- República Política
- Posts
- Los malos pasos de Arévalo
Los malos pasos de Arévalo

¡Buenos días!
A una semana del anuncio de la imposición del seguro obligatorio contra terceros, aún no queda claro si el presidente, Bernardo Arévalo, está muy mal asesorado, o si es enteramente suya la culpa —imprudencia o impericia— del desastroso anuncio.
Reiteramos que la medida, de haber sido bien tomada, es buena; a pesar de que la administración dice que lo “consultaron con más de 500 organizaciones” —que no han identificado plenamente—, lo cierto es que entre ellas no estuvo la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros. Pequeño gran detalle.
El presidente aparenta dar pasos en falso —malos pasos, pues—, al no mostrar una de dos cosas: liderazgo, o capacidad de concertación. No es la primera vez que le ocurre.
Por el bien del país, se espera que la administración abandone la autosuficiencia y, sobre todo, ejecute el abultado presupuesto; no en pago de nóminas, sino de ejecución de obras de infraestructura, que no se hacen con spots publicitarios con gatitos.
Les deseamos un buen inicio de semana laboral.

Comparta este contenido por WhatsApp:
En este boletín:
•Taiwán y el riesgo de aferrarse a Centroamérica
•Arévalo: débil liderazgo, o mala asesoría
•Panorama Político Semanal: El Gobierno retoma la agenda tras el fracaso de imposición de seguro
•Carrera por la SAT
Rafael P. Palomo
Taiwán y el riesgo de aferrarse a Centroamérica
511 palabras | 2 mins de lectura

La presencia de Taiwán en el SICA está en riesgo, pero una serie de aliados regionales parecen evitarlo.
En perspectiva. El futuro de las relaciones de Taiwán en Centroamérica sigue aferrándose a dos países: Guatemala y Belice. Guatemala, el país más grande de los dos, mantiene su lealtad a Taipéi, principalmente, por la influencia de EE. UU.; mientras que, su más fiel aliado, Belice, tiene poco peso en la arena internacional.
A pesar de ello, Taiwán sigue manteniendo su puesto como socio observador del SICA.
Empero, Nicaragua ha asumido la tarea de marginar a Taiwán y borrar su presencia del organismo de integración centroamericana.
El clan Ortega-Murillo buscará reemplazar la observación taiwanesa por la de China y Rusia.
Cómo funciona. De acuerdo con una reunión de 2017 en San José, Costa Rica, la Secretaría General del SICA se turna entre sus países miembros, de acuerdo con el principio de rotación geográfica. Con base en ello, la Secretaría le corresponde a Nicaragua para el período 2021-2025.
La secretaría está huérfana desde 2023, cuando renunció el nicaragüense Werner Vargas, presuntamente por motivos personales, aunque se especula con que se debió a presiones del propio Ortega.
Desde entonces, Nicaragua ha sido incapaz de reemplazar a Vargas, con todos sus candidatos a secretario general siendo rechazados por el resto de los países centroamericanos.
La propuesta más reciente del régimen, Denis Moncada Colindres, fue rechazada —por segunda ocasión— por Guatemala, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.
Entre líneas. La región se ha alineado para bloquear los esfuerzos de Nicaragua por incluir a Rusia y China como observadores, protegiendo la presencia de Taiwán, a pesar de que Costa Rica, Panamá y República Dominicana abandonaron sus relaciones diplomáticas con Taiwán entre 2017 y 2018.
Adicionalmente, la reelección del primer ministro John Briceño en Belice le garantiza a Taiwán un aliado dentro del SICA por, al menos, cinco años más.
A Nicaragua le quedan meses para nombrar a un secretario general; caso poco viable, puesto que, exceptuando a Xiomara Castro, el resto de Centroamérica ha formado un cordón sanitario “antiortega”.
De momento, la secretaría general es manejada operativamente por la salvadoreña Ingrid Figueroa, directora ejecutiva del SICA.
Ahora qué. El hecho de que la mayor lucha diplomática del país en el hemisferio Occidental sea su permanencia como observador en el SICA, denota un debilitamiento de Taipéi. La estrategia es estructuralmente endeble. La seguridad soberana de Taiwán no depende de Centroamérica.
La decisión china de invadir —o no— la isla no tiene nada que ver con el reconocimiento de países pequeños y poco relevantes internacionalmente.
Si Taiwán quiere asegurar su soberanía, debe empezar a apuntar a seducir a gigantes del hemisferio —como México y Brasil— a través de relaciones comerciales que debiliten su postura diplomática con China.
Una vez con China, es complicado abandonarlos, pero evidenciar la reacción del PCC ante una posible apertura a Taiwán podría fragmentar la lealtad de esos países hacia el gigante asiático; tal como pasó con la Unión Europea —y la respuesta agresiva de China— tras la apertura de una sede diplomática taiwanesa en Lituania.
Comparta este contenido por WhatsApp:
Isabel Ortiz y Edgar Quiñónez
Arévalo: débil liderazgo, o mala asesoría
516 palabras | 2 mins de lectura

El 17 de marzo, durante la conferencia de prensa semanal del Ejecutivo, el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, anunció que todos los vehículos en el país debían contar con un seguro obligatorio, estableciendo un plazo de 45 días para su contratación.
En perspectiva. El ministro presentó cuatro nuevos reglamentos a la Ley de Tránsito. Estas medidas incluyen la regulación del transporte de pasajeros y cargas, sanciones más severas por conducción irresponsable y mayor fiscalización vial con tecnología avanzada.
Sin embargo, al ser consultado sobre estos reglamentos y del accidente de tránsito de Samuel Pérez, el funcionario optó por cerrar el tema de manera abrupta, evitando dar más detalles y criticando a los medios por preguntas que consideró “malintencionadas”.
“Ya indiqué el procedimiento, ya indiqué la situación. Yo cierro el tema ahí”, aseveró Jiménez.
Al día siguiente, 18 de marzo, comenzaron los bloqueos en varias vías de la ciudad capital en protesta por el seguro obligatorio.
Lo que sigue. Frente a la creciente presión social, el gobierno reiteró que “no habría marcha atrás” en su decisión y advirtió que, de persistir los bloqueos, utilizaría la fuerza pública de manera proporcional para despejar las vías. Este anuncio se hizo en una conferencia de prensa a la que no asistió el presidente Bernardo Arévalo.
El 19 de marzo, el Gobierno accedió a dialogar con los sectores opositores al seguro. Aunque inicialmente se negaron a retroceder, la presión de las protestas provocó un cambio de postura.
Ese mismo día, el mandatario anunció la derogación de los cuatro reglamentos y detalló que se establecería una mesa de diálogo, presidida por el ministro de Gobernación y el viceministro de Transportes, con el objetivo de discutir una nueva normativa en un plazo máximo de un año.
Sí, pero. Con esa decisión, Arévalo demostró el mal proceso de toma de decisiones que existe en su administración.
La cadena nacional que ofreció el mandatario la noche del miércoles 19, en respuesta a los bloqueos, demostró que su potestad ante la toma de decisiones está sujeta a las acciones violentas que cualquier grupo u organización pueda realizar.
Aparentemente, hubo varias mesas de negociación en las que no participaron todos los actores involucrados y se evidenció el desconocimiento de las autoridades.
Por otro lado, antes de presentar la obligatoriedad de un seguro, se debió haber propuesto alternativas a la población.
Hemeroteca. Esa no fue la primera improvisación del Gobierno. Estos son temas que surgen desde el Ejecutivo, dando la impresión de que lo que se quiere es desviar la atención de otros asuntos relevantes como el alza al salario de los diputados.
Basta con recordar aquella conferencia de prensa del 17 de noviembre de 2024, en la que el gobernante anunció la implementación de un sistema que garantizaría que las fuerzas policiales no acaten órdenes ilegales provenientes del Ministerio Público. Nunca ocurrió.
A ello se suma lo que pasó hace poco con el reciclaje de desechos sólidos.
Conclusión. Las manifestaciones reflejan un patrón de reacción en lugar de acción preventiva, típica de la administración, donde las políticas suelen implementarse después de eventos de tanta magnitud para reaccionar.
Comparta este contenido por WhatsApp:
Luis González
Panorama Político Semanal: El Gobierno retoma la agenda tras el fracaso de imposición de seguro
481 palabras | 2 mins de lectura

El gobierno de Bernardo Arévalo busca retomar el rumbo esta semana después de la innecesaria crisis causada por el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, con la pretendida imposición del seguro a todos los vehículos.
En perspectiva. Estaba previsto que Arévalo visitara Cobán, Alta Verapaz, el 24 de marzo, como parte de su programa de “diálogo abierto”. Pero por razones personales decidió posponer su llegada.
La conferencia semanal con los periodistas, bautizada como “La Ronda”, se había anunciado en aquella ciudad; sin embargo, con la cancelación de la visita, se realizará, como siempre, en el Palacio Nacional.
En la actividad participarán el secretario de Comunicación Social, Santiago Palomo; Carlos Mendoza, de la Secretaría General de Planificación de la Presidencia; Julio Flores, director de la Comisión Nacional Contra la Corrupción, y Harris Whitbeck, director del Instituto Guatemalteco de Turismo.
La actividad en Cobán se reprogramará. Era el tercer encuentro, luego del realizado en la capital y en Quetzaltenango.
Qué destacar. Esta es la primera semana en funciones de las nuevas autoridades del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG).
La exjueza Patricia Gámez, presidenta de la Junta Directiva, y Alicia Franco, del Tribunal de Honor, tomaron la dirección de ambas entidades para el periodo 2025-2027.
Estos dos años serán cruciales, por la participación del CANG en las Comisiones de Postulación para elecciones determinantes, como la de Fiscal General, que debe asumir en mayo de 2026.
En la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) también están en marcha elecciones de las nuevas autoridades de las facultades. Los procesos se realizan en medio de señalamientos de manipulaciones y acciones legales.
En el radar. La instancia de Jefes de Bloque se reunirá hoy para definir la agenda de las dos últimas sesiones de marzo.
En la recta final del mes, de nuevo, volverán a escuchar las voces contra el incremento salarial que duplicó sus ingresos.
El asunto no está cerrado. Se esperan las últimas resoluciones de las acciones planteadas en la Corte de Constitucionalidad contra el aumento.
Ecos regionales. En el Senado de EE. UU. se tiene programada para el 25 de marzo la audiencia de confirmación de Kevin Marino Cabrera como embajador de ese país en Panamá.
El nombramiento del joven político del Partido Republicano confirma el deseo de Donald Trump de mantener en primer plano el interés de Estados Unidos por blindar el canal de la presencia china.
El 27 de marzo se cumplen tres años del inicio de las redadas, bajo el régimen de excepción, contra los mareros de El Salvador. Al 20 de marzo suman 85 815 detenidos, USD 5M incautados y el decomiso de 4683 armas, 10 834 vehículos y 22 087 celulares.
El sistema de salud de Honduras se recupera de la huelga de médicos que duró una semana. Los galenos acordaron retomar sus labores, pero volverán a protestar si no les pagan antes del 31 de marzo.
Comparta este contenido por WhatsApp:

Depuración en el proceso de selección de Superintendente de Administración Tributaria. El Directorio de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), avanza en la revisión de los expedientes presentados por los profesionales interesados en llegar a dirigir la institución tributaria.
Qué destacar. Hoy se publica la lista de los candidatos que cumplieron con los requisitos y cumplieron con todos los requisitos, además de aquellos que fueron excluidos. Los postulantes eliminados tendrán dos días para presentar las pruebas de descargo —martes 25 y miércoles 26 de marzo—. Los integrantes del Directorio revisarán aclaraciones.
Para el viernes 28 de marzo se tiene previsto publicar el listado de los postulantes que cumplieron los requisitos de ley. Esta misma semana — lunes 24 al viernes 28 de marzo— están programadas las pruebas psicométricas y de confiabilidad.
Comparta este contenido por WhatsApp:
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |