Urge, también, mejorar la seguridad

¡Buenos días!

Ayer se llevó a cabo la 18va. edición de ENADE, importante foro empresarial de discusión y propuesta organizado por FUNDESA. Este año versó sobre la creación de empleo y oportunidades, a través de la atracción de inversión extranjera.

Desde su génesis, se ha abordado la problemática desde otros distintos aspectos; cuando menos en tres ocasiones se ha hablado [en el ENADE] de la necesidad de seguridad —ciudadana y jurídica— para atracción de inversión y, por supuesto, generación de empleo y oportunidades.

Brindar seguridad siempre es un reto para las autoridades, pero hoy vuelve a ser patente la urgencia de que se tomen medidas contundentes, ante el aumento de varios delitos.

Esta semana, República publicó una serie de hilos sobre el tema, y hoy podrán encontrar una infografía que muestra la escala salarial de la PNC. Más allá de la información que les hemos brindado, las experiencias ciudadanas hablan de la precaria situación de seguridad.

Y no se trata de pedir la renuncia de las actuales autoridades —que deben hacer más—, pues su remoción no resolvería nada, por sí sola. Más bien, podría empeorar. Se sabe que varios nefastos personajes salivan con la posibilidad de la salida del actual ministro, para ellos poder acceder al puesto. No todo cambio es, necesariamente, para bien.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Lo que sucedió en el ENADE 2025

Por Anelisse Reyes

568 palabras, 3 minutos de lectura

Con el lema “Estamos en todo”, ayer, el Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE) 2025 reafirmó el compromiso del sector privado de convertir a Guatemala en un polo de inversión y desarrollo humano. El evento, organizado por FUNDESA, reunió a líderes empresariales, autoridades de gobierno y expertos internacionales en torno a un mismo eje: la atracción de inversión extranjera directa (IED) como motor del crecimiento sostenible.

El presidente de FUNDESA, José Miguel Torrebiarte, destacó que el país prevé un crecimiento entre 3.8 % y 4 % para 2025, tras captar más de USD 1700M en IED el año anterior. Subrayó que la inversión extranjera es mucho más que capital: es un catalizador para alcanzar metas concretas, como generar 2.5M de empleos y duplicar nuestras exportaciones. Sin embargo, también advirtió que Guatemala aún enfrenta desafíos estructurales en infraestructura y digitalización, e instó al Gobierno a ejecutar plenamente la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria, aprobada en 2024.

Destacó el discurso del presidente del CACIF, Charles Bland, quien llamó a la acción con una advertencia clara: “lo que ha faltado no son propuestas, sino voluntad. […] Se necesita que quienes gobiernan decidan actuar y ejecutar”. Bland recordó que el sector privado genera más de 1.3M de empleos formales —casi el 80 % de los afiliados al IGSS— y pidió coherencia en la política pública para que las empresas sigan invirtiendo y apostando por el país. “Si hoy crecemos a pesar de la falta de certeza, infraestructura colapsada y trámites burocráticos, imagínense lo que podríamos lograr”, expresó. Su intervención fue interrumpida varias veces por los aplausos, lo que reflejó el sentir general del empresariado guatemalteco: confianza en el potencial del país, pero frustración ante la inercia del estamento político.

El evento también destacó siete razones para invertir en Guatemala, enfatizando las ventajas del país: entorno macroeconómico estable, talento joven, matriz energética diversificada, posición logística estratégica y un clima de vida atractivo. Juan Esteban Sánchez, director de Invest Guatemala, explicó que el país está “a un paso del grado de inversión”, a un paso de representar su bajo riesgo y alta rentabilidad para inversores. Señaló que el nearshoring, la digitalización y la sostenibilidad son las grandes oportunidades del momento, pero que Guatemala debe reforzar la certeza jurídica, la infraestructura energética y logística, y la formación técnica bilingüe para aprovecharlas plenamente.

El panel internacional coincidió en que el país podría convertirse en un beneficiario clave de la reconfiguración global de cadenas de suministro. La economista Pippa Malmgren observó que Guatemala “posee recursos y una cultura que el mundo valora” y podría emular casos de éxito como México y Vietnam. El expresidente de República Dominicana, Leonel Fernández, compartió la experiencia de su país al consolidar un modelo exitoso de alianzas público-privadas, estabilidad política y Estado de derecho que impulsó la atracción de capital extranjero. Destacó la importancia de leyes como la 47-20 sobre APP y la 189-11 sobre fideicomisos, que permitieron ejecutar más de 1500 proyectos de infraestructura y dinamizar el mercado inmobiliario. Finalmente, el presidente Bernardo Arévalo —mediante un mensaje pregrabado— clausuró el encuentro, comprometiéndose a fortalecer la cooperación público-privada y el rol del Estado como promotor del desarrollo.

Con un mensaje optimista, pero exigente, ENADE 2025 dejó claro que Guatemala tiene el talento, la ubicación y los recursos para atraer más inversión. Lo único que falta, como subrayó Charles Bland, es la voluntad política de hacer que las cosas sucedan.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

 

Nayib Bukele... ¿Comunista?. El diputado de la República de El Salvador, Francisco Lira, afirma que el actual presidente inició siendo "comunista". en el Repúblicast de esta semana.

👉 Vea el episodio completo en: Youtube o Spotify.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Esta combinación entre autobiografía y manual de gestión de Donald Trump, con la colaboración del periodista Tony Schwartz, fue publicada en 1987. Pretende ser un testimonio de cómo se construye una mentalidad orientada al éxito en entornos altamente competitivos.

El tono directo y sin adornos acerca al lector al ritmo frenético del mundo inmobiliario neoyorquino de los años ochenta. Expone las estrategias empresariales con ejemplos concretos que demuestran su habilidad para detectar valor donde otros veían ruina.

Se propone, más que una fórmula, un enfoque mental: pensar en grande, no rendirse, conocer al interlocutor, proyectar confianza… y el valor del instinto. Sin embargo, esas “lecciones”, sin contexto ni fundamento, se vuelven poco más que eslóganes. Es cierto que son de interés porque, al aplicarlas al liderazgo político, reflejan la mentalidad del actual inquilino de la Casa Blanca.

Cabe criticar que el barniz de éxito y autoconfianza esconde una visión centrada en el poder, autopromoción y ganancia personal, donde la empatía o la responsabilidad social prácticamente no existen.

Otro aspecto problemático es que para Trump negociar equivale a dominar. Su definición de éxito parece medirse exclusivamente en términos de ganancia, fama y control.

En Latinoamérica, donde las brechas sociales y los conflictos de poder son profundos, replicar ese tipo de mentalidad podría agravar desigualdades más que resolverlas. Por otro lado, muchos emprendedores, funcionarios o empresarios del continente han visto en el libro una fuente de motivación para enfrentar entornos volátiles y burocráticos.

Más allá de la figura polémica de Trump, el legado de la obra para Latinoamérica radica en mostrar que la negociación no es solo transacción, sino visión. En tiempos de incertidumbre económica y transformación global, esa lección resulta más actual que nunca.

Recuérdese que antes de que la política lo catapultara al escenario mundial, Trump ya era un producto mediático. El arte de la negociación anticipa la era del branding personal y del liderazgo basado en la narrativa. Puede considerarse un manual pionero del marketing de la personalidad.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.