Los pueblos sufren por culpa de sus gobernantes

¡Buenos días! 

Como muchos –casi todos– los gobernantes descubren al asumir, las cosas rara vez son como se esperaban que fueran. Esto es, que incluso más allá de las promesas de campaña –que los candidatos saben que son falsas– la realidad del ejercicio del poder es muy distinta a lo que los entusiastas nuevos funcionarios creen.  

Pasa en todo el mundo, pero en los sistemas presidencialistas latinoamericanos, con mayor frecuencia. Falta de carrera en la administración pública, preparación deficiente para el cargo específico o simplemente todos pagamos –caro– el optimismo irreal de los electos.  

Pero cuando un pueblo elige a alguien con larga militancia y trayectoria políticas, se espera un poco más. Eso es lo que los votantes de Gustavo Petro pensaron que obtendrían, pero la realidad les pega duro. Una de sus principales promesas, la de conseguir la “paz total” fracasa estrepitosamente. Conociendo su juvenil participación con grupos terroristas, que ahora le tome por sorpresa sus dinámicas, es increíble. Mientras tanto, los colombianos sufren por su culpa, ya sea por imprudencia, impericia o negligencia. 

Gracias por su preferencia. 

En este boletín:

Contenido en este boletín

Gustavo Petro y la gran mentira de la “Paz Total”

Biden en la cuerda floja por nueva política sobre migración

Captar IED, todos lo saben y se apuntan

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael Párraga
Gustavo Petro y la gran mentira de la “Paz Total”
570 palabras | 2 mins de lectura

A casi dos años de gobierno de Petro, la promesa de una Colombia pacífica parece haber sido un embuste o bien, el resultado de expectativas ilusas.  

Panorama general. Durante su campaña, Gustavo Petro prometió la Paz Total, misma que buscaba el cese al fuego definitivo; el proceso inició en 2016 con la firma de un Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército del Pueblo (FARC-EP).  

  • Casi ocho años después de ello, el conflicto que inició en 1960 sigue vigente y en un proceso de transformación. 

Por qué importa. La violencia en Colombia ha despuntado desde la llegada de Petro al poder. Su política de cese al fuego —similar a la de “abrazos, no balazos” de AMLO en México— ha permitido el resurgimiento de grupos guerrilleros disidentes de las FARC-EP. Si bien el presidente pretendía esa posibilidad, la expectativa de haber llegado a un acuerdo de cese de hostilidades con la guerrilla fracasó.  

  • Entre enero y mayo de 2024 se registró un 36 % de aumento de personas afectadas por desplazamientos, 171 % en personas afectadas por confinamientos y un 13.8 % en acciones armadas, con respecto al 2023. 

  • De acuerdo con datos de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, hasta 80 000 personas se han visto afectadas por confinamientos y desplazamientos relacionados al conflicto en lo que va del año.  

  • La región del Pacífico ha sido la más afectada, principalmente por las disputas entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), que disputan esta zona clave para el control del narcotráfico.  

Entre líneas. Mientras que Petro aboga por un enfoque desmilitarizado para el conflicto, las negociaciones de paz han probado ser, como mínimo, poco realistas. En febrero de este año se estancaron las mesas de diálogo con el ELN y el Estado Mayor Central (EMC) de las ex-FARC mafia, los dos grupos guerrilleros más grandes que todavía operan en Colombia. El cese del diálogo se dio cuando el gobierno anunció una negociación con el Frente Comuneros del Sur en Nariño.  

  • Dicho grupo se declaró en rebeldía con el Comando Central del ELN. Petro busca negociar en todos los frentes con distintas facciones en conflicto entre ellas.  

  • Por otro lado, la negociación con el EMC fracasó cuando Petro terminó con el cese de fuego en Cauca, Nariño y el Valle del Cauca, regiones donde se concentra la mayor cantidad de accidentes humanitarios. 

  • Con pasado guerrillero, Petro falló en su diagnóstico de estas organizaciones beligerantes.  

El balance. A pesar de su conocimiento de las estructuras, Petro ha sido incapaz de entender la complejidad de las disidencias de la propia guerrilla. El nuevo enemigo para el Estado colombiano nació con el fraccionamiento derivado de los acuerdos con las FARC-EP. Actualmente, en Colombia operan distintos grupos, que forman parte de una misma estructura, pero con mandos descentralizados y enemistados entre sí.  

  • El financiamiento casi ilimitado que les brinda la actividad del narcotráfico les hace virtualmente invencibles por la vía diplomática.  

  • Mientras que el Estado es incapaz de contener la violencia, las disidencias de las FARC han incrementado su control social, llegando incluso a carnetizar a los habitantes del territorio que dominan.  

  • La Paz Total ha sido una ilusión, desplazada por una cruda y violenta realidad de un Estado incapaz de vencer a la guerrilla, tanto por la vía diplomática como por la armada. 

Punto HTML con Texto Alineado

Daniela Mendoza
Biden en la cuerda floja por nueva política sobre migración
554 palabras | 2 mins de lectura

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, anunció una nueva política que pretende proteger a más de medio millón de migrantes que están casados con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, su credibilidad es endeble respecto al tema migratorio por su aparente cambio de posturas.  

Cómo funciona. Contraer matrimonio con un estadounidense permite obtener residencia –green card– en aquel país, pero quienes cruzaron la frontera ilegalmente, deben regresar a su país de origen para conseguir la residencia. Esto implica una separación prolongada para las familias. Por ende, muchos deciden quedarse ilegalmente y no completar el proceso.  

  • ⁠Quienes se acojan al nuevo programa estarán protegidos de ser deportados y separados de sus cónyuges. También beneficiará a aproximadamente 50 mil jóvenes, hijos o hijastros, cuyos padres están casados con un estadounidense. 

  • ⁠Los potenciales beneficiarios deben llevar en ese país al menos una década y estar casados antes del 17 de junio de este año. Tendrán tres años para solicitar la residencia permanente y, mientras tanto, podrán trabajar legalmente. 

  • El presidente expresó que esta medida es menos “injusta” y, de esa cuenta, “en beneficio de los inmigrantes”. 

Sí, pero. No obstante, Biden anunció a inicios de mes una medida que restringe el acceso de indocumentados al país, dificulta la obtención de asilo y acelera las deportaciones. Esto lo ha puesto en la cuerda floja ante los ojos de los estadounidenses, –sobre todo de los progresistas– ya que todo ha parecido una contradicción.  

  • Sin embargo, las políticas –espaciadas en dos semanas– pretenden favorecer a diferentes sectores; a conveniencia del partido demócrata. 

  • La primera de ellas se enfoca en aquellos que quieren ingresar ilegalmente a EE. UU.; es un intento de “frenar” la crisis de la frontera sur. La segunda medida –anunciada recientemente– beneficiaría a quienes ya llevan 10 años en el país. La motivación parece obvia: llevar votos al partido demócrata. 

  • Los progresistas criticaron al presidente por la medida del asilo y mostraron su descontento diciendo que Biden, durante su mandato, nunca desarrolló una forma segura y fácil para proteger a los migrantes. Además, temen que el problema continúe por otros cuatro años.  

Por qué importa. La administración Biden ha intentado encontrar un equilibrio en uno de los temas predominantes en las elecciones. Sin embargo, sus acciones –o la falta de ellas– han llevado a fuertes críticas. 

  • En los últimos cuatro años, se ha dado la peor crisis fronteriza de la historia de EE. UU; más de 8 millones de indocumentados han ingresado al país. 

  • Su fracaso en el tema migratorio ha sido de los principales argumentos de Donald Trump en la campaña presidencial. 

  • Encuestas realizadas este año muestran que los votantes confían más en Trump –que en Biden– para resolver la problemática. 

En conclusión. Biden ha intentado quedar bien con todos; tanto favorecer a las familias de migrantes, como tratar de resolver una de las fallas más grandes en su mandato.  

  • La política anunciada a inicios de mes –presumiblemente– será una medida que Biden mostrará como solución a la crisis migratoria en su próximo debate con el candidato republicano. La nueva medida servirá para callar las críticas más acres de los progresistas. 

  • En su intento de complacer a todos puede dejar a Biden en la cuerda floja ante los ojos de los demás –los indecisos en los llamados swing states– en un tema tan sensible como el migratorio. 

Punto HTML con Texto Alineado

Braulio Palacios
Captar IED, todos lo saben y se apuntan
680 palabras | 3 mins de lectura

La frase “atraer inversión extranjera directa” (IED) resonó con fuerza en las últimas semanas. En escenarios distintos, los sectores público y privado mostraron un interés recio por hacer de Guatemala un imán para inversores internacionales. 

En perspectiva. El MINECO y AGEXPORT plantearon dos propuestas para colocar al país en el radar de los inversionistas. Las presentaciones se hicieron con una semana de diferencia, pero con muchas coincidencias más allá de la intención fundamental. 

  • La cartera económica presentó el 13 de junio su “Estrategia Nacional para Atracción de Inversión Extranjera Directa”. En la actividad participó el viceministro de inversión y competencia, Antonio Romero. 


  • El evento se realizó en el Palacio Nacional de la Cultura con participación de diferentes directivos de cámaras empresariales. Del sector exportador, destacó la presencia de su presidente, Gabriel Biguria. 


  • Una semana después, el 20 de junio, el empresario del sector acuicultura dio las palabras de bienvenida en el lanzamiento de la plataforma digital “Doing Business by SIEXpertos”. Acudió el viceministro Romero, en representación del MINECO y devolviendo el gesto con su asistencia. 

Entre líneas. En el aire todavía resuena el reciente anuncio del presidente Bernardo Arévalo para buscar mejoras en el aeropuerto “La Aurora” bajo una alianza entre lo público y privado. Este modelo de participación no se limita a la infraestructura, es posible en escenarios de IED y competitividad.   

  • Lo propuesto por MINECO y AGEXPORT tienen orígenes distintos, aunque un objetivo similar: generar negocios en territorio guatemalteco. Ambas instituciones coinciden en que lo que sugieren es “complementario”, invocando lo positivo de una eventual sinergia. 


  • “Hay un ecosistema que busca atraer inversiones. Existen esfuerzos en ambas partes y todo abona para esta labor. Vale la pena explorar cómo integrarnos”, comentó Romero posterior al lanzamiento de la herramienta digital concebida por los exportadores. 


  • Jorge Gómez, presidente de la Comisión Servicios Integrados a la Exportación (SIEX), advirtió que ellos buscan complementar la información del sector público de cómo concretar una inversión. “Es una coincidencia nada más. Al final, es una mejor manera de apoyar al país”, dijo.  

Visto y no visto. “Doing Business by SIEXpertos” guía a los inversionistas al detallar requisitos legales, contables, financieros y ambientales para establecer sus operaciones.  

  • También es una vía para la promoción de servicios profesionales de exportación. Estos representaron USD 779M en 2023 y generaron 15 675 empleos. “Las empresas exportadoras de servicios pueden promocionarse, aumentando su visibilidad para atraer más clientes”, indicó Martínez. 


  • Por su parte, la estrategia del MINECO orienta esfuerzos para promover Guatemala como destino de IED, encaminando una transformación económica impulsada por inversiones. Se identificaron mercados específicos y sectores estratégicos que puedan generar empleos dignos y bien remunerados. 


  • Según la cartera, la IED en 2024 debiera superar los USD 1 600M, esperando poder acercarse a USD 1 900M en 2027. En la medida que se concreten, el MINECO podrá atribuirse un porcentaje mayor del total, pasando del 10% (2024, con USD 160M) a 40 (2027, USD 750M). 

Qué destacar. Guatemala No Se Detiene (GNSD) es un claro ejemplo de participación entre representantes de Gobierno y privados. Fue concebido con la intención de articular esfuerzos para crear condiciones que faciliten la atracción de capital extranjero y generación de empleo. 

  • Este acuerdo se considera “un esfuerzo de país”. A través de asesoría y acompañamiento se propone: incrementar en USD 5 000M adicionales las exportaciones y atraer nuevas inversiones, aprovechando ventajas competitivas y el nearshoring. 


  • GNSD apuesta por los sectores farmacéuticos, aparatos médicos, manufactura de aparatos electrónicos e industria de BPOs. En conjunto, tiene un potencial de atracción de USD 300M adicionales de IED. 


  • Como parte del compromiso público-privado se creó la Agencia Privada de Atracción de Inversiones “Invest Guatemala”. Apoya a los inversionistas extranjeros en su proceso de toma de decisión de invertir aquí frente a otros destinos. 

Balance. Guatemala suma iniciativas entre entidades públicas y privadas, dispuestas a facilitar la llegada de nuevas empresas. La IED impacta positivamente en las economías, incrementa la productividad y la competitividad local. Alcanzar el potencial país —que algunos señalan en USD 3 000M anuales— requerirá esfuerzos conjuntos. Todos lo saben y se apuntan.