- República Política
- Posts
- “Ni tanto que queme al santo, ni tan poco que no lo alumbre”
“Ni tanto que queme al santo, ni tan poco que no lo alumbre”

¡Buenos días!
Frecuentemente, en la política guatemalteca —aunque no tiene el monopolio mundial—, al público se le presentan disyuntivas poco o nada apetecibles. Ya es famoso el votar por el “menos peor”, pero ahí no queda la cosa; ya en el ejercicio del poder, las constantes luchas políticas —válidas— dejan, por un lado, el interés colectivo, y privilegian anotarse “victorias” frente al adversario. La oposición versus el oficialismo; el Ministerio Público contra el Ejecutivo; funcionarios contra el sector privado, etc. Así, no hay cómo avanzar como país. La aprobación del Decreto 7-2025 es uno de esos casos; el más reciente, cuando menos.
Está muy mal que, para ganarle una partida al gobierno, la oposición habilite mecanismos que faciliten la corrupción; está muy mal que el Ejecutivo, a través del Ministerio de Finanzas, instrumentalice el presupuesto para presionar a favor suyo en el Congreso.
Aquí no hay quien viva; solo que, contrario a la homónima serie de culto, la nuestra no causa risa, sino grima.
Hoy les recomendamos el hilo titulado: México y Brasil: socios a medias, publicado en el boletín de República empresa.
Les deseamos un buen fin de semana.

Rafael P. Palomo
La nueva Doctrina Monroe de Donald Trump
579 palabras | 2 minutos de lectura

Lo que aparentaba ser una política internacional caótica, parece consolidarse con una especie de Doctrina Monroe en el siglo XXI.
En perspectiva. Los recientes movimientos navales de EE. UU. en el sur del Caribe han puesto en vilo la política aislacionista de la que presumió el presidente Trump, tanto en campaña como al principio de su segundo mandato. Aunque la probabilidad de una invasión a gran escala de Venezuela permanece como una opción altamente improbable, una mayor intervención en los asuntos del continente es ya una realidad.
La selección de Marco Rubio como secretario de Estado fue una declaración de intenciones clara de ponerle más atención al continente americano.
Si bien los intereses estratégicos de EE. UU. nunca se alejarán de Medio Oriente, Trump ha puesto toda la carne en el asador en su propia esfera de influencia.
Cómo funciona. La estrategia de Trump se asimila a una especie de Doctrina Monroe. Al igual que lo hizo el presidente James Monroe en el siglo XIX, la experiencia con Ucrania parece haberle indicado a Trump la necesidad de no intervenir más en Europa. Así nació la política de separación de esferas, donde EE. UU. se enfoca en su continente y deja Europa a los europeos.
En esta nueva visión, Trump parece interesado en no desgastar los recursos de EE. UU. en regiones que, geopolíticamente, son lejanas y costosas.
De manera que, el tablero que antes EE. UU. pretendía dominar en su totalidad, posiblemente se verá geográficamente dividido entre EE. UU., China y Rusia o la Unión Europea.
La notable excepción, empero, permanecerá en el Medio Oriente, donde la alianza incondicional con Israel y el acceso al mercado del petróleo son vitales, como para abandonar.
Entre líneas. Las implicaciones son varias y especialmente preocupantes para personajes como Nicolás Maduro. Bajo esta nueva Doctrina Monroe, se podrá esperar una postura más agresiva de EE. UU. con sus rivales en la región. El ataque presumido por el gobierno estadounidense a una narcolancha venezolana, el despliegue de tropas, submarinos, buques y tropas para rodear a Venezuela no es el presagio de una invasión, pero tampoco es marcarse un farol.
Un mayor involucramiento en la región implica, a su vez, una mayor implicación con defender —e incluso imponer— sus intereses.
Los ataques puntuales y dirigidos, en este nuevo escenario, no se podrían descartar. En el caso de Venezuela, concretamente, las probabilidades son considerables, con el objetivo de debilitar al régimen para facilitar un colapso interno.
Adicionalmente, Washington contaría con el apoyo de varios países aliados en la región que, otrora, hubieran complicado diplomáticamente cualquier ataque, como Argentina y Ecuador; este último, incluso ha aupado a Trump declarando al Tren de Aragua como una organización terrorista.
Sí, pero. Aunque el riesgo de ataques es cada vez superior, EE. UU. no podría permitirse una invasión prolongada que, al estancarse, cueste al Estado miles de millones de dólares y la vida de soldados estadounidenses. La intención de imponer su hegemonía bajo su esfera de influencia es cada vez más evidente; sin embargo, la Administración Trump ha tomado medidas que debilitan la capacidad de EE. UU. de ejercer su influencia más efectivamente.
La diplomacia de Trump se limita, actualmente, a la persuasión mediante la fuerza y los aranceles; una medida efectiva a largo plazo, pero difícilmente sostenible.
La nueva Doctrina Monroe podrá asegurarle a Trump el dominio sobre su traspatio, consolidando su hegemonía en la región, pero facilitando, a su vez, una transición definitiva a un orden mundial multipolar.

🎙 En el nuevo episodio de Repúblicast, conversamos con Jennifer Brick Murtazashvili, profesora de la Universidad de Pittsburgh, sobre los desafíos actuales en Medio Oriente. Desde las crecientes tensiones entre Irán e Israel hasta la compleja situación en Afganistán, este episodio ofrece una mirada directa y sin filtros a la geopolítica de la región.
Ana González
La ley contra el lavado de dinero pondrá a prueba al Congreso
550 palabras | 2 minutos de lectura

A un mes de haber sido presentada por el Ejecutivo, la iniciativa de ley contra el lavado de dinero adquiere especial relevancia ante la inminente evaluación que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) realizará al país. En este contexto, resulta fundamental que los diputados la discutan de manera amplia y transparente, de modo que, al momento de aprobarla, la decisión responda a un debate responsable y no a una aprobación apresurada.
Por qué importa. Los diputados suelen aprobar decretos sin mayor discusión, como ocurrió con el que garantiza el uso de recursos de los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDE) leído y aprobado de urgencia nacional el mismo 2 de septiembre.
El análisis profundo no suele ser la práctica en el Congreso, lo que resulta preocupante frente a la relevancia de crear un nuevo marco jurídico, que plantea derogar dos leyes vigentes: el Decreto 67-2001, sobre lavado de dinero, y el Decreto 58-2005, relativo al financiamiento del terrorismo.
En su lugar, se propone una ley integral que unifica ambos regímenes y los adapta a los estándares internacionales del GAFI.
La evaluación está prevista para febrero de 2027 y, si para entonces Guatemala no cuenta con una ley actualizada y, sobre todo, implementada, el país corre riesgo de ser incluido en la lista gris.
Datos clave. La ley establece un sistema de prevención, que obliga a entidades financieras, aseguradoras, notarios, profesionales jurídicos y contables, entre otros, a implementar programas de cumplimiento, monitoreo de transacciones y debida diligencia de clientes.
Se prohíbe la apertura de cuentas anónimas y se exige el reporte de transacciones sospechosas a la Intendencia de Verificación Especial (IVE), que actúa como Unidad de Inteligencia Financiera del país.
Se crea el Consejo Nacional de Coordinación de los Esfuerzos contra el Lavado de Dinero y el Financiamiento del Terrorismo (CONCLAFT), presidido por el vicepresidente de la República.
Este ente coordinará acciones interinstitucionales y dará seguimiento a los compromisos internacionales asumidos por Guatemala.
Visto y no visto. El oficialismo no atraviesa su mejor momento, pues el decreto recién aprobado sobre los CODEDE los dejó fuera de la jugada: apenas lograron reunir 32 votos en contra, la mayoría de ellos porque impulsaban su propia propuesta, la cual, hasta la fecha, ni siquiera cuenta con dictamen.
Esta derrota anticipa que la iniciativa anti-lavado enfrentará un camino largo y complejo, tomando en cuenta que su lectura en el hemiciclo tardó varios días y que aún depende de obtener dictamen favorable para iniciar su aprobación en el pleno.
Actualmente, está bajo análisis de las comisiones de Finanzas, presidida por Julio Héctor Estrada (Cabal), y de Economía, a cargo de Faver Salazar (Valor), de las cuales al menos una deberá emitir dictamen favorable para que el proceso avance.
Datos de la Dirección Legislativa muestra que el Ejecutivo ha presentado 15 iniciativas, de las cuales, solo tres se han convertido en decreto, todos relacionados al presupuesto de la Nación.
En conclusión. La discusión de la ley contra el lavado de dinero será una prueba para el Congreso y para el oficialismo, que este año no acumula logros legislativos. La relevancia internacional del tema obliga a un debate serio, transparente y responsable, no a una aprobación exprés.
Guatemala se juega su permanencia fuera de la lista gris del GAFI, con las consecuencias económicas y políticas que ello implicaría.
Reynaldo Rodríguez
Aeropuerto de narcotráfico en víspera electoral
502 palabras | 2 minutos de lectura

Las recientes declaraciones de la fiscal general de EE. UU., Pam Bondi, han desestabilizado la narrativa del gobierno hondureño sobre su lucha contra el narcotráfico. La fiscal Bondi declaró a Honduras como “puente aéreo” para el narcotráfico con una red que se origina desde Venezuela con el Cartel de los Soles.
En perspectiva. La fiscal general estadounidense afirmó que el régimen venezolano paga para tener libre acceso al espacio aéreo sin detección. Esta declaración se da después de una serie de acciones que ligan a Libre con apoyo a Nicolás Maduro.
El gobierno de Libre también respalda abierta y fervientemente al régimen venezolano y sus métodos políticos. Muestra de ello es la calificación por parte de la presidenta de los procesos electorales como “libres, justos e independientes”.
Después de un año de la filtración del video que asocia al cuñado de la presidenta con narcotraficantes, no ha habido avance en el proceso de investigación.
Otros actores importantes, como Jesús Romero, exjefe de análisis táctico de la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial Sur (JIATF-Sur, por sus siglas en inglés), han provisto análisis técnicos de la situación; este declaró que las organizaciones criminales transnacionales “operan en Honduras” utilizando el país como “una especie de aeropuerto internacional”.
En el radar. La actividad estadounidense frente al narcotráfico se ha incrementado fuertemente, lo que demuestra como este ha pasado a ser un tema clave de seguridad nacional, y para la región.
Recientemente, el secretario de Estado, Marco Rubio, enfatizó el rol que tiene Maduro en el narcotráfico de la región y su condición de “prófugo de la justicia estadounidense”.
Estas afirmaciones se dan en una escalada de presión internacional de lucha con el narcotráfico. Múltiples países han declarado al Cartel de los Soles como una organización terrorista —Argentina y República Dominicana— y otros están en búsqueda de ello, como la oposición en Honduras y el Centro Democrático en Colombia.
La configuración de seguridad geopolítica la ha recentralizado el hegemon americano frente a las elecciones que se aproximan en la región.
Ahora qué. El cambio en las preocupaciones geopolíticas se ha dado en una época crítica para Honduras: en el inicio de las campañas electorales.
El gobierno y sus operadores se enfrentan al riesgo de ser asociados con el narcotráfico por EE. UU., por lo cual la disciplina del partido está tambaleándose de la punta de una aguja.
El partido en poder deberá desplazar su discurso hacia la defensiva para rescatar la legitimidad que le resta.
La oposición hondureña tiene una ventana política para instaurar una agenda narrativa que está siendo apoyada por la región y, en especial, por EE. UU.
En conclusión. La presión pública de Washington llega en vísperas electorales y ha terminado de quebrar la narrativa oficial de control. El gobierno hondureño demuestra estar profundamente desgastado, sin capacidad de movilización y con una apertura a tensiones internas debido a la clara posibilidad de ser removidos del poder en noviembre. El péndulo de la libertad se está moviendo a la región. Se mueve para la derecha.
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |