- República Política
- Posts
- Los diputados siguen descansando, inmerecidamente
Los diputados siguen descansando, inmerecidamente

¡Buenos días!
Los guatemaltecos de bien regresamos a nuestras actividades laborales, luego del descanso de Semana Santa. Los diputados, no; la usual sesión de los lunes de la instancia de Jefes de Bloque —para definir la agenda legislativa— será hasta mañana. Y eso que no hubo sesiones las dos semanas previas al descanso, porque los legisladores se rehúsan a sesionar y dar marcha atrás de su inmerecido aumento autorrecetado; su desfachatez es despreciable.
La atención mediática suele ponerse en el Ejecutivo —como también ocurre en las elecciones—, pero viendo el actuar de los diputados, queda claro que la atención deberá ponerse en el Legislativo y quienes pretendan integrarlo a partir del 2028.
Les deseamos un buen regreso a sus actividades, esperando que hayan tenido un buen descanso.

Rafael P. Palomo
El correísmo vuelve a ser sepultado en Ecuador
511 palabras | 3 minutos de lectura

Noboa ha consolidado su posición como el líder de un país asediado por la violencia y la inestabilidad.
En perspectiva. El pasado 13 de abril, el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, resultó victorioso con un aplastante 55.6 %, frente al 44.4 % de su rival, la izquierdista Luisa González, candidata del correísmo.
La diferencia, superior a un 1M de votos, marcó una tendencia “irreversible”, según la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint.
Los comicios transcurrieron en un ambiente tenso, con 45 000 soldados desplegados para garantizar la seguridad en un país donde el narcotráfico y las pandillas han disparado los índices de violencia.
Noboa, quien asumió la presidencia en 2023 tras una elección anticipada, ahora enfrentará un mandato completo de cuatro años, un desafío monumental en un país que clama por estabilidad.
Por qué importa. La victoria consolida un dique contra el correísmo, el movimiento que dominó Ecuador entre 2007 y 2017 y que le sumió en un régimen autocrático, corrupto y clientelar. González prometía un retorno a las políticas de transferencias condicionadas con gasto social masivo.
La candidata también evocaba los fantasmas de un pasado marcado por la persecución a opositores y una justicia subordinada al poder político.
La herencia de Rafael Correa fue una economía dependiente del petróleo, instituciones débiles y un sistema judicial comprometido. Además, supuso el fortalecimiento desde el gobierno del crimen organizado, un problema que hoy sitúa al Ecuador como el país más violento de Latinoamérica.
La derrota de González significa la preservación de un rumbo hacia la modernización y la apertura económica que Noboa, con su discurso de “Nuevo Ecuador”, ha intentado encarnar.
Sí, pero. Fiel a la retórica correísta, González denunció un “fraude grotesco” y exigió un recuento de votos, argumentando que las encuestas mostraban un empate técnico y que el margen de victoria era inverosímil. Sus acusaciones carecen de sustento. Tanto la OEA como la Unión Europea han respaldado la transparencia de los comicios, destacando la consistencia entre las actas y los resultados oficiales.
Incluso, dentro del movimiento de González, figuras prominentes como el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, reconocieron la victoria de Noboa e instaron a respetar los resultados.
La idea de un fraude masivo en Ecuador —especialmente con un margen de más de 11 puntos— es prácticamente inviable. Las acusaciones parecen más un intento de mantener viva la narrativa victimista del correísmo.
Lo que sigue. Noboa enfrenta el desafío de pacificar Ecuador, reducir la violencia del narcotráfico y resolver su crisis energética. Su reelección fortalece un creciente bloque de centroderecha en Sudamérica, mientras que su cercanía con EE. UU. promete cooperación militar bilateral contra el crimen organizado.
A pesar de la contundente victoria, las tendencias autoritarias de Noboa generan recelo entre la derecha ecuatoriana.
Sin mayoría legislativa, deberá negociar con la oposición, incluido el correísmo, para avanzar.
El presidente debe equilibrar la firmeza y la prudencia para evitar sumir al Ecuador en una nueva deriva autocrática.
Ana González
La presidencia en la mira: los políticos que ya piensan en las elecciones de 2027
498 palabras | 2 minutos de lectura

Aunque aún faltan dos años para las elecciones generales, algunos políticos ya sueñan con la silla presidencial y sus nombres comienzan a resonar en los pasillos del Congreso; queda esperar si lograrán el respaldo de la ciudadanía para relevar a Bernardo Arévalo, el 14 de enero de 2028.
Por qué importa. Varios políticos ya buscan posicionarse, aunque lo hagan con cautela para evitar sanciones por campaña anticipada. Aun así, es evidente que buscan construir una imagen desde temprano y marcar la diferencia para lograr una ventaja sobre sus contrincantes.
En este escenario, Sandra Torres se perfila —sin lugar a dudas— como la abanderada de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). La ex primera dama durante el gobierno de Álvaro Colom se encamina hacia su cuarta candidatura presidencial.
Roberto Arzú, hermano del actual diputado Álvaro Arzú, también buscaría entrar en la contienda; su nombre suena como posible candidato del partido CREO. Aunque se especuló sobre una posible coalición con Cabal, esta agrupación descartó esa posibilidad.
Carlos Pineda apareció en la asamblea del partido Servir, que sería el vehículo electoral con el que buscaría la presidencia.
Visto y no visto. Aunque Edmond Mulet continúa como secretario general del partido Cabal, eso no garantiza que sea el candidato presidencial de la agrupación. Dos diputados ya habrían mostrado interés en competir por la nominación: Julio Héctor Estrada y Nery Rodas.
Fuentes dentro de la agrupación, aseguran que, en su momento, también se mencionó al actual presidente del Congreso, Nery Ramos, como una posible opción, aunque las conversaciones no pasaron de ser informales. Por ahora, no hay nada definido.
Otro nombre que suena es Armando Castillo, de Visión con Valores (VIVA), quien fue candidato presidencial en 2023 y obtuvo el cuarto lugar. Algunos atribuyen este resultado, en parte, al respaldo de Alfonso Portillo, quien hizo campaña por VIVA, motivado por su exesposa Evelyn Morataya, candidata a diputada.
No obstante, tras la ruptura política con Morataya y su posterior expulsión del partido —que la dejó como diputada independiente—, queda por ver cómo reconstruirá Castillo su imagen y qué estrategia utilizará para ganar apoyo de cara a los comicios.
Conclusión: Aunque el calendario electoral aún marca una larga cuenta regresiva hacia 2027, la carrera por la presidencia ya estaría en marcha. Algunos aspirantes han comenzado a mover discretamente sus fichas, mientras otros lo hacen de forma más visible, apostando por alianzas y presencia en redes sociales.
Varias agrupaciones aún no han perfilado a sus posibles aspirantes, incluido el oficialismo, que aún lucha por mantener con vida al partido Movimiento Semilla.
Luis González
Vuelve la discusión sobre aumento a diputados
460 palabras | 2 minutos de lectura

El país vuelve a la normalidad y también regresan los temas que se quedaron suspendidos por la pausa de la Semana Santa.
En perspectiva. Sin duda, el aumento que los diputados se resisten a dejar de recibir será el asunto que ocupará gran parte de la agenda semanal.
Los congresistas acordaron duplicarse el salario a espaldas de la ciudadanía —a medianoche del 26 de noviembre de 2024—, y no les ha importado el rechazo; persisten en su propósito.
De ganar GTQ 29 150, pasaron a recibir más de GTQ 60 000 desde febrero de 2025. En enero no se hizo efectivo el desembolso porque estaba pendiente el aval de la Junta Directiva.
Esta semana será crucial para saber si persisten en su objetivo, porque —en un intento por lavarse las manos—, los directivos acordaron anular el acta que avaló el desproporcionado aumento para los 160 legisladores.
Lo que sigue. Siempre en el Organismo Legislativo, esta semana no se espera un cambio sobre lo sucedido en los últimos días.
La instancia de Jefes de Bloque no sesionará hoy, será hasta el martes 22 de abril.
Los parlamentarios tienen cuatro semanas más de trabajo para terminar el primer periodo de sesiones ordinarias y entrar en receso.
En general, el Congreso parece paralizado, lo que no significa que las diferentes fuerzas no estén operando; se trata de la propia dinámica de los políticos.
En el radar. El Organismo Ejecutivo tiene previsto abrir sus actividades semanales con la habitual conferencia de prensa.
“La Ronda” se realizará con las autoridades que darán sus reportes sobre lo sucedido durante la Semana Santa.
Tanto encargados de seguridad pública, como de prevención y atención de emergencias, brindarán su informe.
Ecos regionales. Las dictaduras siguen como si nada, pese a las sanciones de Estados Unidos.
Nicaragua es el mejor ejemplo; a la fecha, más de 2000 funcionarios del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo han perdido la visa y el número sigue subiendo. El 18 de abril se sumaron 250 notificaciones que incluyen a alcaldes, jefes de las fuerzas de seguridad y otros empleados que conforman el sistema orteguista.
En El Salvador, la atención se centra en la resolución de la Corte Suprema de EE. UU. que bloqueó temporalmente el envío de venezolanos a la cárcel de máxima seguridad de ese país. Trump insiste en expulsar a los que considera “terroristas”, pero ahora le han puesto un freno.
En Panamá, los usuarios de la Zona Libre de Colón empiezan a resentir el aumento de costos de los fletes por el incremento de aranceles del gobierno de Trump. Esperan que la situación cambie, porque de lo contrario todos sus productos tendrán un incremento en las siguientes entregas. Esta es la zona franca más grande del continente y la segunda del mundo.
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |