Petróleo y oro recrudecen disputa de Esequibo

¡Buenos días! 

El boletín de República Empresa comienza hoy con un hilo que permite vislumbrar diferentes opiniones sobre lo que se espera de las alianzas público-privadas (APP) en 2024, teniendo en cuenta que será el primer año de gobierno de Bernardo Arévalo.

Seguimos con la ya habitual sección de los jueves, Radar Económico, que examina los hechos financieros y empresariales de relevancia para la región.

Nuestro segundo análisis trata la controversia entre Venezuela y Guyana sobre el Esequibo. Caracas tiene la intención de celebrar un referéndum consultivo sobre el disputado territorio.

De llevarse a efecto, la consulta podría implicar riesgos para el desarrollo de Guyana y la estabilidad de los países vecinos. Incluso un enfrentamiento armado. El diferendo tiene un marcado componente económico, puesto que esta zona de casi 160,000 km² es rica en petróleo crudo, así como en oro y diamantes.

Agradecemos su suscripción a República Empresa y los animamos a compartir este boletín con sus amigos y conocidos.

Gracias por leernos,

Contenido en este boletín:

Contenido en este boletín

La agenda de 2024 para las APP en Guatemala

Radar Económico

Recursos energéticos agravan la disputa por el Esequibo

Punto HTML con Texto Alineado

Geldi Muñoz Palala
La agenda de 2024 para las APP en Guatemala
678 Palabras | 3 minutos de lectura

En perspectiva. Los proyectos de alianzas público-privadas (APP) no logran despegar, pese a su objetivo de mejorar el déficit de infraestructura. Sin embargo, ya se vislumbra una próxima agenda en la opinión de funcionarios y diputados.

  • Existe una Ley de Alianzas Público-Privadas, que se aprobó en 2010. Su marco regulatorio data de 2011.  

  • La ANADIE se encarga de estructurar proyectos e implementarlos. Lo más cercano a lograr una APP es el contrato para la construcción y ampliación de la autopista Escuintla-Puerto Quetzal. 
     

  • No obstante, el Ministerio de Comunicaciones (CIV) no aprobó el Estudio Definitivo de Ingeniería presentado por el Consorcio de Autopistas de Guatemala (Convía), empresa que ganó el proyecto. El instrumento es necesario para la siguiente fase del proyecto.  

En el radar. Para 2024, la ANADIE continuará impulsando los proyectos del portafolio inicial y sumará nuevas iniciativas enfocadas en su mayoría a la movilidad urbana.

  • Los más avanzados son: la modernización, eficiencia y seguridad del Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA). La licitación está lista para 2024, aunque depende de las decisiones del próximo CONADIE.
      

  • En fase de estructuración están el Metroriel y el sistema de transporte público masivo del eje Oriente-Occidente del Área Metropolitana. Ambos tramitan sus estudios de factibilidad con el BCIE. 

  • En la misma fase, está la construcción, ampliación y mejoramiento del libramiento a la Ciudad de Guatemala entre la interconexión CA-09 norte y CA-01 (Vía Exprés). Se examina con el CIV la necesidad de estudios complementarios en temas topográficos y prediales. 

Voces (I). Kevyn Valencia, director ejecutivo en funciones de ANADIE, explicó que el portafolio se integra por dos fases: los primeros proyectos y las nuevas iniciativas.  

  • “Estamos fortaleciendo la estructuración, buscando instituciones de Gobierno interesadas en el desarrollo de los proyectos”. 

  • ANADIE ayuda a estructurar esos proyectos tras perfilarlos. Luego se buscan los recursos para la preinversión, explicó el funcionario. 

Voces (II). Julio Héctor Estrada, diputado electo por el partido Cabal y exdirector ejecutivo de la Anadie (2012-2016), comentó que el gobierno actual “dejó abandonadas las APP”. Espera se retomen el año próximo, entre ellos, el Metroriel “porque está listo para ser licitado”. 

  • “Desde el Congreso lo vamos a apoyar, ya sea por una licitación por APP o ley específica. Lo que sea necesario, el proyecto urge”.  

  • También consideró dispuestos los proyectos AILA y Vía Express. La decisión de impulsarlos será del Ministerio de Finanzas y el Ejecutivo, al darles recursos. Asimismo, la capacidad de operar del Congreso. 

Sí, pero. El diputado del Movimiento Semilla, Samuel Pérez, aboga por un nuevo modelo para las APP. “Empresas de capital mixto donde el Estado sea inversionista y no solo supervisor”. 

  • “Necesitamos evaluar si las normativas vigentes permiten implementar un nuevo modelo”. 

  • No descarta su apoyo futuro a algunas APP, no obstante, insistió en explorar otros parámetros. 

  • “El Estado no es partícipe ni tiene mucha incidencia en las decisiones de los proyectos. En ocasiones, tiene supervisión e ingresos muy bajos”. 

Lo indispensable. Se requiere la reforma legal a la ley de ANADIE. En la actualidad, todos los contratos tienen que ser aprobados por el Legislativo. 

  • Con la reforma se busca que, si los proyectos son autofinanciados, no requieran el visto bueno de los congresistas. Además, eliminar la prohibición de proyectos de agua, educación y salud.  

  • Valencia comentó que la propuesta de reforma se envió a la Secretaría General de la Presidencia, que hizo observaciones y solicitó eventuales cambios.  

  • Los requerimientos están en fase de retomados para su presentación ante el CONADIE. Primero, se debe ver el tema de la autopista Escuintla-Puerto Quetzal.  

Entre líneas. Para el director ejecutivo de ANADIE, en el caso del contrato de dicha APP, todavía está pendiente de que el CONADIE conozca el requerimiento del CIV. 

  • “Hay una probabilidad dentro del marco contractual de dar seguimiento al contrato, no está muerto”. 

  • “Existen muchas aristas que aún pueden ser invocadas por el participante privado, Convia”, aseguró Valencia.  

  • A pesar de estas dificultades, la ANADIE seguirá impulsado su agenda en 2024, donde apunta a ser un brazo importante para estructurar proyectos con las municipalidades. Las APP son una alternativa para mejorar la infraestructura.  

Sebastián Gennari

Radar Económico

First Quantum detendrá la mina de Panamá si continúan bloqueos [link] 

Cecilia Jamasmie, Canadian Mining Journal 

La mina Cobre Panamá ya había reducido su producción a causa de los bloqueos y pronto tendrá que suspender operaciones. Los manifestantes han tomado el puerto de la empresa minera, de manera que First Quantum, no ha podido acceder a los insumos para alimentar sus generadores eléctricos. En última instancia, la cuestión será decidida por la Corte Suprema de Justicia panameña, que podría declarar el contrato minero ilegal a principios de diciembre.  

Los inversionistas saludan la victoria de Milei en Argentina [link] 

Ciara Nugent, Michael Stott y Kate Duguid, Financial Times 

Los inversionistas se muestran optimistas; de hecho, las empresas argentinas que cotizan en bolsas extranjeras, máxime la de Nueva York, tuvieron un lunes muy provechoso. Dicho esto, Milei enfrenta enormes retos, no solo por la difícil coyuntura del país, sino por el rechazo de los funcionarios y sindicatos, que probablemente obstaculizarán sus planes de dolarización, privatizaciones y grandes recortes del gasto público. 

Ecuador y RD firman memorando para iniciar negociaciones de acuerdo comercial [link] 

América Economía 

República Dominicana ha mostrado un interés por llegar a acuerdos directos con países de la región; ya lo hizo con Surinam y Guyana, que se están convirtiendo en grandes productores de petróleo. Los intercambios bilaterales con Ecuador son, en todo caso, de menor importancia, ascendiendo a unos US$140M. Destaca, sin embargo, el tabaco crudo ecuatoriano, que luego se refina en RD.  

Compradores asiáticos de GNL pagan prima extra por Canal de Panamá [link] 

Stephen Stapczynski, Bloomberg 

Se ha duplicado la diferencia en precio entre el gas natural licuado (GNL) en Europa y el GNL en Asia. Esto se debe a que el producto exportado a Asia generalmente debe atravesar el canal de Panamá, pues la mayoría del GNL estadounidense se embarca desde el golfo de México. Lo cierto es que la sequía en el canal está restando competitividad a Panamá, que pronto tendrá que competir con el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, en México.   

Punto HTML con Texto Alineado

Marcos Suárez Sipmann
Recursos energéticos agravan la disputa por el Esequibo
774 Palabras | 3 minutos de lectura

Es noticia. Venezuela realizó el domingo con “éxito” el simulacro de referéndum por el Esequibo, la zona en disputa con Guyana. Caracas impulsa un referéndum consultivo para el próximo 3 de diciembre.

  • En la consulta se preguntará a los ciudadanos de la República Bolivariana si apoyan otorgar la nacionalidad venezolana a los 128,000 habitantes de ese territorio.  

  • Se pretende averiguar asimismo si respaldan la creación de un estado llamado “Guayana Esequiba”. Un área con una superficie de casi 160,000 km².  

  • El Esequibo ocupa aproximadamente dos tercios de la actual República Cooperativa de Guyana.   

Por qué importa. En el Esequibo hay oro y diamantes. Y, sobre todo, importantes reservas de petróleo crudo, entre otros recursos. La pugna con Venezuela se exacerbó con el descubrimiento de yacimientos petroleros y las negociaciones de Guyana con el gigante energético estadounidense ExxonMobil para su explotación.  

  • Guyana culminó en septiembre una ronda de negociaciones con empresas trasnacionales para explotar zonas marítimas. Caracas reclama la delimitación de estos sectores. Califica esas licitaciones como “violaciones del derecho internacional”.  

  • El gobierno venezolano desea explotar nuevas reservas. El motivo: son distintas al crudo pesado que suele procesar, de menos valor y producción más cara.  

  • Guyana, por su parte, tiene el potencial de dejar atrás una economía dependiente de productos con mercados fluctuantes para afianzarse en una que implica la infusión de millones de dólares.  

Fisgón histórico. La disputa tiene huellas que se remontan al siglo XVIII, pero el litigio continúa. Ha llegado a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), máximo órgano judicial de Naciones Unidas.  

  • Guyana exige declarar la validez del Laudo Arbitral de París de 1899. Este dictamen adjudicó a Reino Unido, gran parte de la zona en reclamación. El gobierno de Caracas lo considera “fraudulento, nulo e írrito”.
     
     

  • Venezuela confía en que el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, resolverá la controversia. Mas ya se ha aplicado sin éxito en múltiples fases. Sus mecanismos y postulados resultaron fallidos.

      

  • El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, escogió en 2018 la CIJ para zanjar el asunto. Venezuela se resiste a participar en el juicio ante la Corte.  

Voces. El embajador venezolano retirado, Milos Alcalay, critica la redacción de las preguntas del referéndum. Es “larga y contradictoria” y las consultas se hacen “incomprensibles y agresivas sin necesidad”.  

  • Según Carl Greenidge, ex canciller de Guyana, solo la CIJ puede “proteger” los derechos de su país y evitar un “caos” en la región. Alerta sobre amenazas “irreparables”.  

  • Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, califica al mandatario de Guyana, Irfaan Ali, como “esclavo de ExxonMobil”.  

  • Para la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, es inaceptable pretender abrogar el orden constitucional venezolano intentando impedir la consulta.  

Sí, pero. El Esequibo es una de las pocas cuestiones en que coinciden públicamente Nicolás Maduro y sus opositores. Ambos bloques reivindican los “derechos históricos, soberanos e inalienables” sobre esta área.  

  • No obstante, María Corina Machado, exdiputada de oposición, ha instado al régimen a suspender el referéndum no vinculante porque, a su juicio, perjudicaría la defensa del Esequibo en la CIJ.  

  • “La soberanía se ejerce, no se consulta. (Este acto) es mucho más grave que una mera distracción, es una equivocación”.  

  • Machado propone convocar a los mejores expertos y presentar una contramemoria inobjetable, que demuestre los derechos de Venezuela sobre el territorio.  

¿Ahora qué? El primer ministro Mark Phillips subraya que la reclamación venezolana representa un riesgo para las inversiones en Guyana. Además, supone una amenaza continua y directa a la soberanía e integridad territorial.   

  • El régimen chavista reforzó las tropas en la frontera con Guyana. El pretexto: una ofensiva contra la minería ilegal.   

  • Algunos informes parecen indicar que militares venezolanos construyen una pista de aterrizaje en las inmediaciones de la frontera.  

  • Para Andrei Serbin Pont, analista geopolítico, la posibilidad de un conflicto armado es “una preocupación seria”. Una “malvinización” de las crisis internas del chavismo es “un riesgo latente”.  

Ecos regionales. EE. UU. promueve negociaciones y acuerdos con el gobierno de Maduro, al tiempo que defiende el derecho de Guyana de aprovechar recursos en la zona reclamada.  Ambos asuntos no representan un conflicto de intereses para la diplomacia norteamericana.  

  • Washington considera que el Laudo Arbitral de 1899, que fijó los límites fronterizos, debe respetarse. A menos que las partes lleguen a un nuevo acuerdo o un cuerpo legal competente decida sobre la materia.  

  • Sigue de cerca la implementación de la ruta electoral acordada en Barbados. La administración Biden tomará acciones si Maduro y sus delegados no cumplen su palabra.  

  • El respaldo estadounidense a la exploración petrolera en aguas del Esequibo y las inversiones en ellas de compañías, como Exxon y Chevron, no debería afectar los acuerdos firmados en Barbados.