Viajar es vivir, versión primera dama

¡Buenos días! 

El miércoles 4 de septiembre fue publicado en el Diario Oficial el decreto 17-2024, que contiene la ampliación presupuestaria por poco más de GTQ 14 151M. Se aprobó por urgencia nacional –la gran mayoría de diputados ni siquiera lo leyó–, pero como que no urgía tanto. A más de 10 días, no ha habido mejora alguna. ¿Mejoraron las carreteras, o su mantenimiento? No. ¿Los puertos operan con mayor eficiencia? Tampoco. Y qué decir del Aeropuerto Internacional La Aurora, que anunció con bombos y platillos la instalación de unas películas para opacar ciertos vidrios de la terminal.  

En redes sociales, un bisoño asesor gubernamental publicó que la ampliación le permitiría al gobierno pagar los salarios a tiempo, pues, de lo contrario, solo tenían dinero hasta octubre. Semejante sandez.  

Mientras, ya fue presentado el proyecto de presupuesto para el 2025; abultado y, según expertos, sin plena justificación. Da mucho qué pensar cuando el ICEFI, antiguo empleador del ministro de Finanzas Jonatan Menkos, hizo críticas puntuales a la ampliación. ¿Qué podrá decir del proyecto para el 2025? 

Atrás quedaron las frases como: “el dinero alcanza cuando no se lo roban” y “el 40 % del presupuesto se va en corrupción”. Si no se lo roban, ¿por qué no les alcanzó con lo que tenían? ¿Qué hizo este gobierno con esa bonanza de 40 %? Tal vez, con eso se pagó el viaje de la primera dama a Ucrania. Vivir sabroso, le llaman. 

La frase que parece aplicar ahora es: “cuando el dinero es de alguien más –de los contribuyentes– no importa de cuánto sea el presupuesto”. 

Les deseamos un buen inicio de semana laboral. 

En este boletín:

Contenido en este boletín

Condena a Erwin Sperisen: una sentencia que sacude la confianza en la justicia suiza

Leyendo entre letras y números el proyecto de presupuesto 2025

Panorama Político Semanal: Arévalo viaja a la ONU y postuladoras en recta final

Punto HTML con Texto Alineado

Isabel Ortiz
Condena a Erwin Sperisen: una sentencia que sacude la confianza en la justicia suiza
664 palabras | 3 mins de lectura

El caso de Erwin Sperisen, exdirector de la Policía Nacional Civil de Guatemala, ha despertado una variedad de opiniones tanto en Suiza como en Guatemala. La reciente condena de 14 años de prisión, emitida por la Sala Penal de Apelaciones y Revisión de Ginebra ha suscitado reacciones divididas.  

  • A pesar de los múltiples juicios y recursos presentados, el debate sobre la justicia sigue vigente.  

  • Para algunos, el reciente documental sobre el caso ha sido un punto de referencia importante para entender los matices del proceso judicial.  

  • A través de este formato, se ha profundizado en los detalles, generando nuevas perspectivas sobre la supuesta complicidad –de un inocente– de Sperisen.  

Voces I. Para Luis Miguel Reyes, de la Fundación Libertad y Desarrollo, este tipo de producción es fundamental para captar la complejidad del caso.  

  • “Un buen documental no solo busca imparcialidad, sino también explorar todos los ángulos de una historia compleja. Es necesario contar tanto lo que favorece como lo que perjudica”, señala Reyes.  

  • Además, critica la lógica de la acusación que vincula a Sperisen como cómplice de una persona absuelta: “Acusar a alguien de ser cómplice de una persona absuelta, como Javier Figueroa, parece un sinsentido. Refleja la desconfianza general que existe hacia los sistemas judiciales, tanto en Guatemala como en Suiza”.  

Voces II.  La reputación de Suiza como defensora de los derechos humanos ha sido cuestionada por la gestión de este proceso. Pedro Trujillo, analista y comentarista, considera problemático que el mismo fiscal haya dirigido tres juicios anulados.  

  • “Es sorprendente que en un país como Suiza ocurran fallos judiciales tan problemáticos”, afirma Trujillo. Además, cree que el financiamiento de las oenegés podría influir en la imparcialidad de los juicios.  

  • “Cuando la justicia se convierte en un negocio, los procedimientos judiciales pierden su imparcialidad”, concluye.  

  • Francisco Rodríguez, director de Plaza Pública que ha seguido de cerca del proceso, señala la incoherencia de acusar a alguien de complicidad con una persona absuelta en otro país. “No tiene sentido acusar a alguien de ser cómplice de una persona declarada inocente. Este tipo de fallos genera serias dudas sobre el funcionamiento del sistema de justicia suizo”. 

En el radar. Este proceso también ha dejado al descubierto la desconfianza que pueda surgir incluso en sistemas judiciales considerados de primer nivel. Juan Diego Godoy, periodista, señala que el documental ha descubierto los aspectos importantes que habían sido pasados por alto.  

  • “El documental es crucial porque cuenta una versión de los hechos que no se había presentado antes en Guatemala. A menudo, se ocultan perspectivas que no favorecen la narrativa oficial”, comenta Godoy.   

  • A su vez, considera que este caso ha expuesto yerros vergonzosos en la justicia suiza: “Creo que el verdadero tirano de esta historia no es Erwin Sperisen, sino más bien el sistema judicial suizo y los instigadores de pruebas falsas, aquellos que buscan una condena espuria a toda costa son los verdaderos protagonistas de esta situación”.  

Entre líneas. Con el recurso pendiente ante el Tribunal Supremo Federal y la posibilidad de que el caso sea llevado –nuevamente– ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), el destino de Erwin Sperisen sigue siendo incierto.  

  • Mientras tanto, las opiniones divididas sobre su culpabilidad o inocencia continúan dominando el debate público tanto en Suiza como en Guatemala.  

Lo que sigue. El veredicto contra Sperisen ha dejado una marca profunda no solo en el ámbito legal, sino también en la percepción pública de la justicia suiza.  

  • Se pone en tela de juicio, no solo el proceso judicial en sí, sino también los valores de imparcialidad y justicia que deberían regir en cualquier tribunal. 

  • La controversia está lejos de resolverse y el caso seguirá siendo un punto de referencia en el debate sobre la injusticia internacional.  

Punto HTML con Texto Alineado

Mariano Rayo
Leyendo entre letras y números el proyecto de presupuesto 2025
809 palabras | 4 mins de lectura

El proyecto de presupuesto de ingresos y egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2025 ya está en manos de la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso de la República para su estudio y dictamen. El presidente de la comisión ya anunció que “harán un examen técnico y convocarán a audiencias públicas para escuchar”, pero seamos sinceros, ¿quiénes revisan y cuestionan todo el expediente que entregó el Organismo Ejecutivo? 

Si hay interés, leen la exposición de motivos y el proyecto de decreto que se discute en el pleno. Otros, analizan y hacen presentaciones en Powerpoint para explicar el contenido general y, en algunos casos, comparar qué asignaciones suben y cuáles bajan. 

Son pocos quienes leen, analizan y cuestionan lo que está en manos de los diputados para tomar decisiones sobre el uso y destino de los impuestos que pagamos. Recordemos y jamás olvidemos: el presupuesto del Estado se nutre de nuestro dinero, que generan y ganan los contribuyentes con su esfuerzo y que una parte despoja ese Estado, no es dinero del gobierno, no es dinero de los burócratas, no es dinero de los diputados. Sólo por esto, se debe analizar, cuestionar, preguntar, criticar y exigir todo lo que se refiere al presupuesto del Estado. 

Se carece de análisis crítico, se da por sentado que los funcionarios son buenos y bien intencionados y que, por tanto, desde los supuestos macroeconómicos, las estimaciones de ingresos y las asignaciones de gasto son correctas e incuestionables. 

Hay que iniciar con lo básico. ¿Son las estimaciones para el año 2025 del PIB (∆37 %), inflación (∆4.0 %) y remesas (∆6.0 %), creíbles? En la separata sobre riesgos fiscales se anota que el impacto fiscal potencial de los riesgos macroeconómicos no solo es alto sino además es posible. En la misma separata se lee: “El impacto neto de una apreciación en 2025 del 10.0 % sería negativo entre los ingresos y gastos por GTQ 596.8M, dado que la recaudación disminuiría en una mayor proporción que los gastos.” El escenario de la apreciación del tipo de cambio es posible, a la fecha se contabiliza un exceso de liquidez en dólares por alrededor de USD 1400M y el Banco de Guatemala ya está actuando, aplicando las reglas aprobadas por la Junta Monetaria (para principios de septiembre ya va comprando USD 1800.7M). ¿Qué escenario macroeconómico se puede construir si las acciones de intervención fallan y la apreciación llega a GTQ 7.40 por USD 1.00? 

Si la crisis de las cadenas de logística continúa y profundiza: ¿Cuál será el impacto sobre el crecimiento económico, la inflación y los ingresos tributarios?  

Otro riesgo del que no gusta debatir: los riesgos asociados a los sistemas previsionales; se menciona, porque el Congreso acaba de aprobar un aumento a las pensiones sin contar con estudios actuariales fiables. Tanto el Régimen de Clases Pasivas del Estado como el Programa Protección relativa a Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS) representan un alto riesgo. Para lectura crítica, lo siguiente: “[…] según las estimaciones del IGSS, se espera que los gastos superen a los ingresos a partir de 2025, lo que provocará una reducción gradual de la reserva acumulada. Se proyecta que esta reserva podría agotarse para el año 2033 si no se implementan medidas para fortalecer los ingresos del IVS”. 

La inversión en activos fijos es fundamental para un crecimiento económico sostenible y base para el desarrollo de las sociedades. ¿Cómo no indigna que el presupuesto 2025 solo estima una inversión en activos fijos por GTQ 8668.7M o 5.8 % del total del presupuesto?  

Con las cuentas financieras que se observan y el que se proyectan para el 2025, ¿es creíble el déficit fiscal del -3.1 % o se acercará al -4.0 %? Se debe recordar que para las autoridades hacendarias actuales los déficit fiscales no son malos, incluso son necesarios. Para ellos, las reglas fiscales son inútiles e innecesarias. 

¿Sabe el lector que el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda tiene asignados GTQ 1720.7M para pagar equipamiento? ¿De qué se trata? ¿Cómo se adquirirá?  

Con las capacidades de ejecución mostradas a la fecha no es creíble que el MAGA pueda terminar la construcción del sistema de riego de La Franja en Jacaltenango por GTQ 48.5M, se mejore por el MICIVI la carretera tramos CA-9 Sur Guatemala - Palín - Escuintla CA-9 Sur A – Antigua Guatemala y Escuintla - Santa Lucia Cotzumalguapa con GTQ 90.0M asignados, el MSPAS logre remozar el Hospital de Sololá con GTQ 113M o que el Fondo de Solidaridad logre terminar la construcción del paso a desnivel en la Avenida Petapa y 53 calle zona 12 con GTQ 61.2M. Lo anterior son solo ejemplos de las 2881 obras listadas en el proyecto de presupuesto 2025 por GTQ 9579.9M. 

El proyecto de presupuesto 2025 es más de lo mismo. Se debe leer entre letras, separar los números y cuestionar su contenido. 

Punto HTML con Texto Alineado

Luis González
Panorama Político Semanal: Arévalo viaja a la ONU y postuladoras en recta final
740 palabras | 3 mins de lectura

Al final de la semana el presidente Bernardo Arévalo viajará a Estados Unidos para participar en el 79º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU. Esta será la segunda visita del mandatario a esa organización, tras su participación en junio. 

  • El mandatario disertará el 21 de septiembre. En esta ocasión, la ONU se centrará en la revisión de las metas para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. También se llevará a cabo la Cumbre del Futuro, que busca establecer un frente común contra el cambio climático, pobreza y desigualdad, y situaciones inesperadas como las emergencias sanitarias. 

  • El canciller guatemalteco, Carlos Ramiro Martínez, no acompañará al presidente debido a que la interpelación en su contra le impide salir del territorio. En su lugar irá la viceministra Mónica Bolaños. También lo acompañará a secretaria Privada de la Presidencia, Ana Tager, entre otros. 

  • Aunque no se tienen detalles de su discurso, se prevé que insista en denunciar el conflicto que mantiene con la fiscal general, Consuelo Porras, y grupos que considera "golpistas". En su anterior participación habló de la lucha contra la corrupción, como tema principal de su gobierno. 

Qué destacar. Hoy inicia la etapa final que cerrará el ciclo de las comisiones de postulación para conformar los listados de aspirantes a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Corte de Apelaciones (CA). 

  • Se espera que la nómina quede conformada el fin de semana y se cumpla el cronograma de entregar el listado al Congreso de la República antes del 24 de septiembre. A partir de esa fecha, los diputados cuentan con unos 20 días para elegir a los nuevos magistrados que deben tomar sus cargos el 13 de octubre. 

  • Los comisionados terminarán de revisar los expedientes, aplicando la tabla de gradación para luego votar para definir los nombres que enviarán al Organismo Legislativo, según su plan, el lunes 23 de septiembre. 

  • La Misión de Observación de la Organización de Estados Americanos (OEA), llegará por tercera ocasión a Guatemala para presenciar el cierre del proceso. Los funcionarios estarán a partir de hoy presenciado la parte de final de la selección, para luego emitir un informe sobre su trabajo. 

En el radar.  En Organismo Legislativo continuará la rutina de sesiones. El martes y jueves los congresistas se reunirán para avanzar en su agenda. Las interpelaciones ocupan buena parte de la atención de los parlamentarios. 

  • El canciller Martínez sigue esperando su turno, mientras concluyen los cuestionamientos contra el ministro de Gobernación Francisco Jiménez. Otros ministros –de Desarrollo Social y de Cultura– guardan turno. 

  • En la sesión de mañana, entre otros asuntos, se prevé que pase en primera lectura la iniciativa que busca reformar la Ley Orgánica de la Policía Nacional Civil. El presidente del Congreso, Nery Ramos –exdirector de esa institución– anticipó su apoyo a los cambios. 

  • En el Organismo Judicial está programada, para el jueves 19 de septiembre, la audiencia donde se pedirá enjuiciar al médico Kevin Malouf, acusado de la muerte de la paciente Floridalma Roque. El caso es de interés mediático y ha trascendido fronteras. 

Ecos regionales. Nayib Bukele alista su equipaje para el viaje que realizará la siguiente semana a Argentina. Existe alta expectativa del encuentro que sostendrá con Javier Milei, debido a la "química" entre ambos mandatarios. 

  • Argentina y El Salvador firmaron un convenio en materia de seguridad que ha permitido conversaciones entre las autoridades de ambas naciones. Lo realizado por Bukele en su país es bien visto por otros gobernantes, que intentan replicar o aprender qué se hizo para doblegar a las pandillas. 

  • La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, también se presentará a la Asamblea General de la ONU. Su discurso se centrará en los intentos de un golpe de estado en su contra –o autogolpe– y su decisión de no renovar el acuerdo de extradición con Estados Unidos, según medios de comunicación. En Costa Rica también esperan el discurso que el presidente Rodrigo Chaves dará en la ONU. Esta es la primera ocasión que asistirá al foro mundial. En las dos ocasiones anteriores, no fue por cuestiones ocurridas en su país y problemas de salud. 

  • En Panamá, hoy se instala la mesa técnica que analizará las reformas a la Caja de Seguro Social. El presidente, José Mulino, adelantó que no se trata de privatizar el servicio, pero sí es necesario realizar ajustes para la permanencia del programa.