Puertos de Guatemala, bajo escrutinio

 

¡Buenos días!

Más allá de posturas ideológicas, la realidad portuaria nacional es preocupante; desde buques en “fondeo” casi dos meses, hasta corrupción enquistada. Ni hablar de la falta de modernización y mejoras necesarias para intentar disminuir, siquiera, el rezago de décadas. Ahora, el Gobierno del presidente Arévalo ha tomado decisiones en la línea correcta: buscar ayuda externa para mejorar la situación.

No pasa desapercibida la vergonzosa falta de capacidad de las autoridades —pasadas, sobre todo, pero también presentes— para atajar el problema y brindar soluciones, que son de su competencia. Como que, entonces, no fuesen capaces de hacer el trabajo para el que fueron electos.

Al guatemalteco promedio, poco le importa; lo que urgentemente necesita son soluciones y, para el Gobierno de Arévalo, solo se consiguen con la intervención del norte.

“Bien está, lo que bien acaba”, escribió el Bardo Inmortal, William Shakespeare. Ojalá y sea el caso con los puertos de Guatemala.

Les deseamos un buen inicio de semana laboral.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael P. Palomo
Trump contra las cuerdas: su aprobación cae y las midterms se acercan
684 palabras | 3 minutos de lectura

La presidencia de Trump está en un punto crítico: los próximos 12 meses de su gobierno determinarán su legado.

En perspectiva. La segunda presidencia de Trump, que se acerca a sus primeros 9 meses, ha sido, cuando menos, controversial —una característica registrada del presidente— incluso por encima de lo esperado. Como resultado, su popularidad neta ha caído por debajo del suelo registrado durante su primera presidencia.  

  • Actualmente, su aprobación neta se sitúa en un -15 %, con una percepción positiva de un 40 % contra un 55 % negativa.

  • Su talón de Aquiles ha sido el resultado de dos de sus tres mayores promesas de campaña: la inflación y la política exterior. El presidente sostiene una aprobación positiva en solamente 13, de 50 estados.

Por qué importa. En 2026, los 435 escaños de la Cámara de Representantes y 35 del Senado (más de un tercio) se renovarán. En la cámara alta, se renovarán los escaños de los senadores de Clase II —aquellos cuyo mandato de seis años expiran el 3 de enero de 2027—. De esos 35, los republicanos deberán defender 20 senadurías y los demócratas 15 (13 oficiales y dos “independientes” alineados con su partido).  

  • De acuerdo con las proyecciones de encuestas agregadas de RealClear Politics, los demócratas tienen una ventaja de un 45.8 %, frente a un 42.2 % para los republicanos. Decision Desk HQ los sitúa con un 40.4 % para el oficialismo y un 44.1 % para la oposición.

  • El promedio les da a los progresistas una ventaja de un 3.7 %, con un 13.8 % de indecisos.

  • Las proyecciones anticipan una derrota para los republicanos tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, un escenario similar al de su primera presidencia donde, después de las elecciones de medio término, el presidente fue constantemente bloqueado por el legislativo.

La clave. De los cinco puntos más importantes para los estadounidenses, Trump tiene aprobación neta negativa en cuatro de ellos: casi -30 % en precios e inflación; -15 % en política exterior; -14 % en empleos y economía; -9 % en inmigración, y solamente un 1 % en crimen. El presidente asumió el cargo con una aprobación positiva en todos esos indicadores. Al republicano le han afectado dos temas centrales: el incumplimiento de expectativas y la percepción de agresividad e irracionalidad en sus políticas.  

  • Trump prometió que terminaría con la guerra entre Rusia y Ucrania solamente días después de ser electos. No solo no se cumplió, sino que se percibe un trato “delicado” hacia Putin, más allá de la retórica.

  • Por otro lado, el contraste de la hostilidad hacia Zelensky y su aparente sumisión hacia Benjamín Netanyahu, en el conflicto entre Israel y Hamás, resta credibilidad a su discurso.

  • Adicionalmente, ha sido incapaz de mitigar la inflación que le heredó el gobierno de Joe Biden, con los precios —aunque en menor medida— todavía al alza y amenazas constantes de entrar en una recesión, parcialmente como resultado de su irracional política arancelaria.

Lo que sigue. Si bien parece haber un desgaste en la popularidad —que su liderazgo “polarizante” le daba, no todo son malas noticias. Aunque ha perdido popularidad en el tema migratorio, los resultados se están viendo en materia de seguridad. La emergencia nacional migratoria ha sido solventada y eso le irá sumando con el tiempo. Por otro lado, el partido demócrata sigue débil y sus liderazgos más sólidos son los cuadros más radicales del partido, algo que suele fracasar en elecciones nacionales.  

  • Trump tiene, prácticamente, el mismo tiempo que ha tenido a cargo de la presidencia para dar un giro de 180 grados de cara a las elecciones de medio término, para lo cual, mejorar la economía será la principal clave.

  • A medida que las elecciones se acerquen, el presidente tendrá dos caminos: moderar sus posturas para apelar al apoyo nacional o tirar la casa por la ventana y poner en marcha todo aquello que la oposición buscará bloquear a partir de enero de 2027.

  • Si bien el presidente no podrá optar a un tercer término en 2028, Trump se juega su legado histórico en los comicios de 2026. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Ana González
La silla vacía del Congreso: cinco meses sin reemplazo en la primera secretaría
483 palabras | 1 minuto de lectura

Cinco meses han pasado desde que Karina Paz dejó la primera secretaría de la Junta Directiva (JD) tras quedar como diputada independiente. Desde entonces, algunos nombres han sonado para ocupar la vacante, pero ninguno ha conseguido el apoyo de 81 congresistas para concretar la elección.  

Por qué importa. El cargo no es simbólico. La persona que lo ocupa suele ser la persona encargada de cerrar las votaciones en las sesiones plenarias, lo que le permite inclinar el resultado en los momentos más tensos del debate legislativo. Ese simple detalle otorga capacidad de maniobra al bloque que logre colocar a alguien afín en esa posición.

  • Además, la primera secretaría representa un voto más dentro de la JD, órgano que toma las decisiones estratégicas del Congreso y que depende de una mayoría. Por esa razón, la vacante no pasa inadvertida ni se decide a la ligera.

  • El episodio del 29 de abril dejó claro el peso de ese puesto. Ese día, la oposición consiguió aprobar una moción que incluyó temas sensibles: el reemplazo de Paz, la remoción del representante suplente de la Junta Monetaria, cambios en presidencias de comisiones y la designación de tres nuevos vocales en la Comisión Permanente.

  • Todo fue posible, no solo por los votos, sino porque Mario Gálvez, de la Unidad Nacional de Esperanza (UNE), segundo secretario de la JD utilizó sus atribuciones para abrir y cerrar la votación, alineándose con la oposición.  

Visto y no visto. Sonia Gutiérrez (Winaq) fue la única que aceptó públicamente su intención de integrarse a la JD. También circularon los nombres de Luis Contreras de Compromiso Renovación y Orden (CREO) y César Fión, entonces integrante de la UNE. 

  • Contreras goza de la simpatía de varios legisladores, pero se topó con el argumento de que no era “justo” que una bancada de apenas tres diputados asegurara dos espacios en la JD.

  • En el caso de Fión, sí parecía tener los votos, pero existía el temor de que en cualquier momento fuera separado de la UNE por su distanciamiento con Sandra Torres.

  • En efecto, la separación se concretó esta semana cuando se informó al pleno de su expulsión y con lo cual quedó como diputado independiente. También se mencionó a un legislador de Vamos, pero tampoco logró asegurar los 81 votos.

Lo que sigue. Todo apunta a que la vacante quedará sin llenar y que la JD concluirá su mandato el 14 de enero de 2026 con solo ocho integrantes.  

  • Para las actuales autoridades, esto no representa mayor problema, pues mantienen mayoría de cinco para tomar decisiones y dirigir el rumbo del Congreso.

  • Lo que sí es inevitable es que aumente la expectativa en torno a la elección de la nueva Junta Directiva para el período 2026-2027. Aunque los nuevos integrantes de JD asumen hasta enero, la votación suele llevarse a cabo en octubre. En los pasillos del Palacio Legislativo se asegura que las negociaciones ya iniciaron. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Luis González
Guardia Costera inicia revisión en Guatemala
579 palabras | 2 minutos de lectura

Hoy inicia en Guatemala una inspección clave por parte de la Guardia Costera de EE. UU., mientras los puertos enfrentan serios retrasos en la descarga de buques, paros sindicales y denuncias de corrupción.

Qué destacar. Esta visita, que se extenderá hasta el 29 de agosto, coincide con el desarrollo de un convenio bilateral en Puerto Quetzal y marca la primera evaluación tras la aprobación del Decreto 26-2024, que redefinió las competencias entre la Comisión Portuaria Nacional y el Ministerio de Defensa. 

  • En preparación, se activó un registro digital de oficiales portuarios y se conformó un equipo auditor interinstitucional con más de 40 agentes.

  • La misión forma parte del Programa Internacional de Protección, enfocado en fortalecer la seguridad marítima.

  • La cooperación con EE. UU. busca mitigar riesgos en un sistema portuario vulnerable, afectado por el crimen organizado y fallas operativas.

Sí, pero. Esta última semana de agosto concluye la segunda convocatoria del programa de becas de SEGEPLAN, vigente desde el 1 de julio, en medio de cuestionamientos por la adjudicación de una ayuda a Thelma Lileana Cho Mo, excandidata del partido Semilla. 

  • Aunque el Fondo Nacional de Becas ha sido una prioridad del gobierno de Bernardo Arévalo para ampliar el acceso a la educación superior y técnica, el caso generó dudas sobre la transparencia del proceso.

  • SEGEPLAN defendió la plataforma automatizada que evalúa postulaciones sin considerar afiliaciones políticas, pero el episodio manchó la percepción pública del programa.

  • Con requisitos que incluyen historial académico, compromiso social y situación socioeconómica, las becas representan una puerta abierta para transformar vidas y comunidades.

Sí, pero. El colapso parcial del puente Mocá en la CA-2 Occidente encendió las alarmas en el CIV, que ahora toma acción inmediata para su rehabilitación.  

  • COVIAL iniciará trabajos hoy, incluyendo apuntalamiento, elevación hidráulica y reparación de la losa. Sin embargo, el deterioro no es nuevo: el puente debió ser sustituido en la ampliación adjudicada a Odebrecht, pero el abandono del contrato lo dejó vulnerable.

  • La falta de mantenimiento oportuno derivó en una emergencia que afecta a miles de usuarios de esta importante vía hacia del Pacífico de Guatemala.

  • Mientras PROVIAL habilita un paso alterno, el CIV reconoce que el proceso de mantenimiento estaba en curso, pero no se ejecutó a tiempo. Este caso, como el de Palín-Escuintla, evidencia que la negligencia cuesta más.

Lo que sigue. El Congreso de la República retoma su rutina habitual de los lunes. 

  • Hoy se reunirán los Jefes de Bloque para definir y aprobar la agenda legislativa que se discutirá en la sesión del martes.

  • La segunda sesión —programada para el jueves— estará enfocada en avanzar con las interpelaciones. Joaquín Barnoya, ministro de Salud, continúa bajo cuestionamientos.

En el radar.  La tensión entre Colombia y Nicaragua se intensifica tras el asilo otorgado por el régimen de Daniel Ortega a Carlos Ramón González, exfuncionario cercano a Gustavo Petro, investigado por corrupción.  

  • Colombia formalizó su solicitud de extradición, mientras se revelan gestiones diplomáticas que facilitaron su residencia en Managua. Este caso se suma a otros asilados en Nicaragua vinculados a delitos graves y organizaciones criminales.

  • Esta semana, el presidente José Raúl Mulino viajará a Brasil acompañado por empresarios panameños para fortalecer el comercio con el Mercosur. Uno de los objetivos clave será negociar el posible regreso de Chiquita a Panamá.

  • Sigue la discusión en El Salvador sobre las nuevas medidas escolares impulsadas por la ministra Karla Trigueros, que incluyen control de presentación personal y “lunes cívicos” obligatorios. Las disposiciones han generado reacciones divididas en el ámbito educativo. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.