Policías y ladrones

 

¡Buenos días! 

Las sociedades se organizan en Estados —más o menos funcionales— para conseguir una convivencia pacífica, mas no por ello carente de desafíos. Dependiendo de la visión de los “padres fundadores” de cada uno, será lo que sus constituciones determinen y el derrotero que tomen. Claro está que tanto las sociedades como sus ordenamientos jurídicos evolucionan. Muchos se parecen —democracias liberales—, pero hay distintas expresiones.

Lo que sí comparten es que, salvo los regímenes criminales —comunistas—, ninguno contempla la incorporación de estructuras criminales; invariablemente, son los enemigos de la democracia y, por supuesto, de la república.

Entonces, ¿qué le pasa a un Estado cuando es vencido por el crimen? No en un sentido fáctico, sino formal; cuando narcotraficantes —por ejemplo— acceden por vías democráticas a puestos de poder. Eso es, justamente, lo que le ha venido pasando, en menor grado, al Estado guatemalteco. Ahora, la diferencia es que, a partir de las elecciones y designaciones del 2026, podrá empezar a urdirse la plataforma para el asalto final: ganar las elecciones generales en el 2027.

Cuando se ve engrosar las filas de los partidos a narcotraficantes y se ve candidatear a personas que están en su bolsillo [de los narcos] por multimillonarias deudas, el panorama es desolador.

Aquel juego infantil de policías y ladrones predicaba en que eran bandos opuestos; cuando los ladrones son los policías, se acabó el juego. Literalmente.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael P. Parrago
Elecciones en Chile: Jara pasó de primera, pero Kast será presidente”
637 palabras | 3 minutos de lectura

La izquierda chilena firmó con una victoria su más que probable derrota en diciembre, con los extremos como los grandes ganadores del pasado domingo.

En perspectiva. Con un récord de participación de un 85.14 %, la comunista Jeannette Jara (26.8 %) y el republicano José Antonio Kast (23.9 %) afianzaron su presencia para el balotaje del próximo 14 de diciembre. La gran sorpresa la dio Francisco Parisi, que, con un 19.7 %, superó el 13.9 % del libertario Johannes Kaiser, quien se esperaba que obtuviera el tercer lugar.

  • A pesar de la victoria, la izquierda no ha conseguido apoyo suficiente de cara al 50 % necesario para la segunda vuelta.

  • En cambio, la derecha, suma alrededor de un 71 % entre los cinco principales ganadores del domingo: Kast, Parisi, Kaiser y Evelyn Matthei.

  • Empero, Parisi es un tiro en la oscuridad que no les da a los republicanos garantía de que sus votos se transformarán en apoyo para Kast en el balotaje.

Sí, pero. Parisi, que se presentó como candidato independiente, corrió con el eslogan “ni facho ni comunacho”, haciendo alusión al radicalismo político de Jara y de Kast, a quien la izquierda tilda de “extrema derecha”. Si bien su plataforma es de derecha, el independiente apela más a un penduleo ideológico de corte populista, lo que obligará al Partido Republicano de Chile (PRCh) a negociar por su apoyo.

  • Sin los votos de Parisi, la coalición de Kast, Kaiser y Matthei —oficializada el mismo domingo por la noche— suma un 50.3 % de los votos obtenidos en la primera vuelta.

  • El margen es demasiado corto para prescindir de quien, a pesar de que las encuestas le situaban como quinto lugar, es ahora el tercer político más popular del país.

  • Una alianza entre Jara y Parisi es altamente improbable; sin embargo, el PRCh no puede prescindir de su apoyo.

Entre líneas. Los resultados de Parisi son un mensaje de descontento. El economista ha saltado a la escena política chilena como un candidato antisistema y su base de votantes apoya el rechazo a los partidos tradicionales. A pesar de ello, José Antonio Kast es el principal favorito para ganar el balotaje. El mercado de apuestas —uno de los principales indicadores que República utilizó para predecir la victoria de Donald Trump en 2024— sitúa al republicano con un 95 % de probabilidad de victoria en diciembre.

  • El dato no es ninguna novedad, ya que el sábado —incluso cuando los sondeos le situaban con apenas un 13 % de intención de voto— Polymarket le otorgaba un 74 % de probabilidad.

  • El porcentaje era considerablemente más bajo debido al empate técnico que las encuestas reflejaban entre él y Kaiser. Las encuestas tradicionales, nuevamente, volvieron a ser el mayor perdedor.

  • Con Kaiser fuera de la contienda, la izquierda sabe que el extremismo de Jara es una condena ineludible para su candidatura.

En el radar. La derecha, aunque dividida, obtuvo un resultado inédito en el legislativo. Por primera vez en la era democrática chilena, obtuvieron mayoría en el Congreso, con 79 diputados en la Cámara de Diputados (51 %), contra un 62 para la izquierda (40 %) y los 14 restantes para el “centro”. En el Senado, los 25 escaños obtenidos por la oposición empataron con las curules del actual oficialismo. El experimento izquierdista de Chile ha sido un compendio de fracasos políticos —principalmente el constitucional—, un alza en la criminalidad y la migración, y una inoperancia generalizada.

  • No obstante, los dos principales candidatos se encuentran lejos del centro político, reflejando el importante deterioro de partidos chileno.

  • Tras años protagonizados por tumultos sociales y demandas de reformas, el país que ha sido el faro democrático de Sudamérica por décadas se encuentra en un momento crítico de polarización.

  • La potencial presidencia republicana tendrá como principal objetivo demostrarle a la ciudadanía que el sistema es capaz de transformar sus demandas en resultados.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Ana González
Congreso entra en cuenta regresiva para aprobar el presupuesto 2026
492 palabras | 2 minutos de lectura

Los diputados se preparan para entrar al receso parlamentario, por lo que el tiempo para conocer y discutir el dictamen del presupuesto 2026 comienza a presionar la agenda legislativa. Quedan únicamente dos semanas para llegar al 30 de noviembre, fecha límite para aprobar el nuevo presupuesto, y aún se espera que la Comisión de Finanzas Públicas —presidida por el diputado Julio Héctor Estrada, de la bancada Cabal— presente el documento final para su debate en el pleno.

Todo apunta a que el oficialismo no tendrá mayores complicaciones para reunir los votos necesarios. La reciente aceptación del veto presidencial al Decreto 9-2025 —relacionado con las licencias ambientales— fue interpretada como un indicador favorable para la alianza legislativa que respaldó la elección de la Junta Directiva 2026-2027, presidida por Luis Contreras, de CREO. Ese resultado confirmó que existe una correlación de fuerzas que podría facilitar la aprobación del presupuesto en los plazos previstos.

Aunque se esperaba que el dictamen estuviera listo desde los primeros días de noviembre, no ha ocurrido. Hasta ahora solo han circulado comentarios sobre posibles incrementos de recursos destinados a los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDE). El equipo de comunicación del diputado Estrada señaló: “Aún están en revisiones; espero que tanto el diputado como la comisión puedan dar información próximamente”. Se estima que el dictamen podría ser presentado en el transcurso de esta semana, lo que permitiría al pleno iniciar su discusión antes del cierre del segundo período ordinario.

El 30 de noviembre no solo marca el límite para aprobar el presupuesto, sino también el cierre del segundo período ordinario de sesiones. A partir del 1 de diciembre inicia el receso legislativo, que se prolongará hasta el 14 de enero, cuando se celebrará la sesión solemne en la cual se escuchará el informe anual del presidente Bernardo Arévalo y tomará posesión la nueva Junta Directiva del Congreso.

Temas incluidos en la agenda legislativa

Entre los puntos agendados para hoy, destaca la discusión de las reformas a la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica. La propuesta se centra en fortalecer la transparencia y la fiscalización en los procesos de alianzas público-privadas, aclarando que estas no implican la privatización de bienes del Estado, sino la participación del sector privado en proyectos estratégicos de infraestructura.

La iniciativa incluye la reestructuración del Consejo Nacional de Alianzas (Conadie), incorporando a un presidente designado por el Ejecutivo, y abre la posibilidad de que las municipalidades contraten obras y accedan a préstamos bajo supervisión de la Superintendencia de Bancos. También plantea la creación de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica.

Además, en la agenda, figuran la derogación del impuesto a las herencias, el protocolo de adhesión de Guatemala al tratado comercial con Corea y Centroamérica, y el acuerdo de servicios aéreos con Emiratos Árabes Unidos. En cuanto a la agenda del jueves, continúa la interpelación al ministro de Desarrollo Social, Abelardo Pinto, a cargo de la diputada Teresita de León.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Luis González
FBI y UE aterrizan en Guatemala con la mira en seguridad y justicia
500 palabras | 2 minutos de lectura

Esta semana, Guatemala recibe dos delegaciones internacionales con objetivos estratégicos: una del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos para colaborar en la búsqueda de pandilleros fugados, y otra de la Unión Europea (UE) para acompañar el proceso de elección de autoridades del sector justicia.

El presidente, Bernardo Arévalo, confirmó que, tras resolver problemas administrativos en Washington, los agentes del FBI iniciarán labores en el país. Su misión principal será apoyar en la localización de 16 de los 20 integrantes de la Mara 18 que escaparon de la cárcel de Fraijanes en una fecha aún no determinada.

Esta fuga causó una crisis institucional que derivó en la salida del entonces ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, los viceministros Claudia Palencia y José Portillo. Jiménez y Palencia renunciaron, y posteriormente se reveló que enfrentan órdenes de captura y permanecen prófugos.

Hasta ahora, las fuerzas de seguridad han recapturado a cuatro de los fugados en operativos en distintos puntos del país, mientras que el paradero del resto sigue siendo desconocido, pese a la recompensa de GTQ 150 000 por cada uno.

El nuevo ministro de Gobernación, Marco Antonio Villeda, reiteró que recuperar el control del sistema penitenciario (SP) es prioridad, aunque los problemas persisten. El lunes, el SP reportó nuevas construcciones ilegales de la Mara Salvatrucha en Pavoncito, lo que evidencia el poder que aún mantienen las pandillas dentro de las cárceles.

Además del apoyo en la búsqueda, la cooperación de EE. UU. incluye medidas para reforzar la seguridad en el Aeropuerto Internacional La Aurora y en el Puerto Quetzal, donde se prevé ampliar la infraestructura y mejorar los controles para combatir el crimen organizado.

Paralelamente, el Gobierno espera la llegada de una misión de la Unión Europea que se sumará a los observadores internacionales del proceso de elección de autoridades del sector justicia. Esta delegación se enfocará en monitorear la transparencia y legalidad en la renovación de instituciones clave como la Corte de Constitucionalidad, el Ministerio Público y el Tribunal Supremo Electoral.

La semana pasada, representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) y otros observadores realizaron visitas preliminares y sostuvieron reuniones con diversos sectores para evaluar el contexto político y judicial.

Arévalo destacó que la presencia de estas misiones internacionales busca garantizar la estabilidad democrática y fortalecer la lucha contra la corrupción y el crimen organizado. Durante su conferencia semanal La Ronda, el mandatario también abordó otros temas, como la aprobación del presupuesto 2026, estimado en más de GTQ 163 000, y la donación de equipo militar por parte de Estados Unidos, valorada en USD 21M este año.

Con estas acciones, el Gobierno pretende avanzar en dos frentes críticos: la seguridad ciudadana y la independencia judicial, pilares fundamentales para consolidar el Estado de derecho en Guatemala.

En medio de esta agenda internacional, el presidente también dedicará tiempo a actividades nacionales: el martes viajará a San Sebastián Huehuetenango y San Juan Atitán para declararlos libres de piso de tierra, como parte de los programas sociales del Gobierno. El miércoles inaugurará el Congreso Cooperativo, antes de retomar reuniones con su gabinete para planificar el cierre del segundo año de gestión.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.