Las comisiones de postulación, en la recta final

¡Buenos días! 

Se lee y escucha –desde hace ya varios procesos– de comisiones de postulación, que el “modelo está agotado”, como si fuese su culpa y no la de los comisionados que, al fin y al cabo, son quienes califican y votan. En todo caso, es la paupérrima calidad de los comisionados y de los postulantes –si bien no de todos, sí la mayoría– la culpable, aunado a la prevalencia de intereses sectarios por sobre el interés supremo, que es la correcta administración de justicia. 

Sí, es posible que existan mejores modelos –ciertamente la elección por voto popular no lo es– pero se debe entender el contexto histórico de la creación del modelo de comisiones de postulación. En la Constitución de 1985 se decidió involucrar a la academia como una suerte de garante de calidad y dotar a la elección un elemento ajeno a los poderes fácticos de entonces: ejército, política e iglesia.  

Sin embargo, de entonces para acá, las universidades y sus facultades de “derecho” han proliferado cual hongos en época de lluvia. Desde facultades sin estudiantes, hasta expedición de doctorados “exprés” –sin mencionar los que a todas luces son falsos–, las escuelas de derecho –las universidades– han dejado de ser eso, para sustituir a aquellos poderes de la década de los ochenta. Además, claro está, de lucrativas fuentes de riqueza para sus dueños. 

No se obtendrán todos los mejores magistrados posibles; algunos serán excelentes y probos, otros serán solo lo segundo, pero cuando menos no serán malos. Sin embargo, habrá muchos malos. De nuevo, no es el sistema, es la falta de calidad –y de ética– de los participantes lo que nos tiene como estamos. 

Les deseamos un buen fin de semana. 

En este boletín:

Contenido en este boletín

Hoy inicia la votación para integrar las nóminas que renovarán las cortes de justicia

Por qué importa el viaje de Arévalo a la ONU

El rincón de los libros: Buscando respuestas, suscitando preguntas

Punto HTML con Texto Alineado

Glenda Sánchez
Hoy inicia la votación para integrar las nóminas que renovarán las cortes de justicia
711 palabras | 3 mins de lectura

Entre señalamientos, críticas y dudas de la sociedad civil, avanza el proceso de las comisiones de postulación. Todo apunta a que las nóminas de los profesionales estarán listas el lunes 23 de septiembre para entregar al Congreso de la República.   

  • La fase más crucial —las votaciones— la realizarán del viernes 20 al domingo 22 de septiembre. En esta etapa deben depurar las listas que aglutinan más de 1400 profesionales que buscan llegar a las cortes guatemaltecas.


  • Unos 1098 de aspirantes quedarán fuera, porque las listas solo incluirán 26 aspirantes para la CSJ y 312 para la CA.    

En perspectiva. Esta semana finalizó el proceso de evaluación de los expedientes en ambas comisiones. El número de los candidatos que no lograron superar el mínimo (línea de corte) fue reducido, los listados siguen extensos.    

  • La postuladora de CSJ calificó 312 expedientes. Para ello utilizaron la tabla de gradación acordada en sesiones previas. En esta fase no lograron pasar 113 profesionales (36 %).

  • En el caso de la comisión de la CA, los expedientes evaluados superaron los 1385. Del total de aspirantes, el 89 % (1236) quedó arriba de la línea de corte (más de 64 puntos) y el resto no logró pasar a la siguiente etapa (10.7 %).

  • La siguiente fase es la más difícil para las postuladoras. Se esperan jornadas maratónicas para concluir con las votaciones. Aun no se tiene definido el mecanismo que utilizarán, pero se mencionó que podría ser grupal, para avanzar.    

Sí, pero. Después de semanas de entrampado el proceso —sin acuerdos para la sede de trabajo— los comisionados avanzaron en las siguientes etapas. Eso sí, con las presiones de la sociedad civil y una resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC).    

  • Sin embargo, expertos consideran que los mecanismos para evaluar a los aspirantes —tabla de gradación, línea de corte y presentación de impedimentos—, fueron “muy débiles, flojos y permisivos”, lo que ayudó a muchos candidatos cuestionables a pasar con notas altas hasta la última fase”.

  • Aseguran que las tablas de gradación fueron aprobadas en un contexto desfavorable y con muchas debilidades. No lograron medir los méritos profesionales, académicos y de proyección humana. Consideraron que fue una cuestión muy superficial.

  • Cuestionaron el método para admitir los señalamientos de la sociedad civil. Solo tomaron en cuenta “tachas” con sentencia firme. En esta fase solo fue aceptada una objeción.    

Qué destacar. Los observadores hicieron un llamado para que los comisionados examinen sus notas para fundamentar los criterios al momento de votar por los profesionales que integrarán la lista. Recomendaron que se valoren y analicen aspectos como conflicto de interés, señalamientos de la sociedad civil, denuncias y sanciones, no admitidos por los parámetros aprobados por los comisionados.    

  • Hasta este martes, la comisión confirmó unos 25 amparos presentados. De esa cantidad solo dos se admitieron.

  • En una de las últimas reuniones de la Comisión de CA se habló de la importancia de línea de corte (64 puntos) en el proceso, y los riesgos que representaría de subir o bajar la nota. No hubo ninguna propuesta, pero recalcaron que la modificación de ese parámetro podría acarrear una serie de amparos.

  • Entre los candidatos con las notas más altas en la comisión de CSJ están: Alexis Calderón (el único con punteo perfecto de 100); Manuel Duarte, magistrado (96); Julia Maldonado, exdiputada del Congreso (91); Fanuel García (90) y José Enrique Urrutia Estrada (81) comisionado represente del CANG. En la lista de CA están: Rafael Curruchiche, actual jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (78 puntos), Mynor Mauricio Moto Morataya (88) y Walter Brenner Vásquez Gómez (84).   

En conclusión. El clamor de la sociedad civil para los comisionados de las dos postuladoras es analizar todos los aspectos, notas y documentos utilizados para calificar a los candidatos al momento de votar.    

  • Además, que las listas que entreguen al Congreso sean con los profesionales con capacidad, honorabilidad e idoneidad. Sin presiones o compromisos de operadores que buscan influenciar en el proceso.

  • La próxima semana, las postuladoras le pasan la batuta al Congreso. Los diputados deberán analizar las listas para elegir a los nuevos magistrados antes del 13 de octubre.

  • "No hay que cantar victoria”, advierten algunos, pues en procesos pasados, acciones penales detuvieron la elección hasta por tres años o retrotraído el proceso a las primeras fases.  

Punto HTML con Texto Alineado

Edgar Quiñónez
Por qué importa el viaje de Arévalo a la ONU
686 palabras | 3 mins de lectura

"Unidad en la diversidad, a fin de promover la paz, el desarrollo sostenible y la dignidad humana para todos, en todas partes", es el tema central del septuagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), el cual inició el pasado 10 de septiembre del año en curso.  

  • Sin embargo, los días claves son el 22 y 23, porque en esas fechas se llevará a cabo la “Cumbre del Futuro”. En esa actividad se destacará la urgente necesidad de mejorar la cooperación internacional para hacer frente a retos globales como el cambio climático, la pobreza y la desigualdad.

  • Además, se conversará respecto a la preocupación mundial generada por los conflictos coyunturales y las crisis sanitarias.

  • Son varios los jefes de estado y de gobierno que se reunirán en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York; uno de ellos es el presidente Bernardo Arévalo.  

En perspectiva. Durante una conferencia de prensa que se realizó en el Salón Banderas del Palacio Nacional de la Cultura, el secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Santiago Palomo, informó que el mandatario viajará el 21 de septiembre.  

  • El canciller, Carlos Martínez, dijo que la actividad más destacada en la agenda de Arévalo es la del 24 de septiembre, fecha en la que iniciarán los debates del septuagésimo noveno período.

  • Ese día, el gobernante de Guatemala será el quinto en pronunciar su discurso.

  • Los debates –que continuarán hasta el sábado 28 y que concluirá el lunes 30– tendrán como tema: “No dejar a nadie atrás: actuar codo a codo para promover la paz, el desarrollo sostenible y la dignidad humana en favor de las generaciones presentes y futuras”. 

Qué destacar. Por otro lado, la cumbre pretende reafirmar su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Carta de la ONU, al tiempo que se mejora la cooperación y se sientan las bases de un sistema multilateral revigorizado. Esa es una de las razones por las que según el presidente la participación de Guatemala es fundamental.  

  • Según Arévalo, su asistencia en la Asamblea General es clave para posicionar al país dentro de la agenda global, promover inversiones y estrechar lazos de amistad con sus homólogos, funcionarios, empresarios y líderes de organizaciones internacionales.


  • Para expertos en temas políticos nacionales e internacionales, independientemente de si es Jimmy Morales, Alejandro Giammattei o Bernardo Arévalo, la política exterior es fundamental para el intercambio de ideas e intereses a través de la diplomacia efectiva.  

Por qué importa. Viajes como el que está por realizar el mandatario, dentro de la comunidad internacional, se consideran cuasi obligatorios, debido a la presencia de jefes de Estado en espacios abiertos al diálogo como el que brindará la Asamblea General. 

  • El investigador y docente sociopolítico, Jahir Dabroy, dijo que “estos viajes, además, sirven para realizar coordinaciones tanto a nivel bilateral como multilateral y forman parte de la agenda diplomática de Guatemala”.

  • La promoción de la paz, el desarrollo sostenible y dignidad humana en pro de las generaciones presentes y futuras son algunos de los temas que se espera pueda abordar.  

Lo que sigue. Durante su visita a Nueva York, el presidente, también participará en la conferencia PNUD/CAF sobre Gobernanza para el Desarrollo, la cual se desarrollará el 23 de septiembre. Este será un espacio de diálogo de alto nivel el mandatario junto a su homólogo de Chile Gabriel Boric, serán los oradores principales.  

  • En esa actividad se pretende generar los insumos necesarios para acelerar la implementación de los ODS, en particular del ODS16, a través de recomendaciones para mejorar la efectividad de los procesos de gobernanza para el desarrollo en Latinoamérica y el Caribe.

  • Arévalo también será parte del diálogo organizado por el Foro Económico Mundial (WEF) “Asociándose con Centroamérica” y participará en una conversación con los miembros del Consejo de las Américas / Council of the Americas (AS/COA), actividad de importancia para el país.  

En conclusión. También sostendrá conversaciones con representantes de organizaciones internacionales e instituciones financieras, una de estas actividades el evento “Visión de Crecimiento y Oportunidades de Inversión en Guatemala” y la reunión que tendrá con inversionistas CitiBank.  

Este libro recopila textos del periodista y escritor venezolano, Moisés Naím, donde aborda las grandes cuestiones que nos acechan como sociedad. “Lo que nos está pasando trata desde el Estado de derecho hasta la posverdad pasando por temas como la emergencia climática, la inteligencia artificial, la crisis de las democracias, etc. Ofrece una colección de columnas escritas entre 2016 y 2023. Reproducidas tal como fueron publicadas. De hecho, es una continuación de Repensar el mundo: 111 sorpresas del siglo XXI (2016).

En el prólogo cita a José Ortega y Gasset: “Lo que nos pasa es, precisamente, el hecho de no saber lo que nos pasa […] Esa es siempre la sensación vital que asedia al hombre en periodos de crisis históricas”.

Habla de que pocas veces aparecen noticias trascendentales. Ofrece un ejemplo revelador. En la declaración final de la cumbre de la OTAN de Bucarest de 2008 un lector hubiese tenido que llegar al párrafo ¡veintitrés! para llegar al detalle que llevaría a Europa a su peor guerra en 80 años. Es el referido a la apertura de negociaciones con Ucrania para su adhesión a la Alianza. Ningún medio lo interpretó correctamente. La nota de Reuters llevaba como título "Putin a la OTAN: Seamos amigos".

Punto de partida y base de la obra es la enorme incertidumbre a la que nos enfrentamos como sociedad. Con valentía, el autor pretende reflejar y analizar los problemas, huyendo de la banalidad y los lugares comunes. Cuando pensamos en déficits e imperfecciones, muy pocas veces reparamos en la ciudadanía. “Hay que esforzarse en buscar mejores líderes. Pero también hay que mejorar la calidad de los seguidores”. Así, cuando denuncia la charlatanería de muchos dirigentes, señala que no es menos cierto que en una democracia, este tipo de liderazgos hacen fortuna porque una parte de la sociedad los ampara y apoya. Es decir, los votantes son asimismo responsables de lo que está pasando en la crisis de las democracias.

En la actualidad los sistemas de gobierno suelen oscilar entre autocracias rampantes y democracias populistas. Los autócratas desean acumular más poder y no ser cuestionados por sus decisiones. Para ello, y entre otras acciones polémicas y controvertidas, restringen la libertad de los medios de comunicación y ponen en duda el Estado de derecho. Dirigentes como Vladímir Putin, Nicolás Maduro y Donald Trump recurren a estas medidas.

Algunos líderes acaban cruzando la delgada línea roja que separa la democracia del populismo. Se presentan como intérpretes de la voluntad popular estableciendo una relación cuasi mesiánica con el pueblo. Para otros, ganar unas elecciones acaba justificando casi todo. Las minorías quedan entonces en situación vulnerable.

Llama la atención su comparación de Andrés Manuel López Obrador, AMLO, y el dirigente israelí Benjamín Netanyahu, Bibi. “Como personas no podrían ser más diferentes […] pero han adoptado la misma estrategia política: el ataque frontal a la democracia”. 

Ya sea por las pulsiones autoritarias como las “democratizadoras”, los sistemas políticos están inmersos en una crisis permanente.

Analiza las tres P que hoy socavan la democracia. Populismo, polarización y posverdad la están demoliendo. Entre otras cosas llevan al continuismo que elimina cualquier posibilidad de alternancia y regeneración.

El “Índice del Estado de derecho” (del World Justice Project), señala que este ha empeorado en 82 países (59 % de los incluidos). En LAC, 18 de los 32 de la región han vivido una degradación de este. 

Es muy revelador su relato de lo acontecido en Venezuela, historia que describe como la de un Estado fallido. El desencadenante fue, es cierto, el deterioro socioeconómico, la profunda decepción y el malestar en la sociedad. Mas, de nuevo, la ciudadanía no es inocente en lo ocurrido: Hugo Chávez alcanzó el poder por los votos. Y cabe preguntarse hasta qué punto la movilidad del capital y la globalización favorecen las democracias. Porque, casi todos los países que tienen petróleo son dictaduras.

Si hay alguien que debiera leer esta obra con atención es una parte de la izquierda que –como la española– ha visto en Latinoamérica la solución a sus problemas.

El autor, exministro de Fomento de Venezuela durante la presidencia de Carlos Andrés Pérez y exdirector de la revista Foreign Policy, sabe enumerar magistralmente los desafíos y efectos de la crisis de los grandes poderes en el mundo actual. Las soluciones que aporta abogan por una revitalización democrática, con un fortalecimiento de los partidos políticos y una mayor cooperación entre los países.

El texto trata muchos más temas de interés que los enumerados aquí. Con ello provoca más preguntas que respuestas. Y eso, en definitiva, es lo que caracteriza un buen libro.