- República Política
- Posts
- Las cosas como son
Las cosas como son

¡Buenos días!

El 19 de septiembre del 2023, publicamos en nuestras redes sociales este El Mirador. Como desde la noche del 25 de junio, durante todo el proceso electoral y, por supuesto, después de los resultados finales, República ha defendido la Constitución, la institucionalidad y la voluntad popular, independientemente de los resultados, con los que se puede estar de acuerdo o no.
Hoy, nuevamente lo hacemos, recordando que el Tribunal Supremo Electoral —aunque sea este, el peor de la era democrática— es la máxima autoridad en materia electoral; en lo constitucional, es la Corte de Constitucionalidad (CC) que, desde el 14 de diciembre de ese 2023, resolvió que los resultados electorales deben respetarse. Desde entonces, eso no ha cambiado; tristemente, tampoco la actitud victimista de quienes resultaron electos, como típicamente lo hace siempre la izquierda. Si este gobierno no ha tenido éxito, en buena medida, se debe a ello. Como lo advertimos desde entonces.
Tanto en 1993, como en 2023 y ahora, las instituciones republicanas, junto con las de control —como la CC—, han funcionado a pesar de los embates e intentos de algunos en destruir la república que prevalecerá, siempre, por encima de ellos.
Como se dice coloquialmente, a unos y otros: a llorar a la llorería.

Rafael P. Palomo
Milei sorprende y vuelve a arrasar
797 palabras | 4 minutos de lectura

Milei pasó la prueba más complicada de su presidencia con una victoria arrasadora, consolidándose como la principal fuerza política del país.
En perspectiva. La Libertad Avanza (LLA) fue el claro vencedor de las elecciones legislativas del pasado domingo en Argentina. La victoria fue un golpe más a la clase política tradicional —la casta— argentina, y un nuevo espaldarazo de la población al proyecto de Milei. Los resultados preliminares sitúan a los libertarios con un 40.65 % de los votos, seguido de Fuerza Patria (y aliados) con apenas un 31.70 %.
El resto de los votos se dividió en un 7 % para Provincias Unidas, un 4.76 % para los socialistas y un 15 % para provinciales y otros partidos, entre los cuales se dividieron 8 bancas.
De ratificarse los resultados, LLA estaría obteniendo 64 de las 127 bancas en disputa (un 50 % de las diputaciones) y 13 senadurías de las 24.
Fuerza Patria, que tenía 46 diputaciones a renovarse en estas elecciones, habría obtenido solamente 44, perdiendo dos bancas en el Congreso.
Por qué importa. LLA, que en estas elecciones se alió con el PRO, pasó de tener una bancada de 37 diputados a 93. Eso, sumado a los 14 diputados que conserva el PRO de la anterior legislatura, sitúa a LLA con 107 diputados. Milei ahora tendrá control de un 41 % del legislativo, lo cual le permitirá superar los vetos que le imponía la oposición en el actual congreso.
Más importante aún será que Milei no necesitará lidiar directamente con el peronismo, ya que habrá 54 diputados bisagra con los cuales negociar para alcanzar mayorías en el legislativo.
Su bloque mayoritario le dará un peso negociador con el que no contó durante sus primeros dos años, a pesar de tener la fuerza del poder Ejecutivo como principal respaldo.
No obstante, dependerá fuertemente de los intereses provinciales de cada uno de esos diputados dispersos. Necesitará el favor de, por lo menos, 22 de esos 54.
Visto y no visto. A diferencia de otras elecciones, Argentina implementó una Boleta Única de Papel (BUP) para estos comicios. Otrora, Argentina usaba boletas partidarias múltiples, donde cada partido debía imprimir y distribuir sus propias boletas en todo el país. Los aparatos partidarios locales —sobre todo del peronismo y del radicalismo— tenían control territorial sobre la distribución de boletas en escuelas, municipios, barrios rurales, etc.
Esto les permitía a los partidos grandes colocar fiscales y reponer boletas constantemente durante la jornada electoral. El sistema tradicional penalizaba a los partidos sin estructura territorial fuerte, como era el caso de LLA.
Con la BUP, LLA logró nivelar la competencia en circunscripciones con mayor presencia peronista, incluso sin tener la maquinaria partidaria que tiene la izquierda a través de sus gubernaturas.
La clave. Más importante aún fue el resultado en la Provincia de Buenos Aires (PBA), donde LLA sorprendió. Las proyecciones de CB Consultora presagiaron un resultado bastante similar al real, acertando con que LLA obtendría alrededor de un 40 % de los votos; sin embargo, situaba a Fuerza Patria alrededor de un 35 %. Esos cuatro puntos porcentuales de diferencia estuvieron, probablemente, en la PBA, donde Milei dio la sorpresa.
Hace poco más de un mes, Axel Kicillof se impuso en las elecciones provinciales de PBA por un margen de hasta un 13 % a LLA, lo que anunciaba una victoria para la oposición en las nacionales.
No obstante, LLA terminó haciéndose con la victoria en PBA, por un margen de apenas un 1 %, remontando así 14 puntos de desventaja, en gran medida gracias al trabajo de Patricia Bullrich en su candidatura en la Ciudad de Buenos Aires.
La provincia bonaerense concentra un 38 % del padrón electoral. Eso, junto con las victorias de Milei en Mendoza, Santa Fe y Córdoba —las otras tres provincias más pobladas del país—, sellaron la victoria contundente de la derecha.
El balance. El fracaso de Kicillof de replicar el resultado de las provinciales en las nacionales ha puesto su liderazgo bajo la lupa, ya que fue el gobernador quien decidió desdoblar las elecciones para debilitar a Milei, disparo que salió por la culata. Con su líder más fuerte golpeado —más no derrotado— y la figura de Cristina Fernández de Kirchner, condenada, inhabilitada y bajo prisión domiciliar, la izquierda argentina está en una crisis sin precedentes.
Milei tendrá un resto de mandato mucho más plácido del esperado, aunque no tanto como le gustaría.
Con LLA consolidada como la primera fuerza política, el presidente tendrá la gobernabilidad que tanto añoraba, pero todavía sin la autosuficiencia para no tener que negociar para alcanzar acuerdos.
El cansancio con “la casta” le dio a Milei suficiente crédito como para evitar una debacle, pero los resultados del domingo hacen que el periodo del beneficio de la duda se agote, con la necesidad de resultados concretos acechando la Casa Rosada.
UNA INVITACIÓN DE UNIVERSIDAD GALILEO
AI SUMMIT LATAM 2025: innovación al frente

En noviembre de este año llega el AI SUMMIT LATAM 2025, un evento que reúne a líderes, expertos e innovadores. Prepare sus preguntas, porque lo que aprenderá va más allá de lo esperado.
Por qué importa. Este evento define el futuro del entorno empresarial y tecnológico en América Latina.
Se aborda la adopción de IA como ventaja competitiva en empresas.
Trae estudios de caso reales de la región y su impacto.
Reúne a responsables de decisión, innovación y transformación digital.
Lo indispensable
Fechas, lugar y horario para no faltar al encuentro clave.
🗓 Fecha: 18 y 19 de noviembre de 2025
📍 Lugar: Hotel Westin Camino Real, Guatemala.
Dos días de conferencias, talleres y networking intensivo.
Acceso a sesiones con especialistas globales y locales.
Lo que sigue. Qué hacer después de registrarse y cómo aprovechar la experiencia.
Inscríbase cuanto antes para asegurar su sitio privilegiado aquí
Prepare sus desafíos empresariales para plantearlos a los ponentes.
Transforme ideas del evento en acciones concretas en su empresa.

Ana González
Presupuesto y directiva: próximos pasos del Congreso
437 palabras | 2 minutos de lectura

Inicia la recta final para que los diputados aprueben el presupuesto 2026. En los próximos días, se espera que la Comisión de Finanzas emita su dictamen, lo que permitiría que la iniciativa pase al pleno del Congreso para su discusión y aprobación. Hasta ahora, la comisión está conformada por un único integrante oficialista, por lo que queda por ver si sufrirá cambios a la propuesta presentada por las autoridades del Ministerio de Finanzas.
El Congreso tiene como fecha límite el 30 de noviembre para aprobar el presupuesto; de no hacerlo, se mantendría vigente el presupuesto actual. Mientras tanto, la oposición puede mantenerse tranquila, pues ya se aseguraron los recursos para los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDES) para el próximo año mediante el Decreto 7-2025.
El tema del presupuesto está vinculado de manera indirecta a la elección de la Junta Directiva del Congreso, según varios diputados, quienes aseguran que las negociaciones continúan. Esta relación habría sido la razón por la que la cuestión no se incluyó en la agenda de hoy. Entre los nombres que siguen con fuerza para la directiva destacan Álvaro Arzú (Unionista), Luis Contreras (CREO) y el actual presidente Nery Ramos. Aunque la Junta Directiva debe asumir el cargo el 14 de enero de 2026, la elección suele adelantarse varias semanas.
En la agenda aprobada, destacan la ley de prevención de la violencia en el sistema educativo público, el protocolo de adhesión entre Guatemala y Corea y la reforma a la Ley Temporal de Desarrollo Integral. También se incluyen la ley de lactancia materna y el acuerdo entre Guatemala y los Emiratos Árabes Unidos para servicios aéreos, entre otros proyectos.
Por otro lado, los diputados intentaron —sin éxito— citar al ministro de Gobernación, Marco Antonio Villeda, junto al ministro de Defensa Nacional, Henry Sáenz, para que comparecieran ante el Congreso por el reciente robo de un arsenal militar. La iniciativa fue planteada por la diputada Alexandra Ajcip, de la bancada Comunidad Elefante. Aunque varios legisladores pidieron la palabra para respaldar la propuesta, finalmente no consiguió los votos necesarios para que los funcionarios acudieran a la instancia de jefes de bloque.
El oficio del juzgado contra Semilla
Respecto al oficio remitido por el juez Fredy Orellana, donde informa sobre la nulidad del partido Movimiento Semilla, el presidente del Congreso, Nery Ramos, aseguró que “este Congreso ha demostrado un compromiso absoluto e inalterable con la defensa de la democracia, respetando las decisiones de las autoridades electorales y de la Corte de Constitucionalidad”.
Diputados oficialistas, por su parte, indicaron en conferencia de prensa que emprendieron acciones legales contra Orellana “por emitir resoluciones que buscan instigar un rompimiento constitucional”.

Isabel Ortiz
Arévalo busca apoyo internacional, pero aún no hay respuestas claras
410 palabras | 3 minutos de lectura

El Gobierno de Bernardo Arévalo se encuentra en una fase de tensión, en la que intenta contrarrestar la confrontación interna con apoyo internacional. Tras anunciar un supuesto intento de golpe de Estado, la estrategia del Ejecutivo se ha enfocado en mantener la crisis guatemalteca en la agenda regional y buscar respaldo externo frente a lo que califica como amenazas al orden constitucional. Sin embargo, la dinámica internacional muestra que esta apuesta enfrenta límites claros.
Aunque la Secretaría General de la OEA mantiene comunicación constante con Guatemala y está al tanto de los hechos, no existe claridad sobre los plazos ni sobre el alcance de la sesión extraordinaria solicitada por el Ejecutivo.
La Cancillería tampoco brinda información concreta sobre qué países podrían respaldar la iniciativa, ni sobre cómo avanza el diálogo. El canciller, Carlos Ramiro Martínez, señaló que esperan que la sesión pueda realizarse entre jueves y viernes, pero hasta ahora no hay confirmación formal ni compromisos precisos de los Estados miembros. Este vacío genera un escenario de incertidumbre que condiciona la proyección de la estrategia gubernamental.
Durante la conferencia de prensa semanal del Ejecutivo, los medios consultaron sobre los alcances de la invocación de la Carta Democrática y sus implicaciones sobre el orden constitucional. Martínez enfatizó que la intención es preservar las instituciones democráticas y proteger un proceso electoral avalado por la OEA, la Unión Europea y observadores independientes, dejando claro que la medida no busca romper la institucionalidad del país.
En cuanto a los apoyos internacionales, el único ejemplo concreto que ofreció fue la Unión Europea, mientras que otros Estados permanecen en la indefinición, lo que evidencia que el respaldo formal aún no se materializa.
El uso de la Carta Democrática se percibe más como una maniobra política y diplomática que como un instrumento con efectos inmediatos. Abre un espacio de diálogo, mantiene la atención internacional sobre Guatemala y busca proyectar una narrativa de defensa democrática, pero sin garantías de que se traduzca en decisiones vinculantes o en un freno real a las acciones judiciales internas.
En este contexto, la estrategia de Arévalo funciona como un mecanismo de contención y visibilidad: mantiene la crisis en la agenda regional y demuestra que el Ejecutivo no se limita al ámbito interno, aunque la indefinición de la OEA y de la Cancillería revela los límites de su margen de maniobra.
Agenda presidencial
Martes 28
Reunión con la Organización de Estados Americanos (OEA) / Representante Sebastián Kraljevich.
Miércoles 29
Fortalecimiento del liderazgo Chortí
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
