Los radicales son el veneno de la república 

¡Buenos días! 

Un país no puede desarrollarse con la exclusiva visión de un grupo, mucho menos, la de una persona; el presidencialismo latinoamericano ha sido, en buena medida, un freno al desarrollo. La visión es importante, la ruta y el camino trazado por ideologías aplicadas al ejercicio del poder, aún más. Sin embargo, no hay que perderse: unas funcionan y otras, no.

El desarrollo no se consigue a través de asistencialismo y de políticas populistas; se consigue creando las condiciones para la proliferación de más fuentes de trabajo; los gobiernos son clave en ello, pues pueden ser auspiciosos o perniciosos. 

Sin entrar al campo ideológico, es fácil identificar políticas o prácticas beneficiosas y a aquella que no lo son, muy a pesar de la retórica de sus proponentes. Que los individuos y las familias tengan más dinero en sus bolsas es, por mucho, el mejor plan de gobierno que pueda existir.  

Sin abandonar a los más necesitados, los gobiernos deben apostar a los servicios públicos eficientes; ese es el bien común. 

En este boletín:

Contenido en este boletín

Editorial: Los resultados son lo que importa

Sector privado apoya al gobierno en emergencia causada por lluvia

Exmagistrada Astrid Lemus: “A las comisiones se les instrumentalizó y alejó de su misión”

45 años de cárcel y una multa de USD 8M, la sentencia al expresidente hondureño Juan Orlando Hernández

Los resultados son lo que importa   

El presidente Bernardo Arévalo dio muestras de sensato pragmatismo político la semana pasada al anunciar su decisión de una “alianza” público-privada para gestionar eficientemente el aeropuerto La Aurora. Su declaración inicial causó desazón entre algunos de sus apoyos partidarios, que inmediatamente se rasgaron las vestiduras en redes sociales. Dos días después, el presidente matizó y los tranquilizó en cuanto al fondo, pero siguieron rechazando la forma (en dónde y con quién lo anunció). 

Después de la buruca en redes, vinieron las opiniones y editoriales en medios de comunicación –afines al gobierno– que, aún lastimados, se lanzaron a criticar a Arévalo por casi cualquier cosa; desde el avituallamiento usual de la Presidencia, hasta lo que los más radicales de los suyos interpretan como tibieza ante distintas situaciones que aquejan al país, y al Gobierno en particular.  

Hace dos días se cumplió un año de la sorpresa electoral que culminó con el triunfo de Arévalo y del partido que lo llevó a la presidencia, Movimiento Semilla. La gran mayoría de quienes le votaron lo hicieron buscando un cambio de “estilo” de gobierno y no necesariamente por identificación ideológica.  

Sin embargo, quienes más ruido hacen hoy son los votantes más ideologizados; lo más grave es que, muchos de ellos, ni siquiera quieren un cambio de rumbo o de estilo de gobierno, lo que quieren es venganza contra quienes creen que les hicieron daño e, incluso, contra cualquiera que no sea “de los suyos”. Una república no se construye a base de venganzas.  

Guatemala tiene muchos rezagos históricos; para avanzar se requiere el esfuerzo de todos, no solo de unos y mucho menos en contra de otros. Si bien la coherencia ideológica es importante, pues traza la ruta por la cual un gobierno pretende llevar al país, lo que importa –realmente– son los resultados. Creemos que la decisión del presidente de una forma de alianza público-privada con respecto al aeropuerto es correcta. Quienes aún creen que solo desde lo público puede gestionarse los servicios a la población no buscan resultados, buscan trincheras ideológicas.  

Todo ello toma especial relevancia a la luz de las condenables acciones de una facción militar en Bolivia que intentó deponer al presidente Luis Arce. La república no puede coexistir con medidas de hecho como esas. Un país no avanza si no es con el concurso de las fuerzas políticas, empresariales y gobierno. 

Este viernes y sábado se reunirán en Honduras –por primera vez de manera conjunta el Grupo de Puebla y el Foro de São Paulo; recién electo, el hoy presidente Arévalo se reunió en México en el ámbito del primero de los grupos, del cual dos de sus ministros son miembros fundadores. Queda por verse si el presidente seguirá en ruta hacia el desarrollo o si, por el contrario, se decantará por replegarse en la trinchera ideológica de los más radicales de sus partidarios.  

Hacemos votos porque se decante por la concordia y el desarrollo. 

Punto HTML con Texto Alineado

Luis González
Sector privado apoya al gobierno en emergencia causada por lluvia
580 palabras | 2 mins de lectura

Como ocurre en todas las emergencias nacionales, el sector privado ha sumado recursos para ayudar a resolver problemas que afectan en todo el país.  

  • En la Costa Sur, las inundaciones y el colapso de la tubería en el km 44 de la Autopista Palín-Escuintla, complican la vida y actividad de los habitantes. La carretera fue cerrada el 13 de junio y solo se pueden utilizar la antigua carretera o la ruta por Ciudad Vieja, Sacatepéquez, como vías alternas.

  • Debido a la importancia de la autopista para comunicar Centroamérica con México –y el Puerto Quetzal– la Gobernación Departamental de Escuintla solicitó apoyo a empresas del área para agilizar la rehabilitación de la carretera.

  • La asistencia no tardó en llegar con maquinaria, combustible y operadores de compañías como el Grupo HAME, que siguen trabajando en el área para recuperar la viabilidad 

Por qué importa. El apoyo del sector privado es trascendental para atender emergencias porque la ayuda no debe cumplir los trámites burocráticos del Estado. Por ejemplo, en Escuintla, la gobernadora Vivian Mayorga hizo el llamado y pronto fue atendido. 

  • Lo que ocurre en la autopista también se replica en varias comunidades afectadas por las inundaciones. En la bocabarra de Iztapa, Escuintla, maquinaria de los ingenios azucareros quitó sedimentos para abrir el paso a la desembocadura del río María Linda. Los ingenios San Diego, Magdalena y Santa Ana, apoyaron a la municipalidad para evitar inundaciones. 

  • Estas empresas también construyeron 1,200 metros lineales de borda en la desembocadura del río Achiguate. Utilizaron 600 sacos jumbo y 300 horas de maquinaria. Además, se reforzaron las bordas cercanas a la aldea Botón Blanco, debajo del puente Achiguate. Esta obra fue para colaborar con las autoridades de San José y Masagua. 

  • Otro ejemplo de ayuda fue lo realizado por los ingenios Madre Tierra y los ya mencionados, que se unieron para entregar 2350 bolsas de agua pura, 300 fardos de agua pura, 230 bolsas de víveres y 300 sacos jumbo para la construcción de bordas para prevenir inundaciones. Esta asistencia fue para comunidades de Chiquimulilla, Santa Rosa. 

En perspectiva. Tras el colapso de la Autopista Palín-Escuintla, hubo diversos señalamientos sobre quién era el responsable de lo ocurrido. Algunos señalaron al Estado que liberó el tramo desde el 1 de mayo de 2023. Otros a la empresa que durante 25 años administró la vía, pero sin que ocurrieran estos inconvenientes. 

  • En medio de la polémica en redes sociales, las autoridades locales y empresarios no se cruzaron de brazos y empezaron a trabajar. Primero se cerró la vía, luego se identificó la causa y en la actualidad se realizan las reparaciones.

  • Una de las tuberías colapsó porque se llenó de desechos y, al parecer, no recibió mantenimiento. En manos privadas en esta autopista laboraban 150 personas para mantenerla en buen estado. 

  • Es probable que a mediados de julio se habilite el paso en esta vía en la que avanzan sobre la marcha, en medio de la lluvia que sigue afectando el país. 

En conclusión. Apenas empezó el invierno y de nuevo queda al descubierto la fragilidad de la infraestructura vial. 

  • Se esperan meses complicados con los efectos del Fenómeno de la Niña que podría golpear con fuerza toda la región.

  • Es importante que todo el sistema público esté en emergencia porque existe tanta vulnerabilidad.

  • El sector privado está preparado y dispuesto para apoyar, porque el daño a la infraestructura afecta el desarrollo económico y el bienestar de las comunidades. 

Punto HTML con Texto Alineado

Glenda Sánchez
Exmagistrada Astrid Lemus: “A las comisiones se les instrumentalizó y alejó de su misión”
598 palabras | 2 mins de lectura

Astrid Jeannette Lemus Rodríguez, exmagistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en entrevista con República, resaltó la importancia de recuperar la independencia y erradicar la instrumentalización de los comisionados responsables de la selección de aspirantes para magistrados de CSJ y Corte de Apelaciones.   

Lemus Rodríguez fue una de las primas magistradas de la CSJ. En 2014 fue una de las mejores punteadas en la Comisión de Postulación encargada de elegir fiscal general y jefe del Ministerio Público.   

¿Qué ha pasado con las comisiones de postulación de las Cortes en Guatemala?   

Han perdido la perspectiva de cuál es misión y visión. Hay que tener claro que las comisiones no son agencias de empleo. Tampoco oportunidades o medios para quienes estén en cargos públicos y pretendan reelegirse o alcanzar otros. Se les está instrumentalizando y alejando de la finalidad que es trabajar en una selección de los mejores juristas para que puedan estar al servicio del pueblo.   

¿A qué se refiere con instrumentalizar?   

Lo que he visto en los últimos procesos es que determinados grupos o personas interesadas usan a los comisionados para poder designar a los candidatos, y eso no es gratuito. Además, causa un gran daño y perjuicio al país.   

Es sospechoso que grupos políticos permanentes estén muy interesados en apoyar o promover planillas en los diferentes eventos de los gremios que integraron las postuladoras.  

Causa duda, qué interés tienen y por qué se ocultan. Es importante que los aspirantes para magistrados tengan claro que, al llegar al cargo, deben cumplir con sus obligaciones, no cumplir con compromisos personales o los intereses de determinadas agrupaciones.   

¿Se ha tergiversado el tema de las negaciones en las postuladoras?   

Uno no llega a imponer su criterio, y tampoco busca tener la razón en estos procesos, por eso existen las negociaciones enfocadas a la búsqueda de consensos.  Es distinto tener negociaciones de altura para intercambiar ideas y otro caso muy distinto, hacer negociaciones bajo la mesa, es sospechoso porque se oculta información.  

¿Cuál sería una de las mayores debilidades de las postuladoras?  

Más que debilidad, es enfocarse en el tema de la honorabilidad y honradez. Las comisiones de postulación no deberían de basarse solo en los expedientes, sino principalmente en la reconocida honorabilidad y honradez. La ley habla de la reconocida honradez, por años se ha dicho que es un concepto difícil de cumplir, pero no es cierto, no se le ha querido dar la importancia.  

¿Por qué la apatía y la importancia la participación de los profesionales en estos procesos?   

Un abogado de prestigio no quiere someterse al desgaste donde personas descalificadas son las que decidirán sobre sus méritos. Sin embargo, la única forma es la participación de los profesionales y hacer público cualquier abuso. De lograrse la participación de personas calificadas, claro, no pasarán todas, pero existe la posibilidad de que expedientes de reconocida honorabilidad logren pasar.  

Consideró que, si se proponen buenos candidatos y existe un buen control social, algo se podría hacer para lograr que se reconozca ese valor como deber ser. Los aspirantes que quieran hacerlo lo ven como un riesgo; sin embargo, de no empezar, vamos a seguir igual.  

¿La importancia de la sociedad civil en el proceso?   

Primero creo que es injusto dar esa carga a la sociedad civil, pero es el recurso que nos queda para fiscalizar el trabajo de los comisionados. Sí, es necesario ese control social, no solo se debe hacer, sino que se debe intensificar. Hay que pasar a medidas drásticas para recordarles a los comisionados que se está viendo, cuál es su trabajo y para qué llegan. 

Punto HTML con Texto Alineado

Ana González
45 años de cárcel y una multa de USD 8M, la sentencia al expresidente hondureño Juan Orlando Hernández
302 palabras | 1 min de lectura

El expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, fue condenado por un Tribunal de Nueva York, a 45 años de cárcel y al pago de una multa millonaria por narcotráfico.   

Es noticia. Hernández, quien gobernó Honduras del 2014 a 2022, se libró de la cadena perpetua que pedía la fiscalía, pero fue condenado a 45 años de prisión, cinco más de los que había pedido su defensa, y tendrá que pagar una multa de US$8M. 

  • El político proclamó su inocencia hasta el último minuto, pero parecía saber su destino al afirmar a su llegada del Tribunal, que “lo más seguro” es que pasaría “preso de por vida”.  

  • Si se cumple la condena al pie de la letra, Hernández saldrá de la cárcel con 100 años.  

Por qué importa. Es el tercer gobernante latinoamericano en ser condenado en EE. UU.  

  • En abril de 1992, Manuel Noriega de Panamá fue condenado a 40 años de prisión por tráfico de drogas por un Tribunal de Miami.  

  • En mayo de 2014, el expresidente de Guatemala, Alfonso Portillo, fue condenado a 5 años y 10 meses de prisión por lavado de dinero.   

Qué resaltar. Antes de su caída, Hernández era considerado un aliado del gobierno de EE. UU., pero las investigaciones de la fiscalía revelaron que antes de ser presidente había colaborado con el narcotráfico.  

  • Durante el juicio, varios narcotraficantes condenados testificaron en su contra y aseguraron haberle dado millones de dólares para facilitar el paso de droga.  

Fisgón histórico. El 15 de febrero de 2022, capturaron en su residencia al exgobernante, que tenía tres semanas de haber dejado el cargo. 

  • Seis días después de su captura fue extraditado a EE. UU. 

  • El 8 de marzo el tribunal lo declaró culpable y fue hasta el 26 de junio que se conoció la sentencia de 45 años de cárcel.