La izquierda se blinda contra Trump

¡Buenos días!

En América Latina, el realismo mágico a veces deja de ser un género literario para convertirse en política exterior. Esta semana, en Tegucigalpa, se celebró la cumbre de la CELAC, que terminó como suelen hacerlo esas reuniones: con aplausos, fotos grupales y una declaración aprobada a empujones.

La Declaración de Tegucigalpa fue presentada como un logro diplomático. Se trata del más reciente intento por consolidar un frente latinoamericano anti-EE. UU., de la mano de una izquierda que quiere volver a los tiempos dorados del ALBA, sin aceptar que el mundo —y la región— han cambiado.

La CELAC se ha mantenido como una organización irrelevante por una razón: nunca ha logrado articular una voz común. Esta vez no fue la excepción. Muchas cosas en la vida cambian con los años, pero el modus operandi de la izquierda se mantiene.

Hoy, les recomendamos la lectura de un hilo del boletín de República Empresa, titulado: Aranceles, golpe bajo al DR-CAFTA. Les deseamos un muy feliz descanso de Semana Santa, gracias nuevamente por su suscripción.  

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael P. Palomo
CELAC, el organismo anti-EE. UU. de la izquierda
500 palabras | 2 minutos de lectura

La izquierda cierra filas ante EE. UU. en América Latina, imponiéndose a la derecha que lidera Javier Milei.

Por qué importa. La “IX Cumbre de Jefas, Jefes de Estado y de Gobierno” de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se celebró esta semana en Tegucigalpa. Concluyó, así, la Presidencia Pro-Tempore (PPT) que ostentó Honduras para el periodo 2024-2025.  

  • La PPT 2025-2026 quedará a cargo de la Colombia de Gustavo Petro, uno de los presidentes más ideologizados de la izquierda latinoamericana.

  • La cumbre buscó el fortalecimiento de un organismo que, históricamente, ha sido irrelevante diplomáticamente, pero que procurará formar un bloque regional que haga frente a Trump.

  • Destacó la reprochable violación del principio de unanimidad para aprobar la Declaración de Tegucigalpa por “consenso suficiente”, a pesar del rechazo de tres Estados miembros.

Qué destacar. La izquierda quiere consolidar un frente tan sólido como el que tuvieron durante la primera década del siglo. EE. UU. ha sido, simultáneamente, promotor de esa unidad y su principal obstáculo. Aunque Honduras, Colombia y las dos grandes potencias regionales, México y Brasil, estén alineados, Javier Milei tiene clara su disidencia.  

  • A pesar de que la región afronta aranceles del 10 % por parte de EE. UU. —gravámenes que, vale destacar, eran preexistentes para la mayoría—, Milei se negó a aupar cualquier tipo de condena a su socio norteamericano.

  • La declaración rechaza, en el punto dos, “la imposición de medidas coercitivas unilaterales […] incluidas las restrictivas al comercio internacional”, haciendo referencia a los aranceles. La posición contra EE. UU. generó la oposición de Argentina y de Paraguay.

  • En el caso paraguayo, la disidencia también se justificó por la negativa de Xiomara Castro a darles espacio de palabra para expresar su opinión sobre el contenido de la declaración.

Lo indispensable. Nicaragua también rechazó la declaración, en su caso, por su falta de contundencia en contra del “imperialismo”. El régimen de Ortega es el cuadro más radical de la izquierda en la CELAC.  

  • Finalmente, la Declaración de Tegucigalpa fue aprobada con el apoyo de 30 de los 33 Estados miembros —el de Guatemala, incluido—, violando el principio de consenso unánime (Art. 34 de los estatutos).

  • Es notable el caso de El Salvador que, a pesar de ser un socio incondicional de EE. UU., optó por el pragmatismo al apoyar la declaración, puesto que era lo suficientemente sutil para no damnificar su amistad con Trump.

Sí, pero. Lula, Petro y Castro se han posicionado como los grandes líderes del bloque de resistencia ante Trump —con el extremo caso de Ortega, incluido—. Sheinbaum, a pesar de apoyar la consolidación de un bloque solidario, opta por operar lejos de los reflectores, con negociaciones bilaterales que no perjudiquen su imagen ante Trump.  

  • La violación del principio de unanimidad podría debilitar su legitimidad a largo plazo si los países disidentes optan por desmarcarse más activamente.

  • Aunque la izquierda esté unida, la figura de Milei, y en menor medida Paraguay y El Salvador, complicará cualquier esfuerzo multilateral formal para hacerle frente a Trump. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Ana González
El Congreso no sesiona, pero el juego político no se detiene
523 palabras | 2 minutos de lectura

Aunque el Congreso se encuentra en un impasse debido a la negativa de un grupo de diputados a sesionar, los movimientos dentro de las bancadas continúan, lo que podría redefinir la configuración de fuerzas en el segundo período ordinario.

Por qué importa. Algunas agrupaciones han registrado diferencias desde hace tiempo, mientras que otras no dudaron en acudir hasta la Corte de Constitucionalidad para que ciertos diputados quedaran como independientes y, con ello, excluirles de cualquier participación en la Junta Directiva y en las comisiones de trabajo.  

  • Los casos más recientes son los de VIVA, VOS y Cabal. La expulsión de Evelyn Morataya de VIVA marca un giro relevante: no solo pierde la presidencia de la Comisión de Salud —la más disputada este año— sino que deja en una situación complicada al resto de sus compañeros. Morataya lideraba el grupo que se opone al secretario general Armando Castillo, quien podría aprovechar el momento para retomar el control del bloque.

  • En el caso de VOS, Jairo Flores, Orlando Blanco y José Chic lograron expulsar a Karina Paz, tanto del bloque como de su cargo como primera secretaria en la Junta Directiva. Ahora se suma un nuevo factor: el secretario general, Carlos Bezares (afín a Paz), pidió que cobre vigencia la petición que separa a estos diputados del bloque, lo que podría llevar a la desaparición de la bancada.

  • Cabal ya tenía dos grupos: uno liderado por Luis Aguirre y otro por Carlos López. Recientemente, se conoció que el diputado Julio Portillo —a quien se le acusa de “extorsionar” al alcalde de la Unión, Zacapa—, ya está cerca de ser independiente, si avanzan los procesos de expulsión en su contra.

Visto y no visto. Vamos tampoco escapa a las divisiones internas. Algunos diputados ya proyectan su futuro con miras a las Elecciones Generales 2027. Tal es el caso de Shirley Rivera, quien ya tiene asegurado otro vehículo electoral. Recientemente, participó como representante del partido Nuevos Tiempos, una agrupación que dirige junto al exalcalde de Villa Nueva, Javier Gramajo.  

  • Mientras tanto, los 23 diputados oficialistas siguen intentando proyectar una imagen de unidad, aunque fuentes internas aseguran que existen al menos dos corrientes: una dirigida por Samuel Pérez y otra liderada por  José Carlos Sanabria y Duvalier Castañón.

  • Queda por ver si esas corrientes terminarán por profundizar una fractura o si, por el contrario, los involucrados reconocen que dividirse sería un error. Lo cierto es que, el oficialismo ya no goza de la popularidad que tenía al inicio de la legislatura y cualquier movimiento en falso podría debilitar aún más su posición en el Congreso.

  • En tanto, la UNE sigue disputando los espacios en la bancada, pero también se sigue fortaleciendo al sumar más alcaldes a su proyecto político, que gira en torno a la figura de Sandra Torres.

En conclusión. No cabe duda de que el juego político continúa, pese a la apariencia de una tensa calma. Mientras algunas bancadas profundizan sus diferencias, otras se mueven estratégicamente para ganar terreno y posicionarse.  

  • Los próximos meses serán clave para saber quiénes lograrán consolidar su fuerza y quiénes quedarán rezagados en un Congreso cada vez más fragmentado y desgastado.  

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Glenda Sánchez
Críticas y dudas rodean la selección del superintendente de la SAT
466 palabras | 1 minuto de lectura

El proceso de selección del nuevo Superintendente de Administración Tributaria llegó a la fase final en medio de críticas por la falta de transparencia y por el polémico tema de transición del NIT por el CUI. 

Cómo funciona. Hoy los integrantes del Directorio de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), elegirán y nombrarán al sucesor de Marco Livio Díaz Reyes, superintendente del fisco entre 2020 y 2025.

  • La elección se realizará de la lista de los profesionales que alcanzaron la puntuación mínima de 60 puntos o más.

  • Los integrantes del Directorio calificaron a los profesionales con los criterios incluidos en la tabla de gradación: méritos académicos —20 puntos—, profesionales —70 puntos— y proyección humana —10 puntos—.

  • Los méritos éticos no tuvieron ninguna ponderación; sin embargo, los aspirantes que incumplieron con este requisito no fueron incluidos en el listado publicado este viernes 11 de abril.

Visto y no visto. En febrero se publicó el cronograma del proceso de selección. El calendario se ha cumplido sin inconvenientes. Todo a punta a que el nuevo superintendente tomara posesión el lunes 14 de abril. 

  • Las reuniones del Directorio no fueron públicas; los temas, análisis y resultados de los encuentros se publican en las redes sociales de la SAT y en el grupo de periodistas que cubren la fuente.

  • Sectores y grupos han cuestionado la transparencia y publicidad del proceso. “Se conoce lo que ellos divulgan (el Directorio), no más. Quedan dudas. En las Comisiones de Postulación, siendo públicas, surgen inconsistencias e irregularidades”, indicaron.

  • Algunos candidatos aseguraron que se han cumplido los plazos y las actividades. Además, se han respetado los tiempos de las pruebas y las entrevistas —como la presentación del plan de trabajo—.

Sí, pero. Según el cronograma, hoy se celebra la elección del sucesor de Díaz Reyes; no obstante, se menciona que la decisión fue tomada desde el miércoles.  

  • Se habla de que Werner Florencio Ovalle Ramírez, viceministro de Antinarcótico, y Óscar Alberto Hernández Romero, de la Intendencia de Fiscalización de la SAT, son dos de los profesionales con más posibilidades de obtener el cargo por su experiencia en la institución. No hay nada confirmado; todo es posible.

  • Armando Gabriel Pokus Yaquián, secretario interino del Directorio de la SAT, al ser cuestionado por la elección, indicó que existe un calendario que establece que hoy será la elección.

  • “No soy vocero, yo soy el secretario interino. Hay un cronograma que indica que el proceso se realizará mañana (hoy viernes)”, declaró Pokus Yaquián en la última conferencia de prensa de la gestión de Díaz Reyes.

En conclusión. La transparencia es la mejor herramienta para el proceso de selección para cualquier cargo, desvanece irregularidades y señalamientos. Y toma mayor importancia con la autoridad de la SAT, ya que el superintendente tiene a su cargo la administración y dirección general del fisco. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Por: Glenda Sánchez

Esta semana, la Comisión de Economía del Congreso realizó la etapa de las audiencias públicas para la presentación de los planes de trabajo de los aspirantes de la Superintendencia de Competencia.

Pablo Antonio Juárez Villalta, aspirante al cargo, informó a la comisión que por razones laborales no presentó su propuesta. Mientras, José Guillermo Moreira declinó de su participación en el proceso.

Por último, los integrantes de la Comisión de Economía confirmaron que la Universidad Católica de Chile fue seleccionada para llevar a cabo las pruebas a los aspirantes. “Dicha evaluación tiene una ponderación de 50 puntos”, confirmaron.

El Ministerio de Economía y la Superintendencia de Bancos (SIB) continúan con el cronograma. La SIB el prevé terminar con el proceso de verificación de los expedientes el 2 de mayo. Del 5 al 9 de mayo tiene previsto hacer la evaluación técnica y psicométrica.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp