República x UNIS

Buenos días

El boletín de República líderes lo hemos preparado especialmente para ustedes.

Hoy traemos un boletín que contiene el análisis de nuestro equipo editorial, en el cual se abordan temas de relevancia nacional e internacional.

Nos llena de satisfacción traer, a partir de hoy, un boletín semanal para brindarles el mejor contenido de análisis en esta presentación especial realizada para la comunidad universitaria.

Agradecemos su suscripción y lectura. 

Hilos en este boletín

Punto en cada linea

Las negociaciones para presidir el Congreso
Cómo ve la región la guerra entre Israel y Palestina
Ante titubeos europeos, MERCOSUR mira hacia Asia

Rafael Párraga
Las negociaciones para presidir el Congreso
597 Palabras| 3 mins. de lectura

El 14 de enero del 2024 debe tomar posesión una nueva Junta Directiva que la integra un presidente, tres vicepresidentes y tres secretarios, quienes se encargan, entre otras cosas, de dirigir las reuniones de jefes de Bloque. Además, devengan un salario mayor al del resto de diputados, por concepto de dietas y gastos de representación.

  • Una de las tareas que le espera es dirigir las sesiones para elegir a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Cortes de Apelaciones, que deberán asumir el 13 de octubre de 2024.

En perspectiva. Pese a que aún faltan más de dos meses para que tomen posesión las nuevas autoridades del Organismo Legislativo, los partidos ya cabildean cargos, pero aún no se atreven a asegurar nombres.

  • El congresista que gane la presidencia será el encargado de colocar la banda presidencial a Bernardo Arévalo.

Datos clave. Uno de los problemas que ha complicado los acuerdos es la fragmentación política, pues varias agrupaciones deben lidiar con sus pugnas internas. 

  • La UNE, por ejemplo, tiene a un grupo liderado por Estuardo Vargas y otro por Adim Maldonado. En la bancada de Cabal, Carlos López Maldonado y Julio Héctor Estrada van por rutas distintas; en Vamos, Allan Rodríguez busca regresar a la silla presidencial, mientras que Shirley Rivera pretende retenerla. 

  • El diputado Samuel Pérez dijo que aún "no han decidido" si presentarán una planilla, pues "están concentrados" en resolver la situación legal del partido, por lo que el tema podrían abordarlo en las próximas semanas.

Qué resaltar. La nueva legislatura tendrá 97 diputados nuevos. La aún oficialista Vamos será la primera fuerza en el Congreso con 39 diputados. Le sigue la UNE con 28, y Semilla, con 23.

  • El oficialismo y el partido de Sandra Torres son los más interesados en liderar la negociación para mantener el control en el Legislativo.  

Lo visto y no visto. Hay tres agrupaciones que podrían ser estratégicas en las negociaciones, pues tienen a su favor un número importante de diputados. Se trata de Cabal (18), Viva (11) y Todos, con 6. 

  • No obstante, los bloques minoritarios como Vos y Bien, con 4 representantes, y Nosotros y Victoria, con tres diputados, podrían tener un papel importante para sumar los votos necesarios.

Fisgón histórico. Hace cuatro años, la UNE inició la legislatura como la principal fuerza en el Congreso con 52 diputados. Orlando Blanco estuvo a punto de llegar a la presidencia, pero el 14 de enero, solo unas horas antes de la toma de posesión de Alejandro Giammattei, se registraron las últimas negociaciones que le arrebataron la directiva.

  •  Las traiciones políticas y la supuesta compra de votos fragmentaron al partido encabezado por Sandra Torres y al final fue el diputado novato, Allan Rodríguez, quien ganó la presidencia con 82 votos.

En conclusión. El Congreso de la República es la institución que suele estar más bajo la lupa ciudadana –aunque reiteradamente es la peor calificada en mediciones de percepción– por lo que cada cuatro años despierta el interés por saber si buscará mejorarla; ello comienza con las negociaciones para la elección de sus dirigentes, pues eso puede avizorar lo que la población puede esperar de sus representantes.

Claves didácticas

La Junta Directiva del Congreso es elegida por diputados que votan en sesión plenaria. Gana quien obtenga 81 votos.

La Junta de Jefes de Bloques tiene a su cargo la determinación la agenda legislativa para cada sesión. Se encarga de establecer los días y horas en que se llevarán a cabo las sesiones, así como los temas que se tratarán.

Sebastián Gennari
Cómo ve la región la guerra entre Israel y Palestina
682 Palabras| 3 mins. de lectura

El sábado 7 de octubre, activistas de Hamás irrumpieron en Israel desde la Franja de Gaza. Las fuerzas israelíes fueron sorprendidas por la sofisticación de la redada. Antes de que pudieran responder, los terroristas lograron matar a cientos de residentes de la zona fronteriza. Otros fueron llevados a Gaza como rehenes. La mediación internacional, liderada por Qatar, se centra ahora en su liberación. 

  • En respuesta, Israel ha lanzado la Operación Espadas de Hierro. Han tratado de eliminar a los militantes que aún están presentes en su territorio y han comenzado a bombardear estratégicamente Gaza. Se está preparando una invasión terrestre. 


  • Según la críptica Directiva Aníbal de Israel, la muerte de un soldado se considera preferible a su captura. No se sabe si esta política se aplicará a los rehenes israelíes, cuya muerte muchos dan por sentada. 


  • En los últimos meses, Israel ha estado dividido en torno las reformas legales del primer ministro Benjamin Netanyahu. Este debate se ha congelado; se ha formado un gobierno de unidad nacional mientras dure la guerra. 

Perspectivas. Los ministerios de Relaciones Exteriores han arremetido contra el ataque palestino. Estados Unidos y la mayoría de los países europeos se declararon a favor de Israel. Francia llegó a prohibir a las protestas propalestinas en su territorio. Los países latinoamericanos han respondido de la misma manera, casi todos ellos del lado de Israel. 

  • Adoptando una postura sorprendente, el presidente colombiano Gustavo Petro ha criticado la “ocupación ilegal del territorio [palestino]”. Colombia ha tenido que suavizar su posición, emitiendo un nuevo comunicado en el que aboga por el diálogo. 


  • Chile, con la mayor diáspora palestina fuera del mundo árabe, exhibe una política curiosamente equilibrada. Ha llamado a la paz, criticando las acciones de ambas partes. Argentina, con la mayor población judía de Latinoamérica, también ha hecho un llamado a la paz. Seis argentinos murieron en el ataque; se presume que 15 son rehenes. 

  • Al criticar a Israel como un “Estado de apartheid”, Cuba y Venezuela han adoptado una posición propalestina. Brasil lidera o los esfuerzos para la liberación de los rehenes israelíes. 

La región. Centroamérica no se ha quedado callada. Guatemala, el socio más firme de Israel, no dudó en calificar a los militantes de Hamás como terroristas. Al transmitir sus condolencias a las familias de los israelíes fallecidos, el Gobierno describió a Israel como un país amigo.  

  • Honduras y República Dominicana no fueron tan categóricos como Guatemala, pero sí expresaron su solidaridad con Israel. El presidente salvadoreño Nayib Bukele, de origen palestino, deseó la pronta desaparición de Hamás.  


  • Nicaragua mantiene una postura vehementemente propalestina, lo que no es sorprendente en vista de la línea ideológica del presidente Daniel Ortega. Sin embargo, condenó la “barbarie” entre “dos pueblos hermanos”. 


  • La respuesta de Panamá y Costa Rica se asemejó a la de Guatemala. Una disputa diplomática a pequeña escala ocurrió cuando la candidata presidencial panameña Maribel Gordón criticó el “colonialismo” israelí, provocando la ira de la Embajada.  
     

El equilibrio. Más allá del escándalo causado por Petro, las naciones latinoamericanas han reaccionado como se esperaba. Los países donde gobierna la izquierda son más propalestinas, mientras que los países donde gobierna la derecha favorecen a Israel. 

  • Hay que destacar la posición de Chile. En abstracto, es un pronunciamiento insignificante, pero la demografía del país, junto con la composición de su Gobierno, lo hacen notable.  


  • Caracas no ha logrado sorprender. hay que recordar que la necesidad económica obliga a Venezuela a tratar con la OPEP y Arabia Saudita, que hasta hace poco deseaban llegar a un entendimiento con Israel.

Claves didácticas

Los países lationamericanos se han dividido de la manera predecible. Los países gobernados por la izquierda han enarbolado una política propalestina, mientras que los países gobernados por la derecha se han decantado por Israel.

Si bien la comunidad internacional se puso del lado de Israel justo después del ataque de Hamás, muchos países han cambiado de parecer debido a los bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza. Varias naciones lationamericanas han retirado sus embajadas o llamado a sus embajadores a consultas.

El Salvador president, who has Palestinian ancestry, calls Hamas ‘criminals’ [link]
The Times of Israel (con AP)

Bukele tardó en pronunciarse después de que terroristas palestinos irrumpieron en territorio israelí, pero su comunicado, en el que clamaba por la erradicación de Hamás, ha sido vitoreado a lo largo del mundo. Se suspende su mala prensa internacional por el momento. 

Costa Rica abre centro para migrantes en frontera sur con Panamá [link]
France 24 

El objetivo de este centro de acogida es reunir a todos los migrantes en un mismo sitio. De tal modo, ya no podrán circular libremente, cosa que había ocasionado críticas entre los lugareños del pueblo fronterizo de Paso Canoas. Lo cierto es que la migración se ha convertido en un problema político que despierta temores entre los costarricenses.

World Bank Sees Latin America Lagging Rest of the World — Again [link]
María Eloísa Capurro, Bloomberg

Los economistas llevan décadas hablando del rendimiento relativamente insuficiente de Latinoamérica, que no logra conseguir el grado de desarrollo que sus condiciones sugerirían. En la actualidad, la carencia de infraestructura —que es particularmente lamentable ante una oportunidad histórica como el nearshoring— es el principal obstáculo al crecimiento.

Oil price jumps to $89 a barrel following Hamas’s attack on Israel [link]
Rachel Millard y Hudson Lockett, Financial Times 

Es probable que se siga encareciendo el petróleo, pues el conflicto en Israel crea serios riesgos geopolíticos. Esto es inequívocamente malo para Centroamérica, pero también para muchas de las potencias petroleras latinoamericanas; por falta de refinerías, países como México y Ecuador exportan crudo e importan combustible.

Sebastián Gennari
Ante titubeos europeos, MERCOSUR mira hacia Asia
682 Palabras| 3 mins. de lectura

En diciembre, el presidente paraguayo Santiago Peña (Colorado, derecha) asumirá la presidencia pro tempore del MERCOSUR. Su prioridad es cerrar el Acuerdo de Asociación Unión Europea-MERCOSUR, que se ha estado negociando desde 1999. Peña ha lanzado un ultimátum a la UE, diciendo que el acuerdo debe cerrarse antes de concluir la presidencia del brasileño Lula da Silva. 

  • Cree que el perfil diplomático de Lula lo convierte en el único líder sudamericano capaz de cerrar el acuerdo de libre comercio (TLC). En efecto, Bruselas clamaba por la elección de Lula en 2022.

  • España, tradicionalmente el aliado europeo más fuerte de Latinoamérica, ocupa actualmente la presidencia semestral de la UE. Le seguirá Bélgica, que, al igual que Francia, es hostil al tratado.  

Panorama general. Durante décadas, el TLC ha sido una piedra en el zapato del MERCOSUR. Al empezar las negociaciones, la UE era el socio comercial más importante del bloque. Ha sido desplazada por China, cuyo apetito por las materias primas ha alentado la "reprimarización" y la desindustrialización de Sudamérica.  

  • MERCOSUR todavía representa el 40% del comercio latinoamericano de la UE. Esta es la mayor fuente de IED del MERCOSUR, con un stock de inversión valorado en €330,000M en 2020. Pekín se limita a comprar materias primas.  


Ecos regionales. Si se firma, cosa que sigue siendo posible, el TLC sería la joya de la corona tanto para Bruselas como para Brasilia.

  • Desde la perspectiva latinoamericana, esta es una de las pocas oportunidades para un acuerdo comercial equilibrado.

  • En última instancia, el TLC UE-MERCOSUR es una prueba del dinamismo occidental. Siendo así, resulta frustrante en estos momentos que la lentitud europea se arriesgue a frustrarlo.

Claves didácticas.

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) lo conforman Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Cuenta con un PIB de US$5.195B; de ser un país, sería la sexta economía del mundo.

Cada seis meses, la Presidencia del Consejo Europeo se rota entre los Estados miembro. El MERCOSUR tiene una institución parecida, la presidencia pro tempore.