Arévalo y el futuro con Centroamérica

¡Buenos días! 


El boletín de República Política de hoy contiene 2 hilos que abordan, por un lado, la indebida injerencia entre poderes del estado y la primacía de intereses partidarios y personales -por sobre los generales– en la toma de decisiones.


En el ámbito nacional, el Congreso se apresta a elegir magistrados de Cortes, Suprema y de Apelaciones, conminados por la CC. Se espera que los actuales diputados –sobre todo los que no se reeligieron– tengan sus intereses personales en mente a la hora de emitir su voto por determinados candidatos. En el ámbito internacional, España está pasado por uno de sus momentos más bajos en cuando al respeto a la división de poderes y a la constitución. El presidente Sánchez, en su afán de aferrarse al poder, pactó con los separatistas catalanes, algo que juró que nunca haría. Los cuestionamientos jurídicos no son pocos, pero al tener cooptadas las cortes, no se espera que las impugnaciones prosperen.


Por otro lado, las convicciones democráticas del próximo gobierno y su relación para con los demás países de Centroamérica se verán puestas a prueba, pues en la región hay regímenes abiertamente dictatoriales, pero también los hay solapados y en ciernes. Lo cierto es que las instituciones republicanas son nulas en esos países. 


Bernardo Arévalo tendrá que decidir ser congruente con su postura personal y rechazar relacionarse con ellos –fracturando la integración centroamericana– o voltear a ver a otro lado ante los desmanes autoritarios, con el fin de mantener las relaciones bilaterales y multilaterales sin afectación.  


Muchas gracias por su suscripción y lectura.  

Hilos en este boletín:

Hilos de este boletín

Prospectiva de política exterior (V): la diplomacia de Arévalo con el autoritarismo centroamericano

Los candidatos preferidos para integrar la Corte Suprema de Justicia

Con la amnistía en España, triunfan el dinero y las ansias de poder

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael Párraga
Prospectiva de política exterior (V): la diplomacia de Arévalo con el autoritarismo centroamericano
766 Palabras | 4 minutos de lectura

El auge autocrático en Centroamérica es el gran reto del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), especialmente para Guatemala y el gobierno electo de Bernardo Arévalo.   

Panorama general. El objetivo principal del SICA es “construir una región de paz, libertad, democracia y desarrollo”, y el primer propósito establecido en su carta fundacional —el protocolo de Tegucigalpa— es “consolidar la democracia y fortalecer sus instituciones sobre la base de la existencia de Gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto, y del irrestricto respeto a los Derechos Humanos”. 

  • No obstante, la región atraviesa una ola de regresión democrática, dónde hay ya dos dictaduras consolidadas y una en vías de autocratización: Nicaragua, El Salvador y Honduras, respectivamente.  
     

  • El SICA, por lo tanto, tiene el reto de conseguir un objetivo político que cada vez choca más con la realidad de cada Estado centroamericano.  
     

  • Bernardo Arévalo, autoproclamado como defensor de la democracia, enfrenta la dicotomía de ser coherente con sus principios y aislarse de una región autocrática o fortalecer relaciones bilaterales con aliados clave, a pesar de lo que esos regímenes representan para sus ideales.  

Cómo funciona. La integración centroamericana tiene un objetivo político, sin embargo, este componente se entiende como un medio para un fin superior: la integración económica. La integración de Centroamérica nació del sueño fallido del Mercado Común Centroamericano y su posterior entramado institucional mantiene el espíritu de una región que, en conjunto, tiene el cuarto mayor PIB de América Latina.  

  • El SICA ha intentado implementar un modelo similar al de la Unión Europea (UE), buscando mayor integración económica a través de una integración política profunda.  
     

  • Sin embargo, a diferencia de la UE, el sistema centroamericano carece de supranacionalidad; sus instituciones no tienen la capacidad de tomar decisiones vinculantes, por lo que la última palabra la tienen los Estados y no el SICA. 
     

  • En este sentido, surgen problemas como el actual, dónde el brazo político del sistema —el PARLACEN— no tiene capacidad de respuesta ante los atropellos a la democracia en Nicaragua, El Salvador, Honduras e incluso Guatemala. Más bien, es visto como un refugio de políticos y como dorado retiro para exmandatarios.  

Entre líneas. Arévalo ha sido muy expresivo sobre la defensa del proceso y la institucionalidad democrática en Guatemala, sin embargo, no ha mostrado indicios de estar interesado por el problema democrático en la región. El plan de gobierno de Semilla no aborda las relaciones diplomáticas ni considera una agenda de trabajo con el SICA.  

  • Las prioridades del gobierno son domésticas, lo que podría indicar que Arévalo estaría dispuesto a mantener relaciones cordiales con las dictaduras de la región.  
     

  • Su visión es pragmática: idealismo para sus votantes, realpolitik para su gobierno. Una postura válida, pero que señala contradicciones importantes entre su discurso y su gestión.  
     

  • Guatemala tendrá la presidencia pro-tempore del SICA en el periodo de julio a diciembre de 2025, dónde un gobierno previsiblemente democrático enfrentará el reto de coordinar esfuerzos pro-democracia con regímenes autocráticos.   

En el radar. Aunque Arévalo tendrá que contradecir sus principios en la arena diplomática, existen modelos de éxito con retos similares a los de la región: la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). En la ASEAN conviven monarquías constitucionales, como Camboya, Malasia y Tailandia; repúblicas socialistas, como Laos y Vietnam; regímenes presidencialistas, como Indonesia, Filipinas y Myanmar, y regímenes híbridos, como Brunéi y Singapur.  

  • El éxito de ASEAN se debe a su distintiva “sports shirt-diplomacy”, un modelo alejado de la formalidad de la diplomacia convencional, dónde sus miembros se reúnen de manera informal en hoteles de playa para dialogar entre tragos y llegar a acuerdos de manera más sencilla. 
     

  • De esa manera, países con paradigmas políticos radicalmente opuestos han logrado conformar un bloque económico exitoso que, actualmente, ha atraído el grueso del nearshoring estadounidense, a pesar de estar en desventaja geográfica con Centroamérica para comerciar con EE. UU. 
     

  • La ASEAN es un ejemplo de un modelo de integración que, a pesar de haber nacido con un objetivo político, ha logrado su éxito enfocándose en el comercio e ignorado sus diferencias políticas. 

Por qué importa. El éxito del SICA depende, en gran medida, de la flexibilidad de sus integrantes ante sus diferencias. Lo rígido o flexible que pueda ser Arévalo con respecto a sus ideales será un factor clave para que Centroamérica se consolide como bloque económico, o que sus países terminen aislándose debido a sus diferencias políticas. 

  • El Salvador, Honduras y Nicaragua reciben un 28.92% de las exportaciones guatemaltecas, lo que les convierte en un mercado indispensable para el gobierno de Arévalo.  
     

  • Arévalo tendrá que alejarse de su idealismo y ejercer una diplomacia cínica —en otras palabras, realista— para mantener una buena relación con su segundo mayor socio comercial: la Centroamérica antidemocrática. 

Punto HTML con Texto Alineado

Viviana Mutz
Los candidatos preferidos para integrar la Corte Suprema de Justicia
809 Palabras | 4 minutos de lectura

El procedimiento para que el Congreso de la República cumpla la resolución que los obliga a elegir a magistrados, a más tardar el 15 de diciembre, está a la espera de la aprobación del pleno.  

  • La intención, según comentaron algunos legisladores que prefieren no ser citados, es que la última de hasta tres plenarias a las que prevén convocarlos podría ser declarada permanente para contar con suficiente tiempo, por la cantidad de magistrados de Salas de Apelaciones que debe elegirse: 144 titulares. 

Lo que se sabe. La elección de magistrados es el último punto de siete, en la sesión del miércoles 15 de noviembre. Si bien el tema quedó hasta el final de la agenda “el orden de los factores no altera el producto”, aseguró el primer vicepresidente del Congreso, Boris España. Se prevé que en esta primera sesión sean electos los titulares y suplentes de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).  

  • “Existe voluntad (de la instancia de Jefes de Bloques) de continuar y finalizar… por lo menos de empezar a conocer la elección de cortes”, aseguró España. 


  • Del procedimiento y el inicio de la votación, agregó, hay consensos suficientes. Hasta ahora cada bancada discute desde ya a quiénes les dará sus votos y los definirán en el hemiciclo”, dijo el diputado electo por Vamos. 


  • En el caso de la bancada oficial, explicó que consultan los votos con 17 diputados oficialistas, más no con quienes no ganaron la reelección. “Hay algunos que tienen un particular punto de vista por sentirse algo independientes”, explicó España.  

En el radar. Una lista de los posibles electos para integrar la CSJ se ventiló a través de redes sociales. En los pasillos del Congreso aseguraron que hay aciertos, pero que dos o tres nombres aún son discutidos.  

  • La lista de los posibles 13 electos, con el apoyo de las bancadas Vamos, UNE, Valor, CREO, Todos, VIVA y Unionistas, son: Óscar Cruz, Manuel Duarte, Luis Samayoa, Ronald Colindres, Gustavo Morales, Ester Velásquez, Claudia Paredes, Aura Elena Herrera, René Girón, Jorge Tucux, Carlos Rivera, Teodulo Cifuentes Maldonado y Estuardo Cárdenas. 


  • En el caso de Duarte, se perfila como el que presidirá el pleno los próximos nueve meses, según las fuentes consultadas. 


  • Mientras que los candidatos Carlos Patricio Rodríguez y Santos Sajbochol Gómez, están en la cuerda floja por “razones étnicas” más que por sus antecedentes en resoluciones judiciales y perfiles académicos, agregaron. 

Por qué importa. El interés de los diputados por las cortes ya sea para elegir, o posponer la elección se resume, en una palabra: impunidad, indicaron cercanos a las negociaciones que se realizan en el Organismo Legislativo.  

  • El casi centenar de diputados que no continuará en el cargo le da prioridad a los magistrados de Salas por ser allí –todavía– donde se conocen las posibles solicitudes de antejuicio en su contra.  

  • Les importa, por la incidencia de los magistrados en casos civiles y laborales, también de interés para algunos legisladores.  

Voces. El diputado Armando Castillo, del partido VIVA, opinó que cualquier candidato a magistrado que hace dos años haya tenido algún compromiso con el Gobierno de turno debería liberarse de tales acuerdos para entrar libre de ataduras con quien está por dejar el poder. 

  • “Los nuevos magistrados tendrán la mirada de todos los guatemaltecos y deben entender que fungirán para un periodo de transición y es vital su independencia para la recuperación de la confianza de la población en el sistema en el sistema de justicia.  

Hemeroteca. Los actuales magistrados debieron entregar sus cargos el 13 de octubre de 2019, pero una resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC) encabezada por Gloria Porras –en un amparo planteado por la Fundación Myrna Mack– anuló el proceso de selección de candidatos. 

  • Luego de ese fallo, se enderezaron otras acciones legales para restablecer el proceso, pero el Ministerio Público (MP), dirigido por Consuelo Porras, pidió anular todo lo actuado. La razón es que investigaban a algunos de los postulados. 

  • La CC no atendió la petición del MP y ordenó al Congreso elegir a los magistrados según disposiciones ajenas a lo establecido en la Ley Orgánica del Organismo Legislativo. 

  • Los diputados, durante tres años y medio, agendaron la elección, pero nunca avanzaron en el tema. Tampoco la CC de Porras los apremió y no varió su sentencia. Mientras que la actual CC, electa en 2021, vio pasar dos años y medio conminar a los diputados a elegir. 

Qué destacar. El 7 de noviembre de 2023 la CC ordenó la debida ejecución del amparo, y elegir únicamente dando su voto. Solo quien quiera razonarlo, puede hacerlo.  

  • Primero se debe elegir a los titulares y suplentes de la CSJ y después a magistrados de Salas de la Corte de Apelaciones, y de otros tribunales colegiados. 


  • La CSJ se debe conformar por 13 magistrados titulares y similar número de suplentes. Los magistrados de 48 Salas son 144 titulares y 93 suplentes. 

Punto HTML con Texto Alineado

Sebastián Gennari
Con la amnistía en España, triunfan el dinero y las ansias de poder
605 Palabras | 3 minutos de lectura

Por más de una semana, España y, sobre todo, Madrid, han estado sumidas en protestas. Prima el rechazo al acuerdo de Gobierno entre el presidente Pedro Sánchez (PSOE, centroizquierda) y el líder de los separatistas catalanes, Carles Puigdemont (Junts, centroderecha). 

  • Las manifestaciones en contra del acuerdo entre el PSOE y Puigdemont, que vive en el exilio autoimpuesto en Bélgica, se han centrado en la madrileña calle de Ferraz, lugar de la sede del PSOE. 

  • La oposición es transversal. El pasado domingo 12, cerca de un millón de ciudadanos se concentraron en las grandes plazas del país. Algunos manifestantes, sobre todo los de Vox (derecha), exigen una huelga general.  

  • Antes de las últimas elecciones, que se celebraron en julio, el PSOE se había comprometido a no permitir la amnistía. Sin embargo, Sánchez necesita los siete diputados de Junts para lograr ser investido presidente del Gobierno. 

Entre líneas. El PSOE ha intentado vender su acuerdo como una muestra magistral de su “sentido de Estado”, pero lo cierto es que ha cedido en prácticamente todos los temas de importancia. Con la finalidad de perpetuarse en el poder, ha renunciado a uno de los pilares básicos del consenso político en el país. 

  • La pieza clave del acuerdo es la amnistía a los líderes separatistas que en 2017 organizaron un referéndum de independencia. Posteriormente, proclamaron la República Catalana, acto por el que fueron enjuiciados. 

  • Cataluña negociará la retención del 100% de los impuestos que recauda, obligando a Madrid a subsidiar a Barcelona. Esto se debe al enorme déficit fiscal de la región, que en 2021 ascendió a €21,983M, es decir, un 9.6% del PIB catalán. 

  • El Estado también condonará parte de las deudas de las comunidades autónomas. Esta medida ostensiblemente general, beneficia a Cataluña, la región más endeudada, pues se le perdonarán más de €15,000M.   

Panorama general. Muchos de los opositores de la amnistía insisten en su inconstitucionalidad, pues la Carta Magna española prohíbe los indultos generales. Lo cierto es que, desde una óptica jurídica, el proyecto de ley de amnistía es cuando menos, reprobable. 

  • No se espera que estas dudas legales dificulten la tramitación de la ley. El Tribunal Constitucional (TC) —el único ente con la potestad de suprimir la ley una vez aprobada— está controlado por la izquierda. 

  • Se rumora que el presidente del TC, Cándido Conde-Pumpido, está involucrado en la redacción de la ley, para así solventar cualquier desafío legal. En efecto, el magistrado fue fiscal del expresidente Zapatero y defendió la negociación con ETA. 

  • Tampoco existe oposición orgánica dentro del PSOE. Emiliano García-Page, presidente de Castilla-La Mancha e importante barón del partido, ha mostrado su disgusto con el acuerdo, pero se ha rehusado a desafiar al resto de su formación.  

El balance. En España hay una descomposición del Estado de Derecho. La división en torno a la amnistía es netamente partidista; la izquierda, que juró nunca firmarla, ahora lo hace para mantenerse el poder, aprovechando su control de los diferentes poderes del Estado para desalentar a sus opositores. 

  • La Unión Europea —que en teoría sirve de garante del orden jurídico— se ha limitado a “estudiar” la cuestión. Resulta sumamente improbable que Sánchez, con amplios contactos en Bruselas, se lleve una reprimenda. 

  • A la derecha solo le queda la estrategia del choque frontal en las calles. El PP, hasta hace poco el partido hegemónico de centroderecha controla el Senado y retrasará, mas no evitará, la aprobación de la ley. 

  • Quedan, por tanto, dos opciones: o que el rey Felipe VI se rehúse a firmar la ley, lo cual es improbable y probablemente convertiría al PSOE en una fuerza republicana, o que, como sugiere Vox, se convoque una huelga general. 

Qué destacar.  En esta edición podrás sumergirte en la innovación, descubrir historias inspiradoras y ser testigo de la revolución emprendedora en Guatemala

  • Se trata de un espacio para todos, en especial para las mujeres guatemaltecas que quieren destacar.

Cuándo y dónde. Hoy a las 19:00 horas, vía Facebook Live G&T

RSVP.  Reserve su espacio aquí