia de Bancos de Guatemala, le invita a ser parte de un evento que reúne a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre los principales desafíos y oportunidades del sistema financiero.
Qué destacar. Durante dos jornadas se abordarán temas clave como el comportamiento del mercado, inteligencia artificial, seguridad bancaria, gestión de riesgos, el futuro del seguro, entre otros.
El objetivo de estas conferencias es brindar a los participantes un espacio de diálogo y reflexión.
Fomentando un entorno propicio para el intercambio de ideas, experiencias y perspectivas sobre las tendencias emergentes y las mejores prácticas del sector.
Datos. La Conferencia sobre Supervisión Financiera se llevará a cabo el próximo 1 y 2 de septiembre en el Auditorio Papa Francisco de la Universidad Rafael Landívar.
Regístrese aquí.
Participe, aprenda y viva una experiencia única.
Gérman Gómez
EPQ: proveedores favoritos y compras dudosas
553 palabras | 2 minutos de lectura

En los últimos diez años, la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) efectuó varias adjudicaciones de servicios e insumos para mantener su operación. Sin embargo, estos fueron distribuidos entre un número reducido de proveedores. Asimismo, existen concursos en los que se eligió a la segunda opción más cara de las ofertas disponibles, un patrón recurrente.
Por qué importa. La concentración de adjudicaciones a proveedores específicos reduce la competencia, eficiencia y transparencia en EPQ. Este patrón alerta sobre riesgos de favoritismo, discrecionalidad y sobrecostos que impactan en tarifas y tiempos logísticos.
A través de una solicitud de acceso a la información pública, República tuvo acceso al “total de adjudicaciones” realizadas entre 2015 y 2025.
No obstante, la información brindada por EPQ carecía de precisión y orden. Un análisis propio permitió obtener los datos que a continuación se presentan.
La empresa Alel, S. A. fue una de las más beneficiadas por contratos de licitaciones y cotizaciones. Recibió 32 por un total de GTQ 127M, aunque dejó de proveer en noviembre de 2023.
Visto y no visto. En la mayoría de los casos figuraba como “proveedor único”. La misma práctica se repetía cuando era proveedor de la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac). Los años en los que más ganó fueron entre 2020 y 2023.
En enero de 2024 le entregó 20 montacargas a EPQ, por el costo de GTQ 68M, pero estos no cumplían con las especificaciones de carga requeridas. Los trabajadores portuarios lo denunciaron.
Otro de los proveedores con más adjudicaciones es Rony Misael Chan Chicop, con un total de 11 contratos por GTQ 11.3 M. Inició a venderle al Estado en 2017.
A diferencia de Alel, Chan tiene diversificados a sus clientes. Son varias las instituciones que le compran, como las carteras de Gobernación y Defensa. En lo que va del 2025 le ha vendido al gobierno GTQ 25.10M.
Sí, pero. El pasado 5 de mayo, EPQ adquirió a Enterprice, S. A. seis elevadores de contenedores por GTQ 7.59M. Esta fue la segunda oferta más cara de los cinco proveedores disponibles en el concurso. La más económica era de GTQ 3.05M. Entre ambas existe una diferencia de más del 100 %.
Dos de las ofertas presentadas fueron rechazadas por “no cumplir los requisitos” de la licitación. Y las otras —dos— quedaron al margen por falta de experiencia.
Este patrón de asignación de licitaciones y cotizaciones es frecuente en EPQ. Otro caso es la adquisición de cuatro cargadores frontales tipo reach stacker.
El evento tuvo siete ofertas y fue asignado a la tercera más cara, presentada por la empresa Hidráulica Aplicada Nacional, S. A., por un monto de GTQ 46.8M. La más económica era de GTQ 23.80M; Alel, S.A. participó, ofertando un precio mucho menor al que le fue adjudicado tan solo un año antes.
En conclusión. La revisión de contratos en EPQ revela un patrón que se repite: adjudicaciones concentradas en pocos proveedores, compras a precios elevados y concursos en los que las opciones más caras resultan favorecidas. Este esquema refleja debilidades estructurales en los procesos de compra de la portuaria.
El favoritismo a empresas como Alel, S. A. le resta transparencia a las adquisiciones que ha realizado el puerto.
Si EPQ no fortalece los procesos, seguirá con sobrecostos que impactan en la eficiencia del comercio exterior y en la competitividad del país.
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |