Nueva primavera, viejas prácticas

 

¡Buenos días! 

A casi dos años —la mitad— del gobierno de la “nueva primavera”, la población se ha dado cuenta de que ha sido, en buena medida, tiempo perdido. Entre la falta de concreción de necesarios proyectos de infraestructura, los constantes cambios en el gabinete y una retórica victimista, Bernardo Arévalo ya ha perdido el apoyo que alguna vez tuvo.  

Más allá de lo anterior y de oscuros episodios, como la “fuga” de 20 mareros —que, a todas luces, se produjo con la connivencia de las autoridades—, su caballito de batalla: la lucha contra la corrupción, también está lejos de concretarse.  

República ha publicado varias entregas de una investigación que demostró procesos dirigidos —corruptos— en los puertos. La buena noticia es que, en el caso de la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac), la Junta Directiva improbó una adjudicación amañada. Eso sí, el presidente de esta quedó evidenciado. Su continuidad debe ser estudiada por Arévalo. En el caso de la Empresa Portuaria Quetzal, dos adjudicaciones —a la misma entidad adjudicada en Empornac— también están bajo estudio, por las mismas sospechas.  

En el boletín de hoy encontrarán la primera entrega de otra investigación: las adjudicaciones a una misma entidad otorgadas por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército. El patrón es el mismo: adjudicaciones con sospecha de ser direccionadas a la oferta más alta.  

¿Quién con una luz se pierde?  

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael P. Palomo
Recta final para las elecciones legislativas de Argentina
696 palabras | 4 minutos de lectura

Inicia la cuenta regresiva para el mayor reto en la presidencia de Javier Milei: las elecciones legislativas de medio término.  

En perspectiva. Para Milei, las elecciones del próximo 26 de octubre representan un momento decisivo. No es, simplemente, una renovación de escaños en el Congreso, sino potencialmente consolidar —o poner en riesgo— su proyecto de transformación política y económica.  

  • Desde que asumió la presidencia, ha gobernado sin mayoría parlamentaria y un resultado favorable le permitiría avanzar en reformas clave —como el equilibrio fiscal, la desregulación y la apertura al extranjero— con menos obstáculos.   

  • En cambio, un mal resultado debilitaría su posición negociadora y abriría la puerta a frenos institucionales capaces de ralentizar su agenda. En este contexto, cada voto cuenta. 

Los datos. Los sondeos presagian una contienda reñida. Una medición nacional de CB Consultora ubica a La Libertad Avanza (LLA) ligeramente por encima del peronismo, aunque la ventaja es de apenas cinco puntos. Por otro lado, la consultora Nueva Comunicación, que tiene buen historial en la provincia de Buenos Aires (PBA), registra allí al peronismo (Fuerza Patria) alrededor de un 43.1 % frente al 28.3 % de LLA; es decir, una brecha de aproximadamente 14.8 puntos en ese distrito clave.  

  • En CABA, por su parte, los libertarios muestran ventaja. Una encuesta reciente marca a Patricia Bullrich (como cabeza de la lista de LLA) con 45.6 % frente al 27.4 % de su competidor peronista.  

  • Estos datos indican que Milei llega bien parado, pero sin margen amplio; la clave estará en la distribución provincial de votos y en la participación electoral. 

  • Una participación electoral, como fue en las elecciones legislativas de PBA, sería una mala noticia para Milei, ya que la maquinaria partidista del peronismo se impondría a la poca estructura del oficialismo.  

Entre líneas. Detrás de los números hay factores menos visibles que podrían inclinar la balanza de forma imprevista. Por un lado, la aprobación de Milei ha decaído, aunque todavía en niveles sanos para su gobernabilidad, lo cual hace que su margen sea más vulnerable: cuando la imagen del gobierno se deteriora, la elasticidad del voto indeciso crece.  

  • Por el contrario, la derrota del oficialismo en la PBA en elecciones previas generó un golpe simbólico y de confianza, y el mercado reaccionó con nerviosismo.  

  • Milei enfrenta estas elecciones con una estructura estable, pero la volatilidad —como siempre en Argentina— es alta. 

En el radar. En esta última semana de campaña, hay cuatro elementos a los que conviene prestar atención. Primero, el nivel efectivo de participación electoral: con una alta abstención, el oficialismo pierde parte de su fortaleza predictiva. Segundo, el desempeño en distritos determinantes como Buenos Aires y Córdoba: resultados sólidos allí pueden compensar rezagos en otros territorios.  

  • Tercero, el volumen de votos indecisos o de último minuto: sondeos recientes muestran un porcentaje significativo de ciudadanos aun sin definir; cómo se inclinen puede definir la diferencia.  

  • Y cuarto, como suele ser en política, el clima económico y financiero: cualquier sorpresa en inflación, tipo de cambio o anuncios de apoyo externo podrá cambiar el ánimo electoral en los últimos días.  

  • El resultado del próximo domingo definirá si Milei pasa a la historia como un gran reformador o, por lo contrario, como un caso de mucha decepción ante una expectativa alta, como pasó con Mauricio Macri. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Gérman Gómez
Las adjudicaciones dudosas del Cuerpo de Ingenieros
573 palabras | 3 minutos de lectura

En lo que va del 2025, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército (CIE) ha adjudicado 40 concursos por GTQ 232.39M, según consta en Guatecompras. La mayoría de las adquisiciones fueron maquinarias, vehículos y material de construcción. República analizó varios procesos y descubrió una preferencia recurrente por las ofertas más caras. Además, los contratos son adjudicados a un número reducido de proveedores. 

Por qué importa. Las sobrevaloraciones y los concursos dirigidos son una práctica recurrente en las contrataciones y adquisiciones del Estado. Según la investigación realizada por República, el Ministerio de la Defensa Nacional (Mindef) no es la excepción. La unidad ejecutora responsable de las irregularidades es el Cuerpo de Ingenieros. 

  • El 23 de julio adquirió equipo para la producción y colocación de concreto hidráulico, como dosificadoras y camiones mezcladores. La maquinaria sería utilizada por sus grupos de trabajo. 

  • Al concurso —NOG 26036045— se presentaron tres ofertas. La elegida por la junta de licitación fue la más cara, presentada por Class Equipos y Construcciones de Guatemala S. A. 

  • Esta empresa ofertó por GTQ 17.34M. Los otros dos montos fueron de GTQ 3.09M y GTQ 1.14M. La diferencia entre la segunda oferta más cara y la elegida es del 461 %. 

Visto y no visto. La oferta de GTQ 1.14M quedó descalificada porque no entregó la documentación física. Únicamente llenó el formulario electrónico. La junta de licitación rechazó la de GTQ 3.09M porque no era “conveniente para la unidad ejecutora, por lo que no es conveniente para el Mindef”. 

  • En el acta 20-2025 de la adjudicación del equipo, también se lee que esta oferta sobrepasa el techo presupuestario asignado para los paquetes ofertados del evento. 

  • Class Equipos y Construcciones de Guatemala S. A. obtuvo la calificación de 100 puntos en su oferta presentada. La maquinaria requerida por el CIE estuvo dividida en seis paquetes. 

  • La junta de licitación otorgó una calificación por cada paquete. En todas, la empresa adjudicada logró la nota máxima de 100 puntos. Sin embargo, también se solicitó documentación complementaria para la maquinaria de dos paquetes. 

Sí, pero. Algunos de los documentos solicitados fueron las auténticas de los folios, formularios y declaraciones juradas. Las justificaciones del nuevo requerimiento son porque los entregados tienen errores de redacción. Por ejemplo, el formulario del paquete uno tenía incorrecto el Número de Identificación Tributaria (NIT). 

  • Las declaraciones juradas no siguieron el formato indicado. Asimismo, contiene errores de redacción. La junta requirió 14 nuevos documentos no fundamentales. En cada solicitud hay una observación. 

  • En ella se explica por qué está incorrecto el requisito. A pesar de los errores, la junta de licitación adecuó los procesos para recibir los nuevos archivos. Así, la adjudicación se mantendría. 

  • Al revisar, en Guatecompras, el perfil de Class Equipos y Construcciones de Guatemala S. A. se le logró identificar como uno de los principales distribuidores del Mindef. También les vende a municipalidades. 

En conclusión. La adjudicación de contratos por parte del CIE muestra indicios de discrecionalidad. Además, falta de competencia en los procesos de contrataciones públicas. La elección de ofertas más caras, como la de Class Equipos y Construcciones de Guatemala S. A., revela una tendencia a privilegiar a ciertos proveedores, pese a propuestas mucho más económicas. 

  • La junta de licitación aplicó criterios ambiguos para descalificar competidores y flexibilizó los requisitos solo para la empresa adjudicada. 

  • Estas prácticas refuerzan un patrón de contrataciones opacas dentro del Mindef, como se ha expuesto anteriormente. El patrón compromete la eficiencia en el uso de fondos públicos. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Ana González
Diputados deben dar el último paso para aprobar ley antipandillas
639 palabras | 4 minutos de lectura

Aunque los congresistas avanzaron con la aprobación de varios artículos de la ley que declara terroristas a los pandilleros en la plenaria del martes 14 de octubre, aún queda un paso para que el proyecto sea convertido en decreto y remitido al Ejecutivo para su sanción. 

Durante la sesión de hoy, uno de los primeros puntos será conocer el fondo de revisión solicitado por varios diputados: Allan Rodríguez, Nadia de León, Ronald Portillo, Carlos López Maldonado, Elmer Palencia, Greycy de León y Sandra Jovel, entre otros. Una vez superado este trámite, el marco legal deberá ser enviado al Ejecutivo para su sanción o veto. 

En este caso, la sanción parece casi segura, ya que el presidente Bernardo Arévalo ha reiterado públicamente su interés en que se fortalezcan las herramientas legales contra las maras y ampliar las facultades de las autoridades de seguridad. 

El decreto llegaría una semana después de la fuga de pandilleros del Barrio 18 de la cárcel Fraijanes II, un hecho que provocó la destitución de la cúpula del Ministerio de Gobernación y abrió procesos judiciales contra varios funcionarios señalados de posibles delitos. 

La mayoría de los legisladores se ha mostrado a favor de endurecer las penas contra integrantes de estructuras criminales, entre ellos Nadia de León Torres, prima de María Marta Castañeda, pareja sentimental de Aldo Dupié Ochoa Mejía, líder del Barrio 18.  

Otro asunto que sigue como prioridad en la agenda del Congreso es la elección de la Junta Directiva para el período 2026-2027. Los consensos continúan y, hasta el momento, permanecen los nombres de Álvaro Arzú, actual presidente del Congreso, Nery Ramos y Luis Contreras.  

Para concretar la elección se requieren 81 votos a favor, por lo que los bloques parlamentarios buscan acuerdos que permitan cerrar este proceso. 

Pleno definirá el futuro de la interpelación al ministro de Salud 

El Congreso también deberá resolver la situación del juicio político al ministro de Salud, Joaquín Barnoya. Aunque el diputado interpelante, Becquer Chocooj, decidió dar por concluida la interpelación, la medida generó críticas, pues había insistido en que llevaría el proceso hasta el final y ni siquiera había completado las preguntas básicas. 

El legislador de Sololá incluso entregó un ramo de flores al funcionario al anunciar el cierre del interrogatorio, sin prever que otros diputados, como José Chic, de la bancada VOS, habían solicitado la palabra para formular cuestionamientos. 

La Ley Orgánica del Organismo Legislativo no establece un procedimiento claro cuando el interpelante desiste y hay oradores pendientes, por lo que se acordó que el pleno decida si la interpelación ya concluyó o debe continuar. Mientras tanto, el punto permanece en agenda, lo que impide que el ministro salga del país hasta que el proceso finalice. 

Otros procesos pendientes 

Una vez resuelto el caso del ministro Barnoya, el Congreso deberá atender las interpelaciones pendientes al ministro de Desarrollo Social, Abelardo Pinto, solicitada por la diputada Teresita de León Torres, hija de Sandra Torres, y al ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz, quien enfrenta fuertes presiones para que renuncie. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.