Oropel y boato en festejos de la “revolución del 44”

¡Buenos días! 

Mientras el Gobierno se adjudica importantes inversiones extranjeras que no le corresponden y celebra a lo grande hechos históricos, en buena medida, por la vinculación del presidente, Bernardo Arévalo —si bien, solo por apellido— la infraestructura del país se encuentra abandonada.  

Algunos esfuerzos se reconocen en “sanear” los aeropuertos y gestionar de mejor manera los puertos, pero las carreteras —sobre todo las principales— se encuentran en franco abandono. Esto, en gran medida, debido a la inexperiencia de las autoridades, habida cuenta de los incesantes cambios en las direcciones viceministerios del CIV; las excusas son la norma. 

La baja en popularidad del Gobierno no es casualidad; la casi nula capacidad de ejecución se traduce en inseguridad, alza de precios y desatención de la infraestructura.  

El primer año de “la primavera” parece perdido. Ojalá que el segundo no sea igual. 

En este boletín:

Contenido en este boletín

El ocaso de la aventura izquierdista en Chile

Excesivos gastos de Arévalo para una celebración innecesaria

Educación descarta cambios en el inicio de clases del sector público para 2025

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael P. Palomo
El ocaso de la aventura izquierdista en Chile
679 palabras | 3 mins de lectura

La reforma constitucional en Chile fue el tiro de gracia para Boric y los últimos remanentes del estallido social de 2019. 

Panorama general. Gabriel Boric, el mandatario más joven en la historia de Chile, llegó al poder con un ambicioso y radical proyecto político, que prometía cambiar el país desde sus cimientos. Producto de los liderazgos emergidos del estallido social del 2019, el izquierdista ganó las elecciones del 2020 en segunda vuelta y llegó a La Moneda con una propuesta central: reformar la Constitución “de Pinochet”. Tan grande fue su ambición como su fracaso.  

  • Su propuesta buscaba declarar a Chile —un país casi un 90 % mestizo— como un estado plurinacional, abolir el sistema de pensiones y las universidades privadas; garantizar vivienda universal; facilitar la expropiación de propiedad privada, entre otros puntos controversiales.

  • Sin embargo, el plebiscito constitucional para su reforma en 2022 fue rechazado por más de un 61 % de los votantes.

  • La derrota acabó con todo el proyecto político de un presidente al que le quedaban todavía tres años al mando. Ahora, cinco años después del estallido social, la derecha está cerca de gobernar otra vez.  

Entre líneas. La fallida reforma transformó su gobierno, de uno radical a uno moderado. Para los moderados no fue suficiente, puesto que su propuesta constitucional fue demasiado extrema; para los radicales, el cambio fue una traición. El sentimiento general chileno con el gobierno de Boric puede resumirse, en una palabra: apatía.  

  • Los chilenos han dado un giro tan extremo como las ambiciones de Boric. De elegir al presidente más joven de la historia, a tener a dos candidatas mayores de 70 años como principales candidatas para el cargo.

  • Los comicios del 2025 podrían repetir la historia de las elecciones de 2013, enfrentando a Michelle Bachelet y a su amiga de la infancia, Evelyn Matthei, esta vez con un resultado inverso.

  • Matthei, de 70 años, es la actual alcaldesa de Providencia y la favorita para la candidatura de Unión Democrática Independiente (UDI, centroderecha). 

Qué destacar. La derechista es todo lo contrario a Boric. De vestimenta conservadora, en sus discursos predomina la importancia de la ley y el orden y una economía productiva. Con casi el doble de edad que el actual presidente, Matthei se perfila como la candidata más popular, con aproximadamente el 26 % de intención de voto a más de un año de las elecciones. 

  • Los sondeos son poco representativos, debido a la lejanía con las elecciones, pero la derecha es optimista de su potencial victoria. Guillermo Ramírez, presidente de la UDI, afirma que Matthei “les gana a todos”, un año antes y sin ser siquiera candidata todavía.

  • La fuerza de Matthei se debe, en gran medida, al desgaste del excandidato presidencial de la derecha conservadora en 2021, José Antonio Kast, que correrá nuevamente bajo la bandera del Partido Republicano.

  • No obstante, la alcaldesa ha caído un 3 % en su intención de voto desde que el rumor de la candidatura de Bachelet cobró fuerza. A pesar de ello, Matthei supera a la expresidenta en más de un 8 %. 

El balance. Si el panorama persiste, Bachelet y Matthei se enfrentarían en el balotaje, dónde el apoyo general por la derecha pesará. Entre los candidatos de derecha suman casi un 43 % de intención de voto, en contraste con el 25 % que acumulan todos los potenciales candidatos de izquierda en los últimos sondeos. Tras lo que pareció el despertar de una generación radical entre 2019 y 2020, Chile ha rechazado a la izquierda una vez más.  

  • Las lecciones del gobierno de Boric demuestran que es más complicado gobernar que ser oposición. Al asumir el rol que tanto criticó la izquierda durante el gobierno de Sebastián Piñera, demostraron no estar a la altura.

  • Para noviembre de 2023, un 51 % de la población afirmaba que su mayor preocupación es la seguridad en Chile; en contraste, solamente un 6 % indicó que es la justicia social.

  • El giro a la izquierda de Chile se encontró con la cruda realidad, por encima del optimismo utópico que llevó a Boric al poder. 

Punto HTML con Texto Alineado

Edgar Quiñónez
Excesivos gastos de Arévalo para una celebración innecesaria
637 palabras | 3 mins de lectura

“Una Revolución Viva”, es la campaña publicitaria con la que el gobierno de Bernardo Arévalo recuerda el movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de octubre de 1944, que derrotó al gobierno de Federico Ponce Vaides.  

En perspectiva. Este fue un hito en la historia del país. A partir de esa fecha hubo elecciones libres y comenzó un período de diez años de intentos de modernización del Estado.  

  • Se crea el Código de Trabajo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y la Ciudad Olímpica. Se abrió la educación nacional sin discriminación y los sindicatos. Se realizaron reformas a la moneda y al sistema educativo; se oficializó el derecho al voto para las mujeres y analfabetos.

  • Este 2024, la “revolución” será conmemorada a lo grande. A inicios del mes de octubre, el mandatario anunció una serie de actividades. Hay que recordar que él es hijo de Juan José Arévalo, presidente de Guatemala de 1945 a 1951.  

Lo que sigue. Durante una conferencia de prensa realizada el pasado 7 de octubre, Arévalo comentó que la revolución fue “el punto de partida a la modernidad y a la era democrática”. Aseguró que la revolución está viva, poniendo de ejemplo las protestas estudiantiles del 63 y el 79, y las de la Plaza de la Constitución del 2015.  

  • Recordó, también, las protestas y bloqueos de octubre de 2023 que, a su criterio, se realizaron en defensa a los resultados electorales, en los que salió victorioso.

  • Estas festividades van de la mano de una campaña publicitaria masiva que incluye vallas de diferentes tamaños, “mupis” y otros medios de difusión. Asimismo, se creó el sitio web www.revolucionviva.com, en el que los guatemaltecos pueden consultar detalles sobre las actividades.  

Qué destacar. Para ello, las instituciones y dependencias del Ejecutivo no escatimaron gastos. La Secretaria de Comunicación Social de la Presidencia adjudicó dos pagos de GTQ 89 999.99 a la empresa Vallas y Gigantografías de Guatemala Sociedad Anónima —lo cual es un evidente fraccionamiento para evitar procesos de licitación—. 

  • La primera adjudicación fue por 40 vallas perimetrales de 4.5 x 2.10 metros que incluyen vinilo removible y/o adhesivo. La segunda adjudicación a esta misma empresa fue para publicidad en 7 pasarelas. Estas vallas tienen dimensiones de 13 x 1.40 metros, 14 x 1.5 metros, 5 x 2 metros, 13 x 1.5 metros, 11 x 2 metros y 15 x 2 metros. Fraccionamiento.

  • Mientras que a la empresa Publianuncios, Sociedad Anónima, se le adjudicaron GTQ 82 631.25 por 65 “mupis” con dimensiones de 47.63 x 69.69 pulgadas que incluyen vinil removible y/o adhesivos colocados en calzadas y avenidas con afluencia vehicular. Todas estas adjudicaciones fueron compras directas.  

En el radar. El Ministerio de Cultura y Deportes también ha invertido grandes cantidades para las actividades. La noche del 20 de octubre se llevará a cabo un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional y la Banda Sinfónica Marcial. Para este evento, la cartera requirió los servicios de RN Sound, Sociedad Anónima. A esa empresa se le adjudicó GTQ 88 000 por servicios de iluminación profesional.  

  • El 19 de octubre, en las gobernaciones departamentales, se estarán repartiendo 5000 ejemplares de la literatura del premio nobel Miguel Ángel Asturias, para ello la cartera en mención adjudicó GTQ 21 780. Este pago fue por 22 mochilas y 22 porta banner que incluyen manta vinílica.

  • Estos gastos se pueden duplicar tomando en cuenta otras actividades que se han realizado y se realizarán en estos días. Por esa razón, las críticas hacia el gobierno se han intensificado en las redes sociales, pues hay quienes consideran que las adjudicaciones han sido excesivas.  

En conclusión. ¿Es necesario tanto gasto para una conmemoración de 80 años? Esto, tomando en cuenta la necesidad que hay en el país en temas de educación, salud y seguridad. Sin duda, es preocupante cómo el gobierno sigue priorizando gastos innecesarios.  

Punto HTML con Texto Alineado

Glenda Sánchez
Educación descarta cambios en el inicio de clases del sector público para 2025
610 palabras | 3 mins de lectura

Cambiar el inicio del ciclo escolar del sector público es más complejo de lo que parece.  

Panorama general. Las modificaciones podrían afectar negativamente a docentes y alumnos de no tomarse en cuenta aspectos como vacaciones, presupuesto, valijas didácticas y libros de texto.   

  • El Ministerio de Educación (MINEDUC) mantiene bajo análisis la posibilidad. Una de las propuestas es hacer los cambios gradualmente.

  • Al hablar de modificaciones, también se debe medir el impacto de movilidad y traslados para llegar a las escuelas, y el tráfico que se incrementa, porque los tiempos coincidirían con el ciclo escolar del sector privado.  

En perspectiva. En febrero de 2024, Anabella Giracca, titular del MINEDUC, adelantó que analizaban el tema. Mencionó que, de hacerse, se harían de manera gradual por lo complejo. Nueve meses después, el punto sigue en análisis por aspectos legales y administrativos, confirmó Francisco Cabrera, viceministro Técnico de Educación. Descartó que la medida se aplique para el 2025, porque el ciclo escolar concluye en noviembre y los procesos administrativos hasta diciembre. 

  • Las autoridades estudian la transición sin afectar las vacaciones de los docentes, para evitar conflictos de carácter laboral. “Si el ciclo se adelanta, tendríamos un choque con el período vacacional del magisterio, debemos hacer los análisis legales que nos aseguren las medidas”, agregó.

  • Otros aspectos están relacionados con la disponibilidad de recurso económico —presupuesto— para el siguiente periodo destinado para los programas de apoyo. Los libros, mobiliario y la valija didáctica deben estar antes que los estudiantes lleguen a clases, son otros aspectos que se analizan.

  • Aseguró que los cambios serían graduales y no de inmediato —cada año adelantarían días hasta lograr el período que se ajuste—. Dijo que en 2026 se podría empezar el 5 de febrero y ya no el 19 de febrero, y en 2027 iniciar el 25 de enero, es decir, recuperando días. 

Sí, pero. Expertos aseguran que más que adelantar el ciclo, es indispensable que se garantice la calidad educativa en las aulas, el cumplimiento de los 180 días de clases, la supervisión y capacitación de los docentes, principalmente en el área rural.  

  • Además, enfocarse en estrategias para que los estudiantes que abandonaron la escuela se reincorporen; durante la pandemia se agudizó el problema. Indicaron que otros factores de deserción son: acoso de pandillas; distancia del centro educativo; situaciones climáticas; violencia, falta de maestros, y enfermedad, entre otros.

  • El promedio de deserción escolar para 2023 del sector oficial es de un 5.9 %. El nivel más alto se registra en los básicos, con un 10.93 %, según el MINEDUC.  “Está bien estudiar la propuesta. Es necesario investigar por qué los niños abandonan las aulas, y si los alumnos reciben las clases en su idioma, además de evaluar los procesos de aprendizaje”, indicaron.

  • Otra de las preocupaciones, independiente a adelantar el ciclo escolar, “es el tráfico, porque los niños deben levantarse más temprano para llegar a los centros educativos —pasan hasta dos horas en los buses escolares—". Amílcar Montejo, director de Comunicación de Policía Municipal de Tránsito, explicó que para 2025 se podría tener hasta 100 000 vehículos más en las calles y 20 minutos más en el tránsito. 

En el radar. El viceministro Cabrera descartó que los cambios estén asociados con el análisis del Pacto Colectivo de Educación. No han discutido ningún asunto asociado con el calendario escolar con el sindicato. 

  • Adelantó que avanzan en el análisis del Pacto Colectivo y que los aspectos que faltan pueden demorar, porque es previsible que tendrán puntos de desencuentro por el impacto presupuestario. “Temo que no será muy rápido […] La negociación no tiene establecido un período legal, realmente puede demorar lo que tenga que demorar, entonces no hay presión”, afirmó.