Multimillonarias inversiones, sí, pero el Gobierno debe garantizarlas

¡Buenos días!

Aunque muy atrasadas, ayer se lanzaron las licitaciones públicas internacionales PEG-5 y PET-3 para aumentar la capacidad de generación y transmisión de energía eléctrica en Guatemala. Nada tuvo qué ver la actual administración, pero vale decir que su retraso sí fue atribuible a la negligencia —e intereses— de administraciones anteriores.

Se espera la mayor inversión —nacional y extranjera— de la historia, cuando menos en el subsector, para beneficio de los consumidores.

Hasta ahí, todo muy bien, pero en el pasado han venido potenciales inversiones extranjeras por millones de dólares que han tenido que retirarse por culpa de la “oposición de los pueblos”, que no es más que un eufemismo para el terrorismo.

Energía limpia, como hidroeléctricas y torres de transmisión para llevarla a lugares remotos han sido saboteadas por diversos grupos y, a la postre, los paganos son siempre los más necesitados. Todo por culpa de individuos y grupos terroristas.

Bernardo Arévalo tuvo un lugar destacado en el lanzamiento de ayer; le corresponde respaldar su discurso con acciones. Se espera que respalde las inversiones y repele los obstáculos, tanto administrativos como, de hecho. Si no, será un politiquero más; como muchos antes que él. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

No basta con que el presidente sea buena persona

Quince meses después de asumir la presidencia, Bernardo Arévalo enfrenta un veredicto contundente, tanto de líderes de opinión, como del resto de guatemaltecos: ser una buena persona no basta para gobernar bien. El Diagnóstico de Percepciones, V edición, elaborado por Diestra, revela una administración atrapada en la parálisis, desgastada por la inacción y carente de la dirección estratégica que el país demanda. Arévalo no fue electo solo por su honestidad o su talante democrático; fue elegido para liderar, ejecutar y transformar un país agobiado por crisis históricas. En esto, el presidente ha fallado estrepitosamente. 

La percepción es que Arévalo es un hombre ético, dialogante y respetuoso de la institucionalidad. Su gobierno destaca por cuadros técnicos, una política exterior sólida y esfuerzos en la lucha contra la corrupción. Sin embargo, estas virtudes se diluyen ante una realidad implacable: la incapacidad de traducir intenciones en resultados.  

La lentitud en la ejecución, la ausencia de liderazgo claro y una ingenuidad que raya en lo infantil han sumido al país en una ingobernabilidad que frustra a la ciudadanía. Como señala el diagnóstico, “la ética sin acción no basta para gobernar”. Los líderes de opinión coinciden en que en este gobierno “no pasará nada”, dejando un legado de promesas incumplidas y una esperanza que se desvanece rápidamente. 

El pesimismo sobre el rumbo del país es abrumador. Más del 75 % de los entrevistados considera que Guatemala no avanza en la dirección correcta, un deterioro notable desde los diagnósticos anteriores; las opiniones reflejan una ciudadanía que ya no espera sorpresas de esta administración. Las crisis recientes han expuesto a un gobierno inexperto, sin peso político y con una comunicación errática, que agrava los problemas en lugar de resolverlos. Guatemala no puede permitirse un liderazgo que escucha y promete, pero no cumple.

Este desencanto tiene implicaciones profundas para el futuro político del país. El diagnóstico también analiza a los posibles candidatos para las elecciones de 2027, y un dato alarmante emerge: los tres perfiles más populares son, paradójicamente, los que peor reputación tienen. Su popularidad, impulsada por discursos sin sustento, no se traduce en confianza sobre su integridad. Esos “precandidatos”, con mensajes populistas que resuenan en un electorado cansado de la ineficacia, capitalizan el vacío de liderazgo actual. 

El gobierno de Arévalo es un recordatorio doloroso de que las virtudes personales, por admirables que sean, no construyen gobernabilidad. Los guatemaltecos merecen un liderazgo que combine integridad con competencia; visión con ejecución. Mientras el país mira hacia 2027, la lección es clara: no basta con ser una buena persona. Además de una vida honradez, capacidad e idoneidad, gobernar exige liderazgo, acción y resultados. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Luis González
Guatemala apuesta por las licitaciones PEG-5 y PET-3 para el futuro energético
537 palabras | 2 minutos de lectura

Guatemala avanza hacia una transformación clave en su sector energético con el lanzamiento de dos licitaciones abiertas: PEG-5, para generación eléctrica, y PET-3, enfocada en transmisión.

En perspectiva. Estas iniciativas buscan satisfacer la creciente demanda energética hasta el 2048 y modernizar la infraestructura nacional, con una inversión proyectada de USD 5000M. Este paso posiciona al país como un destino atractivo para la inversión, nacional y extranjera. 

  • Durante el anuncio de las licitaciones, el presidente Bernardo Arévalo subrayó tres objetivos: más generación limpia, precios accesibles para los usuarios y una red de transmisión fortalecida.

  • La licitación PEG-5, que requerirá 1400 megavatios (MW) y cubrirá el 40 % de la demanda total, fomentará una competencia abierta entre tecnologías renovables y no renovables.

  • Los contratos tendrán una duración máxima de 15 años para nuevas plantas; las existentes podrán acceder a contratos de hasta cinco años.

Voces. Mario Naranjo, gerente general de Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA), destacó: “Por primera vez, se lanza de forma conjunta la licitación de generación y la de transmisión. Esto refleja el compromiso del gobierno […] por atender la demanda creciente con la infraestructura necesaria”. Además, valoró la presencia del presidente como un indicador de que estos proyectos son prioridad de Estado. 

  • La licitación PET-3 incluye 14 subestaciones nuevas en regiones estratégicas como Petén, Alta Verapaz y Quetzaltenango. Estas obras fortalecerán la conexión de áreas con alto potencial de generación solar y eólica y pretenden alcanzar a nuevos usuarios. Según Víctor Hugo Ventura, ministro de Energía y Minas, estas inversiones son esenciales para modernizar el Sistema Nacional Interconectado (SNI), que no se ha renovado en más de ocho años.

  • Luis Ortiz, presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), describió estos eventos como “una oportunidad histórica para atraer inversión”. Resaltó que abrir el proceso fomenta la participación de diversos actores, asegurando precios competitivos y fortaleciendo la confianza de los inversionistas.

  • Mientras que Paulo César Parra, gerente general de las distribuidoras DEORSA y DEOCSA, afirmó que este diseño permitirá recibir múltiples propuestas, lo que beneficiará directamente a los consumidores. “El involucramiento del gobierno y el diseño abierto de estas licitaciones garantizan un suministro energético de calidad durante los próximos años”, declaró.

En conclusión. Naranjo también subrayó que el marco jurídico del país, caracterizado por su estabilidad, es clave para atraer capital extranjero. Añadió que Guatemala ha pasado de exportar energía a enfrentar dificultades para cubrir su demanda interna, pero confía en que estas iniciativas restablecerán la holgura energética en el mercado. 

  • Con la adjudicación de contratos programada entre octubre de 2025 y octubre de 2026 y el inicio de operaciones entre mayo de 2030 y mayo de 2033, las PEG-5 y PET-3 —respectivamente— representan un compromiso con el desarrollo sostenible, modernización y competitividad económica del país.

  • Estas licitaciones posicionan a Guatemala como un líder regional en planificación energética y promotor del desarrollo social y económico.

  • Ortiz dijo que se dejó abierto el esquema de licitación, sin establecer cuotas, para que sea un evento abierto con la confianza de que atraerá importantes capitales. Solo en generación de gas natural, esperan no menos de USD 1000M. Este tipo de generación es la novedad en la matriz energética que el país proyecta para los siguientes años, iniciando en 2030. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Gérman Gómez
Ocho horas de atención médica en el CAP de Chinautla
472 palabras | 1 minuto de lectura

Más de 30 000 personas tienen incertidumbre sobre el futuro de la atención médica permanente en Tierra Nueva I y II, Chinautla. Además, de áreas circunvecinas, como la zona 11 de Mixco. La incapacidad por parte de la cartera de Salud para abordar el tema es evidente.

Por qué importa. Los Centros de Atención Permanente (CAP) tienen la finalidad de atender las 24 horas del día, siete días de la semana. Sin embargo, el servicio “integral” en Tierra Nueva está en peligro.  

  • En su lugar, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) implementará un Centro de Salud con atención de 7 a 15 horas. El cambio lo informó la Dirección de Servicios de Salud de Guatemala, Área Nororiente.

  • Lo comunicaron a través de publicaciones en redes sociales la última semana de febrero. No obstante, fueron borradas días después.

  • La cartera emitió un nuevo comunicado el 3 de marzo. El documento indicaba que el Centro atendería con normalidad y que lamentaban la desinformación del tema.

Entre líneas. Los pobladores realizaron diversas visitas al CAP y, en la mayoría de los casos, solo ubicaron al personal de limpieza. No había doctores que atendieran las consultas o las emergencias médicas. 

  • Según los vecinos, la comunicación con el ministerio fue deficiente. En ningún momento se les informó de los cambios en la atención. Lo mismo aseguran los trabajadores del CAP.

  • La justificación del cambio de servicio, según el MSPAS, es la “baja cobertura”. Aunque los médicos afirman que se da por la falta de insumos. 

  • El comunicado también explica que se realizan estudios técnicos para analizar la “mejor manera de atender a la población”. Entre ellos, mesas de diálogo.

Sí, pero. El cambio de CAP a Centro de Salud contradice la política del presidente Bernardo Arévalo. El mandatario aseguró, el pasado 28 de marzo, que hay un 90 % de abastecimiento en toda la infraestructura hospitalaria. 

  • Este centro una muestra de lo contrario, pues carece de equipo e insumos. El año pasado, Salud renovó 60, pero no figuró el CAP de Tierra Nueva.

  • El gobierno tiene como meta en el 2025 la apertura de 20 centros de salud. Aunque existen otras deficiencias, como la ausencia del tomógrafo en el Hospital San Juan de Dios.

  • Se intentó conocer más detalles de los estudios técnicos que realiza Salud, pero no respondió a los cuestionamientos a pesar de la insistencia.

Conclusión. El MSPAS y otras dependencias del Estado enfrentan serias deficiencias en la comunicación institucional. Además, entre las disposiciones emitidas y la ejecución se dan discrepancias que perjudican a la población, como los usuarios del CAP. 

  • La dependencia hizo gala de una excesiva burocracia en la comunicación. Las preguntas se trasladaron a la comunicadora, pero no hubo respuesta.


  • Explicó que el doctor responsable de dar respuesta a las inquietudes “no le contestó a pesar de la insistencia”. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.