- República Política
- Posts
- SAT pone en riesgo crecimiento económico
SAT pone en riesgo crecimiento económico

¡Buenos días!
La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) podrá tener información sobre los movimientos en las sociedades anónimas y otras de responsabilidad limitada. Esto, a partir de la entrada en vigor —9 de abril— de la norma que hace obligatorio el revelar ante el ente recaudador la identidad de los socios.
Si bien las acciones de dichas entidades son nominativas —ya no existen acciones al portador—, el nombre de los titulares no es de dominio público. Ahora serán de conocimiento de la SAT.
Dicha norma está incluida en la llamada “ley ganadera” que, entre otras cosas, viabiliza el blanqueo de capitales con una simple declaración; un sinsentido.
“De buenas intenciones está empedrado el camino al infierno”. Aplicable para la pretensión de la SAT.

Rafael P. Palomo
“Una sola China”: el bloqueo a Taiwán, peligrosamente cerca
502 palabras | 2 mins de lectura

Los avances chinos sobre Taiwán representan un riesgo inminente y el mundo todavía no sabe cómo reaccionar.
En perspectiva. De momento, los ejercicios militares de China alrededor de Taiwán son solamente simulacros, pero Xi Jinping le ha demostrado al mundo que tiene la capacidad de llevar a cabo una invasión o, cuanto menos, un bloqueo a la isla.
Tras un esfuerzo de décadas, bajo el liderazgo de Xi Jinping, China se ha convertido en la mayor potencia naval.
El avance chino contrasta con el estancamiento de EE. UU., evidenciado por el fiasco de su más reciente fragata —la Constellation—, que tardará el doble de lo proyectado en construirse y con un sobrecosto de unos USD 600M.
Cómo funciona. En octubre del año pasado, China llevó a cabo un ejercicio aéreo y naval con más de 125 aeronaves militares, simulando lo que sería un eventual bloqueo. La ofensiva involucraría ataques a infraestructuras clave, de tipo militar, portuaria, aeroportuaria y energética.
De acuerdo con la inteligencia militar, los buques chinos rodearían la isla, a una distancia que evite los misiles costeros taiwaneses, mientras que sus portaaviones lanzarían cazas J-15 desde el sureste para disuadir a sus aliados de intervenir.
La guardia costera, junto con la milicia civil marítima, reforzarían el bloqueo y submarinos chinos colocarían minas en puertos para alejar barcos comerciales.
Finalmente, barcos de carga chinos arrastrarían sus anclas para cortar cables de fibra óptica submarinos y, así, realizar ataques cibernéticos a los sistemas financieros y militares de Taiwán.
Punto de fricción. China ha afianzado una estrategia lo suficientemente sólida como para evitar una escalada militar controlada; cualquier respuesta efectiva requeriría de una intervención directa. Su superioridad naval, además, le permite asegurar el perímetro de la isla con misiles supersónicos y sus sistemas antibuques de largo alcance.
Para EE. UU., sostener una guerra a miles de kilómetros sería logísticamente inviable, especialmente debido a su inferioridad naval con respecto a China.
Europa, que no ha estado dispuesta a movilizar tropas siquiera por su propia seguridad continental, difícilmente superaría la aplicación de sanciones económicas.
Japón y Australia serían las dos principales potencias con mayor incentivo para intervenir —ya que su estabilidad depende de la seguridad de Taiwán—, pero, sin el involucramiento de EE. UU. sería una causa perdida.
Ahora qué. EE. UU. ha desarrollado dos cadenas de islas que sirven como contención para China. Su primera línea de defensa consta de Japón-Okinawa, Filipinas, Borneo, Indonesia y Taiwán. La segunda está conformada por Guam, las islas Marianas y Palau.
Una expansión china a gran escala es casi inconcebible; empero, sostener la soberanía e independencia de Taiwán a largo plazo parece militarmente imposible.
El sistema de alianzas diplomáticas de Taiwán ha fallado, ya que ninguno de los 15 países que le reconocen tiene capacidad militar para apoyarles en un potencial enfrentamiento.
EE. UU. y sus aliados solamente pueden mantener una estrategia disuasiva contra China que, ante la guerra comercial de Trump, cada vez tiene más que ganar y menos que perder en caso de atacar a Taiwán.
Gérman Gómez
Accionistas serán revelados ante la SAT
434 palabras | 1 min de lectura

A partir del 9 de abril, la actualización de datos en el Registro Tributario Unificado (RTU) de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) será diferente. Se solicitará más información, como el nombre de los accionistas de las sociedades anónimas, e incluye la cantidad de activos que se tengan.
Por qué importa. El cambio también aplicará a los nuevos regímenes que se inscriban; es decir, a todos los contribuyentes en general que tengan socios. La nueva “obligación” la demanda el artículo 19 del Decreto 31-2024, aprobado el pasado 9 de diciembre.
La disposición reforma el artículo 120 del Código Tributario. En especial el inciso “f”, que exige los datos que antes eran confidenciales.
El apartado pide que se reporten los nombres y apellidos completos, razón o denominación social de los accionistas o socios de la persona jurídica, además de su porcentaje de participación en el capital.
Lo anterior, a través de los medios que ponga a disposición la SAT. En este caso, el formulario de actualización de datos del RTU.
Visto y no visto. El decreto 31-2024 le dio vida a la Ley para la Integración del Sector Productivo Primario y Agropecuario; ampliamente cuestionada. Según expertos consultados, incluso, podría violar normas del Código de Comercio y la Constitución.
El nuevo requerimiento quitará el velo societario, figura legal que protege a los socios de una sociedad con responsabilidades limitadas.
Ser accionista no genera obligaciones tributarias por sí solo. En este sentido, el Código Tributario tiene normas específicas para solicitar la información privada de las sociedades.
La medida no beneficia a los accionistas. Todo lo contrario, pues, permite que la SAT ejerza un monitoreo de sus movimientos; un control fiscal más.
Sí, pero. El campo para ingresar los datos requeridos de los accionistas en el Registro Unificado ya existe. Sin embargo, no es obligatorio llenarlos. Las reformas permitirán que la SAT los exija y pueda resguardarlos.
Los datos que ingresen los contribuyentes serán de uso exclusivo de la superintendencia. No se publicarán en ninguna base de datos.
Las consultas del RTU que se realizan en el portal web de la SAT no brindarán la información de los socios y accionistas. Las constancias seguirán igual.
Actualmente, el Registro de Accionistas es privado, en poder de la administración de la sociedad. No es público.
Conclusión. La reforma deja vacíos legales y fiscales sobre la naturaleza de las sociedades. Asimismo, podría violentar el artículo 24 de la Constitución, que detalla la inviolabilidad de correspondencia, documentos y libros.
La SAT priorizó la “mayor recaudación” a costo de la confidencialidad vigente. Agregado a la falta de transparencia que ofrece la “ley ganadera”.
Luis González
Vuelven los bloqueos contra Arévalo
439 palabras | 1 min de lectura

La Semana Santa está a las puertas, pero eso no detiene a los inconformes que ya encontraron, en los bloqueos, el arma para doblegar al Gobierno.
En perspectiva. Los salubristas —eternos insatisfechos con su condición laboral— anunciaron el cierre de carreteras y otras vías importantes. En el Ministerio de Salud hay tantos sindicatos como quejas constantes. Hoy advirtieron que bloquearán porque no se atienden sus exigencias.
Piden aumento salarial —que ya fue presupuestado—, y traslado de empleados con contrato temporal a permanente.
Las autoridades de Salud aseguran que sus reclamos fueron atendidos y que es cuestión de cumplir con los trámites burocráticos.
Además, les advierten que existe un amparo contra cualquier acción que ponga en riesgo la paralización del servicio a la población.
En el radar. El Organismo Legislativo sigue en estado convulso. Esta semana se conocerá el procedimiento para sustituir a Karina Paz en la Directiva del Congreso.
El partido VOS asegura que le corresponde esa silla, mientras que otros opinan que debe realizarse una nueva votación en el pleno.
Mientras tanto, la diputada Paz se une al grupo de legisladores independientes, donde se encuentran los 23 del partido oficial, Movimiento Semilla.
La instancia de Jefes de Bloque se reúne hoy para definir la agenda de las 18 y 19 sesiones ordinarias del 1 y 3 de abril.
Qué destacar. En el Organismo Judicial también se retoman audiencias de casos mediáticos.
Hoy vuelve al banquillo de los acusados Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias “Chicharra”, supuesto cabecilla de la estructura de narcotráfico Los Huistas.
El juez continuará con la primera audiencia para definir su situación legal.
Para hoy está prevista la vista pública del caso llamado “Diario Militar”. En la Cámara de Amparos y Antejuicios de la CSJ, se escucharán los argumentos de los afectados que buscan impedir quedar fuera del proceso.
Ecos regionales. El expresidente de Panamá, Ricardo Martinelli, tiene hasta el último minuto de este 31 de marzo para abandonar su país hacia Nicaragua.
Mediante un salvoconducto del gobierno de su amigo Raúl Mulino, se refugiará al amparo del régimen de Daniel Ortega, tras su condena de 10 años por lavado de dinero.
En Honduras hay malestar ciudadano porque no se han oficializado los resultados de las elecciones primarias del 9 de marzo. Señalan al gobierno y sus aliados de intentar manipular a la entidad electoral. Se prevén nuevas protestas.
En El Salvador, hoy se inicia el proceso para elegir al Procurador General de la República. Entre los aspirantes figura el actual procurador, René Gustavo Escobar, quien lleva las de ganar con el apoyo de los diputados de Nuevas Ideas, el partido de Nayib Bukele.


Por: Glenda Sánchez
Funcionarios, exdirectivos y directivos de la SAT continúan en el proceso para optar al cargo de Superintendente de Administración Tributaria. Entre ellos, Werner Ovalle, viceministro de Antinarcóticos del MINGOB; Melvin Giovanni Portillo Arévalo, secretario de Política Criminal del Ministerio Público (MP), y Óscar Alberto Hernández Romero, Intendente de Fiscalización de la SAT —único de los actuales intendentes en presentar papelería—.
Los 14 candidatos pasan a la segunda etapa —verificación de la información— y la tercera etapa —pruebas psicométricas y de confiabilidad—. “Luego de revisar los 31 expedientes, se confirmó que 14 candidatos cumplieron con los requisitos establecidos en ley y en la convocatoria publicada”, comunicó el Directorio de la Superintendencia de Administración Tributaria.
Aseguraron que, para garantizar la imparcialidad y transparencia del proceso, solicitaron apoyo de la Embajada de los EE. UU., quienes efectuarán las pruebas de confiabilidad a los profesionales antes mencionados.
Los 14 candidatos son: Luis Fernando Cordón Morales —exmandatario de la SAT—, Ardulio Luis Velásquez Orozco, Mario René Álvarez Galán —extrabajador del MEM—, Portillo Arévalo, Nolberto De la Rosa Ramírez, Manuel Tix Yac —ex tesorero municipal y ex asesor parlamentario— y Carlos Salvador González De la Cruz. Además, Silvia Liliana Castillo Martínez —exdirectora de la SAT—, Leonel Augusto Villamar Quiroa —ex intendente de Fiscalización—, Hernández Romero, Lilian Lissette Guerra Ovalle de Contreras —trabajó en la Auditoría Interna de la SAT, INGUAT y SALUD—, Ramón Antonio Felipe Fión Montero —trabajó en la SENABED—, Ovalle Ramírez y Rodrigo José Bonilla Recinos.