- República Política
- Posts
- Sangre en las manos de Petro y de Velásquez
Sangre en las manos de Petro y de Velásquez

¡Buenos días!
La noticia del fallecimiento del precandidato presidencial colombiano, Miguel Uribe Turbay, luego de meses en cuidados intensivos, enluta no solo a Colombia, sino a toda la región.
Férreo opositor del Gustavo Petro —por su alianza con el narcoterrorismo socialista—, Uribe fue víctima de magnicidio en un mitin, donde un menor de edad fue el autor material. Otro menor, que se entregó voluntariamente a las autoridades, ahora no aparece. Uno de los presuntos autores intelectuales, alias “Zarco Aldinever” —disidente de las FARC— falleció también hoy, según lo dio a conocer el ministro de la Defensa.
Nunca se debe olvidar que su predecesor, el infame Iván Velásquez, no solo no reforzó su equipo de seguridad, sino más bien, lo redujo días antes del atentado. Nadie, con dos dedos de frente y el mínimo de conciencia, puede creer que aquello fue casualidad. Por omisión, si no es que por acción, las manos del presidente Petro y del ahora embajador de Colombia en el Vaticano, Iván Velásquez, están manchadas de sangre, así como la de cientos de colombianos que han sido asesinados durante la mortal gestión de Petro.
Descanse en paz Miguel Uribe Turbay. Nuestras condolencias a su familia y a todos los colombianos de bien.

Rafael P. Palomo
Fallece Miguel Uribe Turbay: consecuencia fatal de un gobierno criminal
586 palabras | 2 minutos de lectura

El asesinato de Miguel Uribe Turbay evidencia el fracaso de un gobierno que prometió la Paz Total, pero que encamina a Colombia de vuelta al terror.
En perspectiva. Tras dos meses luchando por su vida, Miguel Uribe Turbay falleció en horas de la madrugada del día de ayer. El exsenador fue abatido por un sicario mientras daba un discurso público en Bogotá, en el marco de su precampaña presidencial.
Uribe Turbay era uno de los principales favoritos de la oposición para los comicios presidenciales de 2026.
Hasta la fecha, fueron detenidos seis presuntos implicados, entre ellos un menor de edad, que habría sido el sicario.
De momento, sigue sin esclarecerse el móvil del magnicidio.
Por qué importa. Miguel Uribe Turbay fue uno de los mayores críticos del presidente Petro y de su desastrosa administración, a un año de las elecciones donde se espera que el presidente —y la izquierda en general— pierdan. Solamente unos días antes del atentado, Uribe había pedido que se investigara el posible involucramiento de Petro en una estructura de sobornos para aprobar sus reformas desde el legislativo.
A pesar de que el abogado del exsenador presentara más de 20 solicitudes para fortalecer el detalle de seguridad de Uribe, estas no fueron atendidas por el gobierno e, incluso, el día del atentado, su seguridad se redujo de siete a solamente tres escoltas.
El sicario identificado portaba un arma legalmente adquirida en EE. UU. e ingresada al territorio colombiano y tampoco se detectó su amenaza durante el discurso, por lo que el asesino pudo acercarse a una corta distancia del candidato para dispararle.
Visto y no visto. Tanto los hechos que llevaron al asesinato como el manejo posterior del caso han sido producto de la negligencia e incompetencia del gobierno de Petro. El pasado 29 de julio, abandonó el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) otro menor de edad que, solo cuatro días antes, se había entregado a las autoridades para colaborar en la investigación, afirmando haber estado involucrado en el asesinato.
El menor no se encontraba detenido y pudo abandonar el ICBF, ya que la Fiscalía, dirigida por Luz Adriana Camargo, no presentó acusación en su contra.
El supuesto implicado debía presentarse esa misma semana a un segundo interrogatorio, en el cual iba a ampliar sobre los actores intelectuales y otros detalles aun sin esclarecer del caso.
Al presunto sicario se le permitió marcharse por tener un “restablecimiento de derechos por ser migrante no acompañado”, comprometiendo así el esclarecimiento del móvil del magnicidio y quiénes fueron sus autores intelectuales.
En conclusión. El gobierno de Petro no solo fracasó en su proceso de apaciguamiento de las estructuras guerrilleras, sino que, más bien, las empoderó; ahora controlan más territorio que antes de la administración petrista. Por otro lado, la lucha contra el narcotráfico también ha sufrido un fuerte retroceso durante su presidencia, erradicando un 71 % menos de hectáreas de cultivos ilícitos.
Bajo el liderazgo de Iván Velásquez en el Ministerio de la Defensa, se reemplazó la política de mano dura militar de los presidentes Uribe y Duque.
Como resultado, hoy en Colombia hay más secuestros y extorsiones, masacres persistentes, desplazamientos y confinamientos al alza, mayor presencia territorial del crimen organizado, un boom en la producción de cocaína y el regreso de los atentados políticos.
El fallecimiento de Miguel Uribe Turbay es un crimen reprochable y grotesco, que solo ha sido posible por la negligencia de un gobierno que ha llevado a Colombia de vuelta a los tiempos del terror de los años 80-90.

Ana González
Congreso, ahora sí, prioriza elección de directores a la Superintendencia de Competencia

Uno de los primeros puntos de la agenda legislativa de hoy, es la elección de directores —titular y suplente— a la Superintendencia de Competencia. Cabe recordar que la Corte de Constitucionalidad otorgó un amparo provisional que ordena al Congreso realizar esta designación, pendiente desde el 23 de junio.
El Legislativo es la única instancia que falta por nombrar; el presidente, Bernardo Arévalo, designó a Javier Enrique Bauer Herbruger y Luis Guillermo Velásquez como titular y suplente, respectivamente. La Junta Monetaria también cumplió con su parte, eligiendo a Edgar Rolando Guzmán (titular) y Alfredo Skinner-Klée (suplente).
Entre los nombres que suenan para ser electos por el Congreso figuran Alberto Santiago Chen Sam y Jorge Mario González Paz. Falta ver si los diputados darán el visto bueno.
Sin embargo, persiste el riesgo de que la sesión no avance o incluso se suspenda. A la falta de consensos se suma la preocupación de algunos congresistas por posibles manifestaciones de veteranos y ex patrulleros de Autodefensa Civil que, según se teme, podrían rodear el Congreso para presionar la aprobación de un proyecto de ley que amplía por dos años un beneficio económico. Esta iniciativa incluye a viudas, veteranos que viven en el extranjero y procesados que no han sido condenados.
Otros proyectos en agenda
La iniciativa de ley que beneficia a los veteranos está en primer debate, junto a otras propuestas como la Ley de Lactancia Materna, la Ley para Prevenir el Abuso Sexual Infantil, la Ley de Atención de Enfermedades Raras y la Ley de Mediación.
En segundo debate se encuentra la reforma a la Ley de Contrataciones del Estado aplicable a las municipalidades, impulsada por Allan Rodríguez. La propuesta ha sido criticada, pues debilita los mecanismos de control y representa un retroceso en materia de transparencia. El texto eleva a GTQ 2M el monto permitido para compras directas y establece un nuevo límite de baja cuantía de hasta GTQ 90 000.
Ley contra el lavado de dinero sigue en espera
La iniciativa contra el lavado de dinero, promovida por el Ejecutivo, todavía no ha sido enviada a comisión para su análisis. No está claro si será conocida hoy o si continuará en lista de espera.
Algunos legisladores, fuera de grabación, sugieren que podría ser remitida a la Comisión de Finanzas y Economía, como ocurrió con la Ley de Agilización de Inversión Pública presentada por diputados oficialistas afines al presidente Arévalo.
La falta de acuerdos es evidente: varios diputados apenas han asistido a las sesiones, pese al aumento salarial que, aunque se dijo sería revertido, parece más firme que nunca.
Este estancamiento cobra especial relevancia, ya que en pocas semanas el Ministerio de Finanzas deberá entregar el proyecto de presupuesto para 2026.
Isabel Ortiz
Ejecutivo proyecta red ferroviaria en fases; Arévalo y Sheinbaum abrirán diálogo regional en Petén

El presidente, Bernardo Arévalo, y la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, sostendrán este viernes su primer encuentro bilateral desde que la segunda asumió la presidencia. La reunión tiene como objetivo reforzar la agenda conjunta en asuntos estratégicos que, por su alcance, trascienden la relación bilateral y se insertan en dinámicas regionales.
Según la agenda oficial, entre los temas a tratar están la interconexión energética y ferroviaria, la seguridad fronteriza, la integración regional y la movilidad migratoria, con énfasis en la ampliación del programa de trabajadores temporales.
También se abordará la modernización de puertos y servicios fronterizos, una materia recurrente en la relación Guatemala–México, con exiguos avances, hasta ahora.
La delegación guatemalteca —que acompañará a Arévalo— está integrada por los ministros de Defensa, Gobernación, Energía y Minas, Ambiente, y Relaciones Exteriores, además de autoridades migratorias.
El encuentro se realizará, primero, en el departamento de Petén y, posteriormente, ambas delegaciones se desplazarán a Calakmul, Campeche, México, para participar en una reunión tripartita, con el primer ministro de Belice, John Briceño. Este encuentro estará enfocado en una iniciativa ambiental regional que busca potenciar la cooperación entre los tres países.
Adicionalmente, durante la conferencia semanal del Ejecutivo, el ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz, informó sobre los avances en la reactivación de la red ferroviaria nacional, que apunta a revitalizar el transporte comercial y el turismo.
Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de estudios técnicos, con el apoyo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE). Estas labores incluyen recorridos en tramos estratégicos, exploración con drones, y reuniones con actores clave del sector.
Los estudios técnicos definirán el diseño, costo y esquema financiero del proyecto, tomando en cuenta las condiciones geológicas de las rutas. El Gobierno está trabajando en un marco legal conjunto con EE. UU. para formalizar acuerdos y estructurar la financiación, que podría involucrar recursos internacionales, tanto públicos como privados.
Para coordinar este proceso se creó el Comité Presidencial para la Reactivación Ferroviaria (COPEFRE), presidido por el mandatario e integrado por ministerios, municipalidades, FEGUA y CODEFE, entre otros. Este comité tiene como objetivo —según el Ejecutivo— facilitar decisiones técnicas, ambientales, legales y financieras, acelerar la obtención de permisos y evitar duplicidades en el proceso.
El plan también contempla la evaluación de un sistema de metro para la ciudad de Guatemala y una red ferroviaria de carga moderna y eficiente. CODEFE será responsable de definir los equipos y mecanismos de ejecución, además de identificar y superar obstáculos normativos y financieros.
Asimismo, el apoyo técnico y financiero de organismos multilaterales y otras instituciones será clave en la hoja de ruta para la recuperación del sistema ferroviario nacional.
En respuesta a consultas de República, Arévalo aclaró que la rehabilitación del ferrocarril “se realizará por fases, sin una fecha única de finalización”. Señaló que “la primera etapa será la línea que conecta Puerto Quetzal con Escuintla”, y que luego se buscará “ampliar la red hacia Tecún Umán, evaluar una conexión interoceánica y enlazar con el Tren Maya”.
Sobre los plazos, indicó que dependerán de los estudios técnicos y financieros en curso, que definirán “el estado de la infraestructura, costos y cronograma”. Añadió que la estrategia busca “un desarrollo gradual que minimice riesgos, aunque podría extender el tiempo para ver resultados completos”.
Agenda presidencial
Martes 12
Inauguración de Planta Solar en el Ingenio Magdalena
Miércoles 13
Entrega de orden Antonio José de Irisarri al Embajador de la Unión Europea
Jueves 14
Visita a Totonicapán para la entrega de adoquines
Viernes 15
Reunión con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum
Encuentro fronterizo entre Guatemala y México
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |