Si no es una, es otra

¡Buenos días!

El Gobierno de “la nueva primavera” no tiene paz. Si no es porque su agenda parlamentaria está supeditada al mecanismo transaccional de algunos legisladores, o porque sus asesores jurídicos no dan pie con bola, o porque se les “fugan” 20 terroristas hace meses y, en lugar de enfrentar la situación, la ocultan hasta que les revienta el escándalo público, pareciera que lo que impera es una incapacidad absoluta de enfrentar los desafíos de tomar las riendas del gobierno. Solo pareciera, ¡que conste!

Pero, si a ello se le agrega que dan pábulo a que les propinen golpes —con o sin razón— por su actuar, la sensación del ciudadano es que no sirven para nada. Encima, quienes les dieron el voto están decepcionados de su elección.

El “caso” presentado ayer por el Ministerio Público tiene todo el viso de ser una crisis —más— de las que el Gobierno no podrá salir victorioso. Eso sí, el ente investigador, ante la magnitud de las acusaciones, debe sustentar irrefutablemente lo afirmado. Todos recordamos cómo el excomisionado de la CICIG y los entonces fiscales de la FECI hacían conferencias de prensa donde acusaban —y casi condenaban—, pero luego, bajo el rigor probatorio, los casos se han caído. Como gusta tanto al gremio jurídico decir: “el error no es fuente de derecho”. No hay que repetir los errores del pasado.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Reynaldo Rodríguez
Los resultados electorales: Paz y los retos para Bolivia
546 palabras | 2 minuto de lectura

La derecha ha ganado contundentemente en Bolivia en las recientes elecciones generales. Después de casi dos décadas de gobierno de Movimiento al Socialismo (MAS), la victoria de Rodrigo Paz supone un giro histórico en la política de Bolivia. Las elecciones mostraron ser una reacción negativa contra el proyecto del masismo y una oportunidad para la derecha en un país con una grave problemática económica.

Qué destacar. Los resultados de las elecciones del 19 de octubre reflejan un regreso hacia la derecha, a pesar de mostrar un nivel de fragmentación importante.

  • En la Asamblea, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) de Rodrigo Paz, el presidente electo, obtuvo la mayor cantidad de escaños, seguido por Libre de Quiroga y Unidad de Doria. Por tanto, el centro y la derecha suman 109 de los 123 escaños disponibles.

  • En el Senado, casi todos los escaños están en manos de partidos de derecha —PDC y Libre—, mientras que Unidad se llevó una minoría importante.

  • Ningún partido tiene mayoría propia, por lo que el PDC deberá formar una megacoalición con Libre y Unidad para impulsar sus proyectos y estabilizar el país.

Lo indispensable. El exsenador asumirá la presidencia sin mayoría legislativa y con un país fuertemente polarizado, lo que le obligará a construir acuerdos amplios desde el primer día.

  • El oficialismo es minoría en ambas cámaras, por lo que deberá negociar para formar mayorías legislativas estables. Esta fragmentación exige una política de consenso constante para evitar el bloqueo de sus reformas y, probablemente, una negociación y combinación de agendas programáticas para mantener la fluidez legislativa.

  • Aunque el MAS quedó casi fuera del Congreso, su base social sigue activa – sindicatos o movimientos campesinos – y estas aún tienen capacidad de movilización. Estos grupos desconfían de la derecha, la cual asumiría riesgos ante reducción en subsidios, empleo público o derechos laborales en el proceso de reforma económica.

  • Aunque el sector empresarial —especialmente de Santa Cruz— apoyan la agenda presidencial, estos podrían volverse críticos si no ven avances rápidos en estabilidad macroeconómica o si las reformas económicas resultan demasiado graduales para sus expectativas.

Ahora qué. El presidente electo asume el reto de liderar un país con una economía débil, con finanzas agotadas y problemas de suministro en sectores críticos.

  • Paz hereda, además, inflación en alza, déficit fiscal crónico y severos problemas de abastecimiento de combustible.

  • La impaciencia social será un factor de riesgo en medio del crucigrama político. Si la recuperación económica no es visible pronto, podrían surgir contrapesos incluso de sectores que lo apoyaron.

  • A pesar del discurso soberanista en campaña, Paz podría verse obligado a buscar créditos internacionales para cubrir déficits urgentes o problemas monetarios. El Ejecutivo deberá equilibrar sus necesidades fiscales con la generación de rechazo por un eventual retorno a instituciones del sistema multilateral —como el FMI—, mientras recupera credibilidad internacional.

En conclusión. A pesar del histórico retorno de la derecha, Bolivia se encuentra en una situación delicada en términos económicos y políticos. El presidente electo se encuentra entre Escila y Caribdis, teniendo que decidir entre ajustes graduales —con un precio alto en capital político— y reformas rápidas —con el riesgo de una recesión—. Si el presidente Paz y su partido no lideran la agenda legislativa efectivamente en pro de maniobrar económicamente con soltura, su victoria podría convertirse en “confites en el infierno”.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Isabel Ortíz
Comunicación en pausa: el eco del silencio presidencial
541 palabras | 2 minutos de lectura

El presidente Bernardo Arévalo rompió una semana de silencio tras la fuga de 20 pandilleros del Barrio 18 y la “renuncia” del ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, junto con dos viceministros. Su mensaje a la nación del miércoles 15 de octubre cerró parcialmente la crisis, pero evitó responder directamente a las múltiples preguntas de los medios, mostrando tensiones entre la retórica de apertura a los medios y el acceso a la información, con la práctica real del Ejecutivo.

Por qué importa. El regreso de Arévalo el lunes 13, tras su viaje a Europa, marcó el inicio de un vacío comunicacional de más de 48 horas. Durante ese tiempo, la Secretaría de Comunicación Social no ofreció información clara sobre las investigaciones internas ni sobre la recaptura de los reos, generando incertidumbre y cuestionamientos públicos.

  • La falta de información oficial permitió que circularan filtraciones y rumores sobre posible colusión interna en el Ministerio de Gobernación, debilitando la confianza ciudadana.

  • Periodistas insistieron sobre la posición del Ejecutivo frente a las denuncias de corrupción del exviceministro José Portillo, sobre si seguía en funciones y sobre el liderazgo de Claudia Palencia, pero no obtuvieron respuestas.

  • La demora y cautela del Ejecutivo contradicen la narrativa oficialista, evidenciando que incluso gobiernos que promueven la rendición de cuentas recurren a mecanismos de reserva similares a los que critican.

Entre líneas. Durante la conferencia de prensa semanal del 21 de octubre, los periodistas finalmente obtuvieron algunas respuestas de Arévalo, aunque limitadas.

  • Sobre la posible colusión de actores políticos con la pandilla, el presidente aclaró que la investigación sigue en curso y que, de confirmarse, esos actores no pertenecen al Gobierno. También destacó que los estados de excepción presentan problemas de constitucionalidad.

  • Arévalo explicó que la transformación del sistema penitenciario incluirá la construcción de una cárcel de renovación y la implementación gradual de nuevos protocolos, tecnologías y recursos humanos.

  • Señaló que el liderazgo institucional sigue operativo, con equipos internos que aseguran continuidad y efectividad en los operativos, evitando vacíos de poder durante las transiciones.

Lo indispensable. El manejo de la crisis evidencia tensiones entre la transparencia prometida por Arévalo y la práctica de comunicación y coordinación institucional.

  • Aunque respondió a preguntas complejas, sus declaraciones enfatizaron procesos en curso y medidas graduales, evitando comprometerse con conclusiones anticipadas o señalar responsables específicos.

  • Arévalo precisó que la toma de posesión del nuevo ministro podría concretarse “muy pronto”, lo que permitiría también juramentar a los dos viceministros que lo acompañarán. Si hubiera alguna extensión —“cosa que no prevemos porque todo avanza rápidamente”—, el Ejecutivo ajustaría el proceso.

  • Sobre la política carcelaria, destacó que la reunión hemisférica sobre reforma penitenciaria, celebrada en Guatemala, fue solicitada desde el año pasado para subrayar la importancia del tema y aprender de experiencias regionales, reafirmando que la transformación será gradual y sostenida.

Sí, pero. El mensaje final de Arévalo tras la semana de silencio intentó resolver aspectos administrativos y mostrar un enfoque estratégico de liderazgo gradual.

  • La construcción de nuevas cárceles, la renovación de protocolos y la coordinación interna con los viceministros buscan consolidar un sistema penitenciario resiliente, pero depende de un liderazgo capaz de comunicar efectivamente los avances.

  • La crisis evidencia que la verdadera transparencia no se logra únicamente con narrativa; requiere ejecución, algo ausente en la actual administración.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Glenda Sánchez
Guatemala lidera cumbre penitenciaria en medio de crisis

La Quinta Reunión de Autoridades Responsables de Políticas Penitenciarias y Carcelarias de los Estados miembros de la OEA se desarrolla en Antigua Guatemala, del 21 al 22 de octubre, en un contexto de crisis en el sistema de seguridad nacional.

El tema del encuentro es “Renovación carcelaria en las Américas: tecnología, enfoques diferenciados y dignidad humana”, confirmaron los organizadores del evento. El encuentro busca fortalecer la gestión de los sistemas carcelarios mediante innovación y modernización, agregaron.

En la actividad participó el presidente Bernardo Arévalo; en su discurso reconoció la compleja situación que enfrenta el país luego de la fuga de 20 mareros; hecho que provocó la renuncia de los altos mandos del Ministerio de Gobernación. “Las cifras son contundentes y exigen nuestra atención. Hay más de 3.6M de personas privadas de libertad en la región, la tasa de encarcelamiento más alta del mundo”, afirmó.

Agregó que entre los principales desafíos de la región están reducir el hacinamiento y frenar la infiltración del crimen organizado en los centros penitenciarios, que en algunos casos se convirtieron en centros de poder delictivo.

Entre los participantes destaca el secretario general de la OEA, Albert Ramdin; el secretario de Seguridad Multidimensional, Iván Márquez, y el director interino del Sistema Penitenciario de Guatemala, Mario Pacay, junto a otras autoridades nacionales e internacionales.

Ramdin expresó que la reunión refleja la determinación de los países de fortalecer la cooperación hemisférica hacia sistemas penitenciarios más efectivos y rehabilitadores.

Asimismo, subrayó que los sistemas penitenciarios deben pasar de un enfoque punitivo a uno transformador que prepare a las personas para la vida después de su liberación. Además, resaltó los avances de varios países en reformas jurídicas, programas de reintegración y uso de tecnología como herramienta de transparencia.

También reconoció que el hacinamiento, la falta de recursos y la infiltración criminal siguen siendo retos comunes. Insistió en que ningún país puede enfrentar solo la delincuencia transnacional y pidió una cooperación regional más sólida. “El delito no se resuelve creando más prisiones, sino transformando las condiciones estructurales que lo originan”, afirmó.

Aparte, Arévalo anunció la construcción de una cárcel exclusiva para miembros de pandillas con capacidad para 2000 reos y la creación de una fuerza de tarea que investigará tanto la Policía Nacional Civil como el Sistema Penitenciario.

Aseguró que la cárcel se construirá en coordinación con el Ministerio de la Defensa, en un periodo de 12 meses. Además, dijo que se realizará el primer censo penitenciario con apoyo de tecnología moderna, para identificar la ubicación y situación legal de cada interno.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.