MINGOB se lava las manos de deficiente procedimiento policial

¡Buenos días! 

“Nadie es monedita de oro para caerle bien a todos”, reza el refrán. En el ámbito privado, esa es una regla de observancia general; o cuando menos, debiese serlo.

En el ejercicio de una función pública, sin embargo, es otra cosa; se está ahí para administrar los asuntos encargados a su cuidado y, sobre todo, a responder —comedidamente— a los cuestionamientos de los ciudadanos, en general, y de la prensa, en particular. El funcionario altanero y subido no debiese tener cabida en el Gobierno.

Los constantes cuestionamientos perturban; seguro que sí, pero responderlos “rapidito y sin mal modo” es consustancial al cargo. Quienes no son capaces de hacerlo, estarían mejor en otro ámbito, en donde no sea su harta obligación.

El poder es efímero, es algo que muchos parecen recordar demasiado tarde en sus carreras.

Le deseamos al señor ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, que el problema agudo de audición le sea pasajero. Pronta recuperación. 

Comparta este contenido por WhatsApp:

En este boletín:

Agenda legislativa avanza a paso de tortuga

Candidatos aplican en más de dos procesos para la Superintendencia de Competencia

MINGOB no aclara dudas sobre el accidente de Samuel Pérez

Punto HTML con Texto Alineado

Ana González
Agenda legislativa avanza a paso de tortuga

Los jefes de bloque definieron la agenda de la semana que, aunque cargada, no muestra un avance significativo, ya que son pocos los temas que podrían convertirse en decreto.

En tercer debate y por artículos, figuran reformas a la Ley de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal.

En segundo debate, de los tres que necesita para ser ley, figura la ley de rastros, la ley de alianzas para el desarrollo de infraestructura económica, la ley para la protección de incendios forestales y la ley del Instituto Técnico Industrial Kerschensteiner.

En primer debate, hay 10 iniciativas de ley, entre las que destacan la ley de atención integral a pacientes con enfermedades raras, acuerdo entre el Gobierno de Guatemala y los Emiratos Árabes Unidos.

Ley de fomento al empleo para personas mayores de 50 años, ley de portabilidad numérica en servicios de telefonía móvil, así como la ley que regula el retiro del cableado aéreo en desuso o mal estado, propuestas que han sido incluidas en la agenda en varias ocasiones. 

El jueves, día para interpelaciones, que desde la legislatura pasada se ha denominado “jueves de mentiritas”, vuelve a figura la interpelación al ministro de Salud Pública, Joaquín Barnoya y la del ministro de Desarrollo Social, Abelardo Pinto, solicitada por la diputada de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Teresita de León, hija de Sandra Torres.

El incremento salarial parece no haber sido un incentivo para mejorar la productividad legislativa, pues la falta de asistencia a las plenarias se ha hecho cada vez más evidente, al punto que en ocasiones ha sido necesario suspender las sesiones por falta de cuórum.

Incremento y bono 

El presidente en funciones, Jorge Ayala, comentó que “atenderán, de acuerdo a lo que corresponda”, las firmas de ciudadanos recabadas por el Movimiento Cívico Nacional (MCN) para que los diputados reviertan su incremento salarial.

Ayala no dio mayores detalles sobre si la propuesta será trasladada al pleno. La organización está a 100 firmas para sumar las 5000 y espera presentarlas mañana al Congreso de la República.

En cuanto al bono solicitado por el sindicato mayoritario, los diputados evalúan su viabilidad, al menos eso fue lo que dieron a entender.

“Es uno de los varios temas que estamos tratando con el sindicato, que también ha propuesto promociones, ordenamiento y el bono. Estamos solicitando los análisis financieros para poder atenderlo”, explicó Ayala.

El sindicato espera recibir un bono anual de GTQ 5000 por el incremento de los productos de la canasta básica. 

Comparta este contenido por WhatsApp:

Punto HTML con Texto Alineado

Glenda Sánchez
Candidatos aplican en más de dos procesos para la Superintendencia de Competencia
516 palabras | 2 mins de lectura

Quince profesionales aplican en más de dos procesos para la Superintendencia de Competencia (SC), para asegurar su participación en el proceso de elección de los directores y suplentes.

Cómo funciona. Hace varias semanas, las instancias nominadoras —Congreso, Junta Monetaria y Ministerio de Economía— concluyeron el proceso de recepción de expedientes de los candidatos que buscan llegar a la directiva de la nueva Superintendencia de Competencia. 

  • Al revisar las listas de los aspirantes, se identificó que, al menos, seis profesionales entregaron su expediente en las tres instancias, mientras que 15, participan en dos.

  • Los aspirantes que se inscribieron en las tres instituciones son: Byron Enrique Ochoa Paredes, José Luis Gramajo de León, Edgar Rolando Yax Tezo, Juan Carlos Rodil Quintana, Hermann Adolfo Majus Wasem y Javier Enrique Bauer Herbruger.

  • Mientras tanto, Carlos Herrera Torres, Carlos Federico Ortiz, Marlon Estuardo Juárez, Carlos Rodolfo de León Herrera y Kensy Ivette Portillo Cajas, son algunos que entregaron en dos instancias —Congreso, Junta Monetaria o MINECO—.  

Visto y no visto. En las tres listas hay economistas; contadores públicos y auditores; abogados y notarios; ingenieros industriales; ingenieros en ciencias y sistemas, y administradores de empresas, entre otros.  

  • El Congreso avanzó en la fase de los señalamientos. Recibió objeciones de la sociedad civil contra Rodil Quintana —se postuló en las tres instancias— y Marco Andrés Gómez Cabrera.

  • Los impedimentos contra Rodil Quintana son hechos relacionados con sus funciones como decano de la Universidad Da Vinci.

  • Y contra Gómez Cabrera por presuntamente ocupar cargos en un partido político. Mientras tanto, este proceso se encuentra en desarrollo en el MINECO y la Junta Monetaria — del 12 al 28 de marzo—.  

Lo indispensable. Estos son algunos de los impedimentos que establece la normativa vigente: desempeñar cualquier cargo de elección popular, ser integrante de un órgano de dirección de cualquier organización política, sindicato o asociación gremial o cámara empresarial. 

  • Además, haber sido ministro, fiscal general, procurador general de la Nación, contralor general de Cuentas, diputado del Congreso o diputado del PARLACEN, dirigente de partidos políticos, alcalde, magistrado o juez, durante los tres años previos a su nombramiento o ser ministro de cualquier culto o religión.

  • Es oportuno mencionar que también algunos de los candidatos se postulan simultáneamente en el proceso para la elección del titular de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Byron Enrique Ochoa Paredes y Carlos Herrera Torres son algunos de los aspirantes.  

Lo que sigue. El Directorio es el órgano superior de decisión, resolución y sanción de la Superintendencia. Estará integrado por tres miembros, según lo establece la ley aprobada en 2024. 

  • Un director titular y un suplente deberán ser designados por el presidente en el Consejo de Ministros —MINECO realiza selección de candidatos—; en el caso del Legislativo, el Pleno del Congreso, de la lista de seis candidatos propuesta por la Comisión de Economía y Comercio Exterior. La Junta Monetaria debe designar a los dos profesionales.

  • “El presidente y la JM, se encargarán del proceso de convocatoria y calificación, conforme a sus disposiciones propias, y la elección se hará tomando en cuenta a los seis candidatos con mejores calificaciones”, detalla la normativa actual.  

Comparta este contenido por WhatsApp:

Punto HTML con Texto Alineado

Isabel Ortiz
MINGOB no aclara dudas sobre el accidente de Samuel Pérez

“Ya indiqué el procedimiento, ya indiqué la situación. Yo cierro el tema ahí”, fue la tajante respuesta del ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, al ser consultado sobre el accidente de tránsito en el que se vio involucrado el diputado Samuel Pérez. El incidente ocurrió en la madrugada del sábado 15 de marzo en la ruta de Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez, y durante la conferencia de prensa semanal del Ejecutivo, República buscó obtener más detalles sobre el procedimiento policial. Sin embargo, el funcionario, visiblemente molesto, optó por cerrar el tema de manera abrupta.

Al preguntarle si el diputado involucrado se le realizó la prueba de alcoholemia, Jiménez reprochó diciendo: “Verifiquen la información que ustedes utilizan de las redes sociales. No tengo que responder a algo que no está verificado. Dejen de construir una narrativa que no es”. También criticó preguntas de demás medios, calificándolas como “malintencionadas y carentes de fundamentos”.

Por otro lado, el ministro anunció que, a partir del 17 de marzo, todos los vehículos en el país deben contar con un seguro obligatorio, estableciendo un plazo de 45 días para contratar este servicio. Además, presentó cuatro nuevos reglamentos —ya vigentes— a la Ley de Tránsito. 

El primero establece la obligatoriedad de contar con un seguro para todos los vehículos; el segundo, se refiere a la regulación estricta del transporte de pasajeros y cargas; el tercer reglamento implica el endurecimiento de las sanciones por conducción irresponsable, esto incluye sanciones más severas para quienes manejen en estado de embriaguez, excedan los límites de velocidad o conduzcan sin licencia. Finalmente, el cuarto reglamento se enfoca en el fortalecimiento de la fiscalización vial, que incluirá el uso de monitoreo en tiempo real.  

Infraestructura de puertos y visita en Washington

El presidente de la Junta Directiva de la Empresa Portuaria Santo Tomás de Castilla (Empornac), José de la Peña, informó sobre los avances del puerto, destacando que el año pasado se superó la crisis financiera y se lograron entregar utilidades, algo que no ocurrió en años anteriores. Mencionó que se han llevado a cabo trabajos para recuperar la profundidad del muelle.  

“Se han llevado a cabo acciones […] como el proyecto de dragado para recuperar las profundidades del muelle, sin gastar dinero adicional. Actualmente, el puerto tiene profundidades de 10.5 a 11.5 m; […], se está planeando ampliar el muelle hacia el mar, con pilotes más profundos, lo que permitirá en un futuro dragar hasta 13 o 15 metros, mejorando aún más la infraestructura”, puntualizó. 

El canciller, Carlos Ramiro Martínez, informó sobre la serie de reuniones la semana pasada, durante su visita a Washington, donde se reunió con senadores y congresistas para discutir temas prioritarios como la migración, la seguridad y la inversión. Comentó sobre la iniciativa Americas Act, que busca atraer inversiones a Guatemala y otros países de la región, y que está en proceso de revisión para su posible aprobación este año. 

Durante su visita a Texas, el canciller visitó los consulados ubicados en Houston, Dallas, McAllen y Del Río. Allí, se reunió con autoridades locales y visitó centros de acogida y detención de migrantes para mayores y niños donde pudo observar de cerca los desafíos que enfrentan los guatemaltecos que intentan llegar a EE. UU. El canciller destacó el trabajo de los consulados en Texas, que brindan apoyo directo a la comunidad guatemalteca en el extranjero. 

Agenda Presidencial 

El jueves, el presidente participará en la supervisión del dragado en Puerto Santo Tomás de Castilla como parte del Plan Conecta. También visitará al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y al Ministerio de Cultura y Deportes (MCD). El domingo, participará en el tercer Diálogo Abierto desde Cobán, Alta Verapaz.    

Comparta este contenido por WhatsApp:

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.