Los diputados decepcionan una semana sí, y la otra, también

¡Buenos días!

Se han cumplido dos semanas desde que los diputados incumplieron el plazo legal que marcaba la Ley de Competencia para que se designaran directores titular y suplente para la Superintendencia; los otros dos entes postulantes —la Junta Monetaria y el Organismo Ejecutivo— cumplieron. ¿Qué hace que los diputados crean que la ley no les aplica a ellos? Esa es una actitud que no es nueva, ciertamente, pero inexcusable.

En la línea de la introducción del boletín de ayer, circunstancias como esa ocurren porque, la verdad, en el Congreso no está la mejor gente. De hecho, parece que está la peor, con algunas —pocas— excepciones, claro está.

Si los “padres de la patria” no cumplen con sus obligaciones, ¿cómo esperan que lo hagan los ciudadanos? ¿Por qué tienen que esperar una orden de la Corte de Constitucionalidad, o que los encierren hasta que cumplan su deber?

Es precisamente ese desprestigio, provocado por ellos mismos, lo que hace que gentes de bien no quieran meterse a política. Es un caso de profecía autocumplida o, peor aún, de una trampa de los corruptos: “portémonos de lo peor, para que nadie más, solo nosotros, nos metamos a política”.

Eso debe cambiar. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Gérman Gómez
Las farmacias Proam y la “publicidad” oficialista
466 palabras | 1 minuto de lectura

Las farmacias del Programa de Accesibilidad de Medicamentos (PROAM) fueron creadas en 1997, durante la presidencia de Álvaro Arzú. Sin embargo, en el gobierno de Bernardo Arévalo se intensificó la mediatización, la que incluye a los diputados oficialistas, quienes las promocionan en redes sociales.

Por qué importa. El PROAM nació para asegurar el acceso de toda la población a medicamentos de calidad y bajo precio. No obstante, el resurgimiento mediático podría responder a una estrategia política y no a un programa sanitario; clientelismo. 

  • Los fármacos que ofrece son genéricos, no pertenecen a una marca. Las autoridades de Salud afirman que tienen la misma calidad.

  • En el departamento de Guatemala atienden en tres ubicaciones. Según el catálogo, se tiene una disponibilidad de 180 fármacos.

  • Algunos centros de distribución manejan diferentes precios para el mismo producto. Por ejemplo, el acetaminofén en frasco 120MG/5ML.

Visto y no visto. En la farmacia 1 —ubicada en la avenida Bolívar, zona 1— vale GTQ 3.90, y en la 2 —de la Colonia Verbena— cuesta GTQ 4.25. Al comparar el precio genérico con el del fármaco de marca, el valor es variado. 

  • Todo depende del laboratorio y del país de producción. Además, de qué farmacia privada la vende. Sin embargo, el gobierno no menciona estos factores.

  • Es frecuente que se compare el precio de la PROAM con el más alto del mercado. En el caso del acetaminofén, usan el valor de GTQ 32, pero existen menores.

  • También refuerzan la idea de la disponibilidad inmediata de los medicamentos; misma táctica empleada los diputados oficialistas.

Sí, pero. En los últimos meses, estos visitaron farmacias PROAM para promover su uso. Asimismo, generaron contenido en redes sociales con enfoque de “logro gubernamental”. Incluso, de la creación de este mecanismo, lo cual no es cierto. 

  • Aunque, en varias PROAM, los vecinos reportan medicamentos agotados. Esto contrasta con los mensajes oficiales sobre la disponibilidad.

  • En la actualidad, hay 225 farmacias en todo el país y Salud tiene previsto implementar 110 adicionales para en lo que resta del año. Precisamente, el presidente estará esta semana en la inauguración de una nueva en el hospital de Villa Nueva.

  • Algunos usuarios se muestran escépticos ante los medicamentos genéricos que ofrece el programa. La razón: no generan el mismo efecto.

En conclusión. El relanzamiento del PROAM bajo la administración de Arévalo revitalizó un programa olvidado. Pese a que ofrece medicamentos a bajo costo, las inconsistencias en precios, disponibilidad y percepción pública ponen en duda su impacto real en la salud de los guatemaltecos. 

  • Las comparaciones oficiales tienden a exagerar el ahorro, pues se basan en los precios más altos del mercado, no en los más comunes ni accesibles.

  • La promoción intensiva en redes refuerza la percepción de que el programa se usa como vitrina política, más que una solución a la salud pública. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Ana González
Sin apuro, el Congreso sigue sin definir nombramientos clave

A quince días de vencido el plazo legal para designar al director titular y suplente de la Superintendencia de Competencia, el Congreso no logra, siquiera, cumplir la ley. La Comisión Permanente convocó nuevamente a dos sesiones extraordinarias: una para continuar con las interpelaciones estancadas, y otra que incluye la elección pendiente.  

En corrillos parlamentarios se especula que la votación podría concretarse hoy, aunque hasta la semana pasada no estaba claro si los candidatos contaban con los votos suficientes. Dos diputados, que hablaron fuera de grabación, aseguraron que los más probables a ser electos son Jorge Chen Sam y Jorge Mario González Paz. 

Pese a que se asegura que el oficialismo no respalda a un candidato específico, se comenta que Rolando Yax Tezo tendría ese apoyo. Lo que sí parece generar consenso es el deseo de impedir que el directorio quede nominado por perfiles afines al oficialismo, especialmente por su cercanía con varias de las personas designadas recientemente.  

La Junta Monetaria nombró director titular a Edgar Rolando Guzmán Fuentes, acompañado de Alfredo Skinner-Klée Sol, como suplente. Guzmán, según los registros del Tribunal Supremo Electoral (TSE), fue financista del partido Movimiento Semilla. 

Además, figuró como secretario general de la organización Nueva Ciudadanía, de acuerdo con documentos de 2018. 

Por parte del Ejecutivo, el presidente Bernardo Arévalo nombró a Javier Enrique Bauer Herbruger como titular, y como suplente a Luis Guillermo Velázquez Pérez, quien coordinó la campaña de Semilla en el distrito central durante las elecciones de 2023. Velásquez también lideró la campaña municipal de la excandidata Ninotchka Matute, postulada por la coalición integrada por Semilla, URNG-Maíz y Winaq.  

Estas designaciones incrementan la presión sobre el Congreso para asegurar que los nombramientos restantes contribuyan a conformar un directorio equilibrado y con independencia, especialmente porque esa instancia será la responsable de elegir al titular —superintendente— de la entidad.  

Siete sesiones, ningún decreto 

Hasta ahora, se han celebrado siete sesiones extraordinarias desde que inició el receso parlamentario el 16 de mayo. Ninguna ha producido decretos, acuerdos, ni puntos resolutivos. En lo único que parece haber consenso entre los legisladores es en no revertir el incremento salarial. 

Los congresistas están próximos a cobrar su bono 14 y retomar funciones en el hemiciclo el 1 de agosto para iniciar el segundo período ordinario.  Entre los temas prioritarios estará la discusión del presupuesto 2026 y la elección de la Junta Directiva del Congreso para el período 2026-2027.  

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE IGSS
Su empleo formal ahora le abre las puertas al IGSS

Contar con un empleo formal le garantiza hoy en día un derecho fundamental que protege su salud, economía y futuro. Con la entrada en vigor del Acuerdo 1529, ya no es necesario que el empleador cuente con al menos tres trabajadores para inscribirse en el IGSS; basta con que tenga un contrato laboral legal.

Por qué importa. Esta medida amplía el acceso a la seguridad social y protege a miles de trabajadores en pequeñas empresas o emprendimientos.

  • Le brinda acceso a atención médica, medicamentos y hospitalización.

  • Además, cubre subsidios por enfermedad común, maternidad o accidentes laborales.

  • Finalmente, a largo plazo, le permite acceder a una pensión por vejez, o bien a una pensión para sus beneficiarios en caso de fallecimiento.

Lo indispensable. El proceso de inscripción al IGSS ahora es más fácil y accesible que nunca. 

  • El trámite es completamente en línea, sin necesidad de acudir a oficinas ni hacer filas.

  • Para ello, solo necesita conexión a internet y tener sus datos personales a la mano.

Lo que sigue. Si cuenta con un contrato laboral formal, su derecho al IGSS es inmediato.

  • Esta afiliación no solo protege su salud, sino que también fortalece su estabilidad financiera y la de su familia.

  • Por ello, verifique su estatus laboral y asegúrese de estar inscrito en el IGSS para aprovechar todos los beneficios que le corresponden.

  • Para más información, ingrese aquí y afíliese ahora.

Punto HTML con Texto Alineado

Isabel Ortiz
El presupuesto 2026 sube a GTQ 161 000M, con PIB récord como base

El Gobierno ha planteado un techo presupuestario de GTQ 161 779.6 M para 2026, equivalente al 16 % del PIB. Según estimaciones oficiales, Guatemala superará por primera vez 1000 000M —un billón— en producción. La meta de crecimiento económico se mantiene en un 3.9 %, con foco en inversión pública, infraestructura y sostenibilidad fiscal.

A pesar de ese escenario de expansión, el país recurrirá a financiamiento externo. El Banco Mundial aprobó una línea de crédito por USD 400M (GTQ 3080M) para rehabilitar 640 kilómetros de carreteras rurales en el altiplano, las Verapaces y el Corredor Seco. Las obras beneficiarán a 5.1M de personas e incluyen mantenimiento prolongado y adaptación al cambio climático.

En paralelo, el ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, indicó que la ejecución presupuestaria al 30 de junio alcanza el 40.6 %, superando gobiernos anteriores —como en 2021 (38.5 %)—. En comparación con el primer año de esta administración, la variación interanual muestra un avance del 22.2 %, lo que evidencia una mejora sostenida en la capacidad de gasto.

La recaudación tributaria totaliza GTQ 53 000M, con una variación interanual del 8.7 % y una brecha positiva respecto a la meta inicial.

Según Menkos, la deuda pública se mantiene por debajo del 30 % del PIB y Guatemala conserva una estabilidad macroeconómica reconocida por el Fondo Monetario Internacional, que también avaló mejoras en gobernanza fiscal y digitalización de plataformas públicas.

Agenda presidencial  

 Miércoles 9: 

  • Visita al proyecto de energía solar Magdalena 

Viernes 11:  

  •  Inauguración de la tercera farmacia PROAM en el Hospital de Villa Nueva 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.