- República Política
- Posts
- También en lo social, los programas privados funcionan mejor
También en lo social, los programas privados funcionan mejor

¡Buenos días!
La desnutrición infantil es como una letra escarlata que todos, como sociedad, debiésemos de cargar. En pleno siglo XXI y con las cifras macroeconómicas de Guatemala, ese no debiese ser un problema; sin embargo, lo es.
Gobierno tras gobierno —incluido el actual— pronuncian discursos y presentan mediciones que favorecen su gestión contra la desnutrición; sin embargo, persiste.
Y lo que resulta ofensivo es que, con la posibilidad de asignarle suficientes recursos, financieros y humanos, nunca son suficientes.
Mientras tanto, Guatemaltecos por la nutrición, un programa privado, con mucho menos presupuesto que el Estatal, les da lecciones a las autoridades.
El infausto expresidente Giammattei, en su discurso inaugural, prometió dedicarse, particularmente, a erradicar el flagelo. No fue en lo único que mintió. Y sí, fue uno más…
Este gobierno puede hacer la diferencia; sin embargo, a casi la mitad de su mandato, no lo ha logrado. Ojalá y Arévalo no emule a su antecesor.

Glenda Sánchez
Guatemaltecos por la Nutrición, el modelo privado que demuestra que la desnutrición puede revertirse
612 palabras | 3 minutos de lectura

La desnutrición infantil afecta a miles de niños en Guatemala, pese a los programas públicos que buscan erradicarla. El corredor seco no es la única región afectada en el país. En Huehuetenango, el modelo privado Guatemaltecos por la Nutrición muestra resultados positivos y ofrece una alternativa replicable para erradicar la problemática.
Por qué importa. La desnutrición limita el desarrollo físico, cognitivo y emocional de miles de niños guatemaltecos. Un proyecto de la iniciativa privada demuestra que, con enfoque móvil y comunitario, la situación puede revertirse y generar impacto.
Hasta el 23 de agosto, los casos acumulados de desnutrición aguda eran 16 957 en menores de cinco años. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) detalló que, del total, 2846 (16.8 %) son diagnósticos graves.
La desnutrición en los primeros años de vida provoca daños permanentes en el desarrollo y la productividad futura. “Se puede manifestar en la adultez en baja estatura y masa muscular”, explicó la nutricionista Diana Villeda.
Guatemaltecos por la Nutrición demuestra que es posible superar la burocracia, el abandono estatal y la corrupción mediante estructuras móviles que llegan a donde el Estado está ausente.
Qué destacar. El programa fue lanzado en 2022 por Castillo Hermanos. Un año después empezó a funcionar el primer Campamento de Nutrimóviles en La Libertad, La Democracia y Cuilco, municipios de Huehuetenango.
Entre los primeros resultados destaca la recuperación del 86 % de los niños menores de cinco años que tenían diagnóstico de desnutrición aguda.
Desde 2022 se redujo la desnutrición aguda del 6 % al 0.38 % y la crónica en 17 puntos porcentuales en las áreas donde se implementó el programa.
Además, las enfermedades en embarazadas y lactantes bajaron 76 %, y aumentó el consumo de alimentos nutritivos en 17 %. La estrategia combina salud, agua segura, nutrición y emprendimiento para romper el ciclo de dependencia.
Cómo funciona. El programa funciona con los Campamentos de Nutrimóviles. Atiende causas biológicas —atención primaria y soporte nutricional—, ambientales y económicas de la desnutrición.
Desde 2023 funcionan dos campamentos móviles en Huehuetenango. Se atienden hasta 50 personas diarias con servicios médicos, nutricionales, agua, saneamiento y emprendimiento.
Los campamentos incluyen escuela agrícola, centro de desarrollo infantil temprano y espacios de manufactura para capacitar a las madres. También grupos de ahorro, ferias de emprendimiento, entre otros.
En mayo de 2024 se inauguró el segundo campamento en Santa Eulalia y San Pedro Soloma, extendiendo la cobertura a más de 19 000 personas.
Sí, pero. En la presentación del proyecto de presupuesto 2026, el presidente Bernardo Arévalo enfatizó el impacto y éxito de los programas sociales durante su gestión. Sin embargo, el triunfo radica en el modelo implementado que incorpora alianzas, particularmente, con el sector privado y la academia.
“Hemos diseñado un presupuesto justo […] se priorizan programas de educación, salud y economía”, indicó Arévalo.
No obstante, el poco avance de los programas del gobierno, enfocados en reducir la desnutrición, se focaliza en la burocracia para ejecutarlos y la falta de transparencia en los presupuestos asignados.
Además, de la falta de continuidad de los programas —con resultados positivos— por el cambio de gobierno. Algunos se politizan y otros fracasan por la falta de coordinación entre instituciones y la indiferencia de las autoridades.
En conclusión. La desnutrición es una de las crisis más graves y persistentes de Guatemala. Las cifras oficiales confirman que el problema está lejos de resolverse.
Si bien los programas estatales son necesarios, su impacto se ve limitado por la burocracia y la falta de ejecución oportuna.
La experiencia de Guatemaltecos por la Nutrición en Huehuetenango demuestra que un modelo integral, con enfoque comunitario y medición de resultados, puede reducir la desnutrición de forma acelerada y sostenible.
Gérman Gómez
El Partido Comunista de China y el equipo del Mindef
519 palabras | 2 minutos de lectura

En el país, diversas instituciones públicas utilizan dispositivos Huawei. Algunos donados por la empresa y otros adquiridos a través de compras oficiales. La presencia tecnológica toma relevancia luego de que el gobierno de EE. UU. pidiera, la semana pasada, terminar cualquier involucramiento chino en sus sistemas.
La medida da continuidad a la prohibición de 2018. En ese entonces, se limitó el uso de equipos Huawei en agencias federales y contratistas.
Por qué importa. La expansión de Huawei en Guatemala no pasa inadvertida. Su tecnología, presente en equipos oficiales, despierta preguntas sobre los alcances —en el país— de la empresa vinculada a los intereses del Partido Comunista de China (PCC).
El Ministerio de la Defensa (Mindef) es una de las dependencias que utiliza dispositivos de esta marca, específicamente la Fuerza Aérea Guatemalteca (FAG).
En 2022, licitó la adquisición de software, conectividad, solución de monitoreo y adecuación del Centro de Monitoreo de la Unidad de Defensa Aérea.
Según el portal de Guatecompras, la licitación costó GTQ 5.39M. En ella se adjudicaron dispositivos de varias marcas comerciales. Sin embargo, resaltan los productos Huawei.
Visto y no visto. El acta de recepción de la oferta detalla que se compraron varios “productos chinos”, como almacenamiento tipo SAN para servidores, controladores de puntos de acceso, centros de datos modulares, pizarras digitales interactivas, puntos de acceso inalámbrico y switches.
En total, se adquirieron 13 dispositivos. Algunos de los requerimientos técnicos, solicitados en las bases del proyecto, correspondían a características propias y únicas del sistema Huawei.
Es decir, desde un inicio se buscó favorecer a los equipos de la empresa china. Incluso, algunos oferentes denunciaron la falta de transparencia.
Se consultó a la Defensa si los aparatos continúan en uso. Sin embargo, hasta el cierre de esta nota, no se recibió respuesta alguna.
Sí, pero. Otra entidad con equipo Huawei es el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). En diciembre de 2023, realizó una licitación pública internacional en la que adquirió dispositivos para su Centro de Datos. En total, la institución pagó GTQ 30M.
Todo el equipo adquirido fue chino. La compra se hizo en el marco del Programa de Fortalecimiento de la Red Institucional de Servicios de Salud (PRORIS).
Es importante resaltar que, durante la administración de Alejandro Giammattei, Huawei hizo varias donaciones al Estado. Entregó tabletas, torres de telefonía y equipo de cómputo, por ejemplo.
Asimismo, en octubre de 2021, la empresa china y la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE) firmaron un convenio de colaboración para capacitar a los funcionarios públicos con su tecnología.
En conclusión. La presencia de Huawei —y del PCC— en Guatemala refleja una relación ambivalente: el Estado recibió donaciones y compró sus equipos, mientras aumentan las advertencias internacionales sobre riesgos de seguridad. Las últimas prohibiciones de EE. UU. reflejan medidas de prevención ante los posibles peligros digitales de China.
El Ministerio de Defensa y el de Salud adquirieron dispositivos Huawei en procesos millonarios que dejaron dudas sobre transparencia y competencia.
Las donaciones de la empresa, sumadas a convenios de capacitación, fortalecen su posición —y la de los intereses chinos— dentro de las instituciones públicas del país.
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |